999 resultados para Familias rurais


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente edición la autora ha seleccionado los conocimientos en un lenguaje claro y sencillo conforme a las exigencias pedagógicas, apropiadas a nuestras condiciones climatéricas y sociales, en forma de pequeñas lecciones fáciles. Trae además un estudio especial sobre el paludismo y la tuberculosis.Libro examinado por el Doctor Estanislao Pérez, uno de los médicos más distinguidos del país. Esta segunda edición esta ilustrado con nuevos grabados y corregido cuidadosamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: As mudanças no mundo do trabalho vem repercutindo de maneira positiva e negativa na saúde dos trabalhadores, na particularidade do ambiente rural. A inclusão de tecnologias representam parte destas mudanças, que buscam aumentar a produtividade e, consequentemente, a exposição ao riscos. Objetivos: o primeiro objetivo deste estudo incide em identificar o perfil do trabalhador agricultor rural na relação saúde, trabalho e ambiente. O segundo objetivo visa analisar a relação saúde e ambiente rural frente a percepção de agricultores e o terceiro e último, desenvolver um processo de intervenção junto à equipe da EMATER/ASCAR de Uruguaiana/RS, a partir da percepção de risco ocupacional de pequenos produtores rurais do município. Metodologia: a fim de contemplar a primeira produção realizou-se um estudo exploratório, descritivo, de abordagem quantitativa, com amostra intencional pareada de 20 agricultores de Uruguaiana/RS/Brasil. A coleta dos dados foi realizada por meio de questionário, observações não participantes e registro fotográfico. Os dados foram analisados quantitativamente e por meio da leitura dos registros nos diários de campo. O segundo estudo foi qualitativo tipo exploratório, realizado com uma amostra intencional de 27 agricultores, neste incluimos sete agricultores que participaram do estudo piloto. A análise temática resultou em dois temas: características socioeconômicas dos agricultores e ação humana na relação saúde e ambiente com dois significados principais na relação: benefícios e agravos. Resultados: as propriedades rurais eram de difícil acesso para transporte e coleta de lixo, ausência do tratamento de água e rede sanitária de esgoto; a maioria não possuía cuidado com a água e utilizavam agrotóxicos na produção. Todos identificaram a existência da relação entre saúde e ambiente, remetendo-se a siginificados como: ausência da doença e da dor, local natural, manutenção da vida, higiene, bem estar e poluição. Conclusão: os enfermeiros podem fomentar ações de cuidado à saúde dos trabalhadores que têm dificuldades de acesso às informações em saúde, mediante atenção e orientações aos riscos estabelecidos na relação saúde e ambiente, por meio da saúde socioambiental, no intuito de orientar estes trabalhadores para mudanças de hábitos que promoverão melhoras na saúde, ambiente e trabalho, propiciando o bem estar dos seres humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio valor a el estado nutricional de las familias en las siguientes comunidades: Santa Cruz, Tisma Grande y la Montañita N o 2, pertenecientes al municipio de Masaya. Se inició con el análisis de sus patro nes de consumo, dando valor al aporte nut ricional de las plantas locales . En esta investigación cualit ativa se aplicaron los siguientes instrumentos : Entrevistas y recorr idos de fincas . De estos se derivan dos estudios de casos. El primero reflejó que los 9 patr ones de consumo poseen suficiencia en cuanto al acceso a alimentos nutritivos superando el 110%. El índice de di versidad de la dieta ( suficiencia ) en la semana, alcanza un rango de 0.89 en Tisma Grande, con valoración deficiente, en Santa Cruz de 0.92 con valoración aceptable y l a Montañita N o 2 de 1.08, con valoración adecuad a . En el aspecto de la diversidad de l a dieta en la semana , los resultados fuer on rangos promedios entre 9.3 y 9.7 significando la existencia de una diver sidad de dieta aceptable. El segundo estudio de caso refleja info rmac ión sobre los tipos de plantas locales con valor nutritivo y las formas de consumo diario determina n do así las siguientes plantas: Espinaca ( Spinacia oleracea ), Quelite ( Amaranthus hybridus ), Espadillo ( Yucca elephantipes ), Verdolaga ( Portulaca olerac ea ), Mora ( Morus nigra), Cojombro (Sicana odorífera), Batata (Ipomoea batatas), Piñuela (Bromelia baratas), Panamá (Sterculia apetala, Tempisque (Sideroxylon capiri), Caimito (Chrysophyllum cainito) entre otras . Definitivamente , podemos detallar que las f amilias consumen alimentos con mayo r aporte calórico que proteínico, ya que consumen alimentos derivados de los lácteos, car nes y dulces. Sin embargo, es importante mencion ar que esto no indica que exista una mala calidad nu tricional en las familias, puest o que el consumo de proteínas no es tan defi ci ente, por eso hace necesario incluir a limentos que permitan compleme ntar el consumo de proteínas al organismo de las familias, logrando así un a dieta balanceada que les permita a las familias mejorar sus condic iones de salud y de vida satisfaciendo así sus necesidades nutricionales diarias en relación al tr ab ajo que realizan día a día en sus pequeñas parcelas productivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención social con familias ha formado parte del trabajo social desde sus orígenes. Este artículo examina la relevancia y características del trabajo social con familias en el desarrollo histórico del Trabajo social y la situación actual. Se exponen las principales conceptualizaciones de la perspectiva teórica de la resiliencia familiar. Finalmente se fundamenta cómo algunos de los componentes de la resiliencia familiar y su promoción se pueden identificar con algunas de las características singulares del trabajo social con familias tanto en su vertiente axiológica como en su práctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo reflexiona sobre algunas características de la intervención psicosocial con familias en el marco de las políticas sociales actuales, desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria (PSC). Las condiciones producidas por el Estado han transformado el campo de intervención, así como los cambios en las familias uruguayas desafían a la política social hacia las mismas. Se trata de elucidar cómo se construye la problemática de las familias en extrema vulnerabilidad, los sentidos que tiene la misma para la intervención y las tensiones que se producen entre el sujeto de la política y el que postula la PSC. Luego centra la discusión en la dimensión metodológica propiamente, planteando la singularidad y potencialidad