1000 resultados para Ficción gótica
Resumo:
Sin nombres, sin rostros ni rastros es un cuento escrito por Jorge Eliécer Pardo Rodríguez, ganador del concurso nacional de cuento sobre desaparición forzada, Sin Rastro, realizado en el 2008. Este texto narrativo que sirve como dispositivo de memoria, permite analizar las formas que adquiere la ausencia y el pasado traumático en la literatura colombiana; reflexionar en torno a la "ampliación del espacio biográfico" y la construcción de memorias sociales de la violencia política en Colombia y, debatir en torno al carácter estético, político y comunicativo que constituyen este tipo de soportes de memoria. Es por esto, que se describen los hechos violentos ocurridos entre 1986 y 1994 en el departamento de Valle del Cauca, noroccidente colombiano, conocidos como la "Masacre ampliada de Trujillo". La referencia a estos hechos violentos, posibilita al lector interrogar el cuento de Pardo Rodríguez y acercarse a la forma en que se comunica una experiencia particular de dolor en medio de la guerra. De otro lado, se presentan algunas reflexiones en torno al relato y a la tensión entre realidad y ficción, para hacer un breve análisis de este cuento a partir de algunas de las categorías que expone Bruner en el texto Los usos del relato
Resumo:
La temática de la guerra civil ocupa un lugar de primer orden dentro de la obra narrativa de Ana María Matute. Novelas como Luciérnagas (1949, aunque censurada aparece recién en 1993), Primera memoria (1959) y Paraíso inhabitado (2008) tienen al conflicto bélico como contexto de sus acciones, además de compartir el rasgo común de un permanente cruce de la ficción con la realidad a través de una mirada infantil que se encarga de narrar los acontecimientos. Las protagonistas de las tres novelas son niñas que viven en un mundo de fantasía y transitarán con dolor su pasaje a la adultez. El trabajo analizará esa mirada infantil borrosa que nace del recuerdo de la narradora ya adulta y buscará establecer las diferencias y similitudes entre las obras, sobre todo teniendo en cuenta los contextos de producción de cada una y el diálogo que establecen con otras zonas de la obra de Matute y de la tradición literaria
Resumo:
Enrique Vila-Matas hace un recorrido por la figura de Robert Walser a través del doctor Pasavento. Walser. Viaje real y literario que sostiene Doctor Pasavento. Redes y vínculos intertextuales e interpersonales. Papel de la vida y obra de Walser en la poética de Vila-Matas.
Resumo:
Tabla de contenidos: Exotismo y ficción / Walter Romero. Henri Michaux : El otro en la mirada del artista / Estela Blarduni. Oriente en la obra de Marguerite Yourcenar / Claudia Moronell. Nosotros somos Marsella : Espacio e identidad en Jean-Claude Izzo / Maya González Roux. Voces extraterritoriales en la literatura francesa contemporánea : Andrei Makine y Héctor Bianciotti / Ana María Rossi.
Resumo:
A través de una serie de coincidencias entre el Secretum de Petrarca y el Siervo libre de amor de Juan Rodríguez del Padrón es posible encontrar una cosmovisión en común acerca de cómo entender la vida terrenal, que coincide no en lecturas concretas, sino en un espíritu de época que pone en primer plano la experiencia y el individuo en su fuero interno, dándole especial énfasis a la narración psicológica y a la intensidad de la vida emocional.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la novela España (2008) de Manuel Vilas utilizando algunos de los conceptos centrales de la teoría de los "mundos posibles" en la ficción tal como ha sido delineada por Thomas Pavel en Fictional Worlds y Lubomir Dole?el en Heterocosmica. Este enfoque nos ayudará a poner el énfasis en la forma de significar propia de la novela de Vilas, más que aquello que dice explícitamente sobre temas como el campo intelectual español, la historia de la literatura española u otros elementos similares. La hipótesis inicial de la que partiremos es que si la novela España dice ?algo? sobre la literatura como institución y como discurso, esto debe leerse en los procedimientos imaginativos implicados en su textura. Mediante la aplicación y discusión de las distintas herramientas propias de esta rama de los estudios literarios (deudora de la lógica y de la filosofía analítica) proponemos en este trabajo replantear algunas de las cuestiones clave que surgen cuando se trabaja con textos que proponen saltos continuos entre realidad y ficción y desarman sistemáticamente las expectativas de sus lectores presentando mundos contrafácticos sin una cohesión narrativa homogénea
Resumo:
El trabajo reflexiona sobre un grupo de crónicas de Roberto Arlt y Enrique González Tuñón publicadas entre fines de la década del treinta y en los primeros años de la del cuarenta en las que aparecen distintos procedimientos para pensar la cuestión de los escritores periodistas y sus intervenciones en diarios masivos como El Mundo. Textos vinculados temáticamente y con procedimientos similares ("glosa" de la noticia, literaturización del dato de la realidad, expansión del cable), los artículos de la prensa permiten reflexionar sobre el cruce entre ficción y crónica o "el relato de los hechos" en un momento en el que estos escritores tienen un lugar ganado tanto en el campo de las letras como también en el ámbito del periodismo
Resumo:
La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria
Resumo:
A partir de dos relatos de Abelardo Castillo, "Noche para el negro Griffiths" y "El candelabro de plata", se articula una mirada que indaga en los textos la irrupción de personajes marginales dentro de la cultura argentina. En este anclaje necesariamente cultural, la marginalidad es el punto de inicio para una trayectoria problemática que encuentra en la noción de "otro" la categoría discursiva que guía la trayectoria de esta lectura. Al mismo tiempo se establece la relación entre la práctica de la escritura y una consecuente figuración problemática de la subjetividad. La "otredad" como problema filosófico - crítico atraviesa diversos discursos y saberes. Así, las figuraciones del "otro" en la literatura pueden adoptar múltiples formas dependiendo del entramado cultural donde se insertan los textos de un determinado autor. En el caso de Castillo, esta otredad extraña - por extranjera, o marginal- se introduce en sus relatos desarticulando la pasividad y unicidad del sujeto. Asimismo y coincidentemente con los procedimientos propios del autor argentino, los ideologemas de la estética realista (en un sentido tradicional), resultan insuficientes para profundizar los textos, que problematizan la representación de una situación excepcional. Por ende, se busca una perspectiva crítica que dé cuenta de ciertas opciones dentro de la ficción, no sólo como artificios narrativos, sino como elecciones que se conectan problemáticamente con el mundo, en un sentido amplio (filosófico - ideológico - político)
Resumo:
Tabla de contenidos: La crítica de Heidegger a la noción de sujeto: un análisis a partir de la incidencia de su reflexión sobre la técnica y el lenguaje / Luciana Carrera Aizpitarte. El juego como auto-representación y modo de ser de la obra de arte en la estética hermenéutica de Gadamer / Paola Belén. El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan / Luisina Bolla. El poder y el sujeto. Sujeción, norma y resistencia en Judith Butler / Matías Abeijón. Theodor W. Adorno: la crítica al sujeto después de Auschwitz / Gustavo Robles. Estructura, discurso y subjetividad / Pedro Karczmarczyk. Transformaciones, rupturas y continuidades entre la perspectiva de Ernesto Laclau y la tradición (post)estructuralista / Hernán Fair. La recuperación del sujeto: escepticismo, autoconocimiento y escritura en S. Cavell / Guadalupe Reinoso.
Resumo:
En Cuaderno de Sarajevo, Juan Goytisolo reconstruye un escenario de guerra que trasciende el referente: aquel "viaje hacia la barbarie"-como reza el subtítulo- recupera múltiples voces, escenas, personajes fácilmente reconocibles en cualquier enfrentamiento bélico de la historia. El lector entiende que no es una obra de ficción: autor y narrador se confunden en el nombre de Goytisolo; su profesión, su vida personal, sus afectos, sus imágenes (se incluye una serie de fotografías que muestran al autor en el escenario descrito) son puestos en primer plano como parte fundamental de la construcción de un género -el de la crónica- que exige anclar en la realidad. Es, sin embargo, el mundo de Sarajevo un mundo que se construye en clave ficcional: un mundo parecido a la realidad efectiva, pero alternativo al mundo objetivo. Así se representa el escenario como si fuera la repetición caótica de muchos otros: la Guerra Civil española, la indiferencia de las instituciones internacionales, las distancias étnicas, políticas y económicas de ayer y hoy son algunos de los referentes que el autor utiliza para construir una memoria colectiva, intemporal, única y universal, que nos permite viajar -movernos, proyectarnos, avanzar- en la inmovilidad, la iteración y el retroceso.
Resumo:
La presente ponencia recupera los trayectos generados durante la investigación "Imaginarios tecnológicos en el campo de la bibliotecología y la ciencia ficción" (2009-2012). Se exponen las referencias teóricas empleadas para problematizar el concepto de Imaginario Tecnológico, como así también las diferentes estrategias metodológicas utilizadas para capturar el plexo de sentidos que el uso dicha noción suponen en un ámbito restringido de estudio: los y las graduadas de bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se presentan los resultados concretos del análisis, tomando como referencia las tres dimensiones temporales constitutivas de dicho imaginario: pasado, presente y futuro. Sobre este último anclaje, se comentan los vínculos entre los supuestos e impresiones transmitidas por los y las bibliotecarias sobre el porvenir de sus ámbitos laborales y los significados desplegados en el imaginario social, considerado desde las obras fílmicas de ciencia ficción. En las conclusiones se subrayan los aportes realizados, entre los que cabe destacar: (1) la constatación de un proceso instituyente entre 1980 y 2004, donde lo tecnológico adquiere centralidad en el imaginario bibliotecario; (2) la confirmación de un presente minado por incertidumbres, dentro del cual los sentidos instituidos en aquel período están en transformación; (3) la visualización de un futuro tensionado por miradas promisorias y cautelosas sobre el usos creciente de la tecnología. Finalmente, se realizan algunas consideraciones sobre estos resultados como insumo de un proyecto de investigación en curso.
Resumo:
En el marco del Proyecto de Investigación "Imaginarios tecnológicos en los campos de la bibliotecología y la ciencia ficción", este trabajo indaga acerca del dispositivo "imaginario tecnológico" como creador de significaciones sociales en el campo de la formación universitaria de profesionales en bibliotecología desde una mirada histórica. El estudio de caso -correspondiente a la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) en los últimos 30 años- focaliza en las transformaciones curriculares en los planes de estudio implementados en el período (1978, 1980, 1986, 2004) y en las principales innovaciones tecnológicas en la enseñanza, respecto de tecnologías consideradas específicas y-o vinculadas con el campo. Para el abordaje metodológico se consideró el análisis documental de planes de estudios con sus informes preliminares y los programas de asignaturas vinculadas estrechamente con tópicos tecnológicos. Asimismo, se implementó una guía de pautas semiestructurada para las entrevistas con actores claves de la carrera, especialmente profesores y directores que intervinieron en las modificaciones e implementaron innovaciones. Entre las principales conclusiones se destacan: 1. Los sucesivos cambios en los planes de estudio de Bibliotecología en la UNLP en los últimos 25 años dejan entrever los esfuerzos por la puesta en marcha de una carrera que sintetice el saber técnico instrumental imprescindible para el desarrollo y la inserción laboral de egresados-as, y el saber académico necesario para posicionar a la carrera dentro del ámbito universitario. El doble esfuerzo aparece atravesado por una cuestión central: las transformaciones tecnológicas en los modos de generación, circulación, procesamiento y almacenamiento de la información. 2. Se identifica una preferencia por tratar los temas vinculados a las tecnologías desde una perspectiva que privilegia su valor como herramienta (sentido operativo), en desmedro de otras ?de presencia minoritaria en la formación actual- que, por ejemplo, procuran un abordaje crítico. 3. A mediados de 1980, la Carrera de Bibliotecología de la UNLP estuvo en la vanguardia del proceso de modernización informática de las bibliotecas, en su mayoría universitarias, a través de la enseñanza y la difusión de un software específico (MicroIsis), diseñado por UNESCO y de uso gratuito, que permitió catálogos, iniciar el proceso de automatización de los hasta ese momento disponibles en fichas. Esto redundó en una serie de beneficios en los servicios a usuarios-as. 4. Con el transcurso del tiempo, dicha innovación tecnológica se instituyó en las rutinas profesionales. Las sucesivas cohortes de egresados y egresadas que aprendieron a trabajar con esa aplicación informática, reforzaron el sentido de su enseñanza universitaria e instauraron en el campo profesional la herramienta de trabajo, sólo con algunas modificaciones hasta el presente
Resumo:
La hipótesis que sostendré en este trabajo es que el relato testimonial es intertextual, que recupera el discurso factual y deconstruye los sentidos institucionalizados produciendo un nuevo conocimiento. Con esos presupuestos, afirmo que el sujeto se configura en la relación intersubjetiva a la que abre el relato a partir de la memoria materializada en la escritura. Estas ideas se apoyan sobre la lectura del sistema literario de la Argentina de fin de siglo, operación que me permite recuperar ciertos textos que considero pertenecientes a una clase discursiva a la que he identificado como 'relato testimonial'. El corpus está constituido por un conjunto de textos que han sido seleccionados con los siguientes criterios: 1°) Presentan una diferencia de grado en cuanto a la ubicación del relato testimonial en la discusión teórica de lo ficcional-no ficcional. Esta gradación permite localizar en un extremo textos como Nunca más (Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas); El flaco perdón de Dios, de Juan Gelman y Mara La Madrid; La otra historia, de Roberto Perdía; José, de Matilde Herrera; y en el otro extremo, El fin de la historia, de Liliana Heker; La ciudad ausente, de Ricardo Piglia; Cola de lagartija y Novela negra con argentinos, de Luisa Valenzuela. Dentro del marco que diseñan estos textos ubico obras que entiendo representan un crescendo hacia la actualización de la convención de ficcionalidad. Ellas son: Recuerdo de la muerte y La memoria en donde ardía, de Miguel Bonasso, y Herederos del silencio, de Gabriela Cerrutti. 2°) Este espectro de textos está organizado también en torno de un núcleo temático: la memoria de la violencia de la década del setenta en la Argentina. 3°) La configuración de este campo de trabajo está sustentada sobre la idea de que existe una subrayada fluidez entre los textos, marcada por un imperativo: la necesidad de articularlos en un diálogo para que el testimonio trascienda lo privado y subjetivo y aporte nuevos sentidos que abarquen lo colectivo y social. 4°) Otro aspecto sustantivo, y sobre el cual argumentaré, es que existen instituciones que en su relación con la literatura justifican la producción, circulación y recepción de estos textos, especialmente el periodismo. Todo ello tiene un principio históricamente dado y conflictivo en la literatura argentina: los vínculos entre literatura y política