que adquiere la intervención psicosocial en el marco de las “metodologías de proximidad” que se promueven en la actualidad. Haciendo foco en las posibilidades que adquiere el vínculo entre el operador y los sujetos, como potenciador de transformaciones micro-políticas. El texto se cierra con el planteamiento de algunos desafíos tanto para una política social que atienda los cambios en las familias uruguayas, como para la PSC en tanto se vuelve necesario incorporar nuevas estrategias teóricas y metodológicas en los abordajes con las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La resiliencia es un concepto poco estudiado en relación con la violencia. La mayoría de estudios que analizan la violencia se centran en sus razones y en cómo afecta a víctimas y perpetradores. Este artículo trata de responder a la pregunta de por qué ciertas personas no reaccionan violentamente aunque su historia o carga familiar los predisponga a tener este tipo de comportamientos o por qué las victimas potenciales no se convierten en víctimas a pesar que las circunstancias o situaciones indican una alta probabilidad que esto ocurra. Basado en una investigación europea, «Formación en comportamientos no-violentos en la escuela y el tiempo libre en los jóvenes de familias violentas (STAMINA)», financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa Daphne iii, el artículo analiza qué características y recursos tienen los adolescentes que no se comportan de manera violenta a pesar de que su historia o carga familiar los puede predisponer a que actúen iolentamente. La investigación parte de datos cuantitativos y cualitativos con el objeto de determinar los factores y procesos protectores de la violencia en jóvenes de familias violentas. El artículo finaliza con una serie de recomendaciones prácticas para las escuelas con objeto de fomentar las actitudes resilientes entre los adolescentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se lleva a cabo debido a la necesidad existente en la ONG Hábitat Para La Humanidad El Salvador, agencia Usulután de ayudar a las familias ya beneficiadas por la organización, con créditos para la construcción y mejoramiento de vivienda dados sus bajos recursos a que tengan un desarrollo económico sostenible, esto mediante el Programa Vivienda Productiva que impulsara que las familias tengan los conocimientos básicos para que puedan llevar a cabo una idea de negocio en su hogar, se pretende entonces diseñar este programa de capacitación para las familias el cual estará dividido en tres módulos: Emprendedurismo, Financiero-Contable y Costos. La metodología de la investigación estará bajo un estudio correlacional y la población a estudiar son las 200 familias que están siendo beneficiadas por Hábitat Para la Humanidad de las cuales se determinó una muestra de 131 familias a las que se entrevistara para saber cuáles son sus impresiones del programa a proponer y además saber cuáles son sus necesidades de capacitación, los datos obtenidos se tabularan mediante cuadros en los que se especificaran las cantidades y porcentajes para luego graficarlos. Se espera que con la propuesta del Programa Vivienda Productiva los miembros de la ONG Hábitat Para La Humanidad Agencia Usulután tengan la guía necesaria para desarrollar las capacitaciones de cada uno de los módulos antes mencionados, al mismo tiempo se espera que las familias beneficiadas con el apoyo de la organización estén en la capacidad de desarrollar una idea de negocio en su hogar lo cual les permita mejorar su situación económica, ya que la microempresa familiar es una unidad de trabajo que busca garantizar un ingreso estable que compense el trabajo y el esfuerzo de los que participan en ella.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work was general-purpose, develop a proposal of a theoretical model of decisionmaking with a focus on management of small family farms costs, which enables support for decision making. And the following objectives: i) develop a structured methodology, which allows to form a literary basis to provide scientific support for the implementation of research; ii) develop based on the literature the dimensions and variables of the necessary models to propose an application and iii tooling) to implement the proposed model within the dimensions and variables, and validate every stage background and perform the necessary conclusions to verify the effectiveness of applied model. In terms of methodology, we used a structured methodology, which allowed forming a bibliographic portfolio of 29 articles, and through the research constructs developed, based on an existing model, an activity segmentation model for aid farmer of small family farms in the decision-making process with emphasis on cost management. The model was applied in six family farms in the South West region of Parana and Santa Catarina West. With regard to the search results, it was identified that the model can be applied to the specific context for which it was created. It was also possible to identify that the proposed model was valid and relevant to aid in the management of family farms by identifying, through the targeting of productive activities, investment priorities guided by the balance between managing costs and return activities. Moreover, possible to target the activities of six surveyed properties, demonstrating that the property 02, has the shape of more complex segmentation should be divided into three groups of activities, which can be conducted in parallel without any restrictions between activities. Other properties have the segmentation of the simplest activities, allowing viewing in this way that there are activities of groups that require prioritizing investments. Specifically the property 01 and 04 have the highest priority investment target groups, the most prominent activities of groups representing respectively 49.32% and 47.40%, which are represented by grain production activities on the property 01 and grain production, beef cattle and eggs on the property 04.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As rodovias podem contribuir para a diminuição de populações de anfíbios de várias formas, sendo a mais visível a mortalidade por atropelamento. Neste trabalho procurou-se observar a forma como o tráfego pode afectar a mortalidade de anfíbios. A recolha de dados foi efectuada em duas estradas rurais próximas onde foram registadas as espécies observadas e se estas estavam vivas ou mortas, entre outros. Os resultados comprovaram não haver diferenças significativas em relação ao número de indivíduos ou à proporção das espécies que atravessam as vias e confirmaram que uma das estradas possui uma percentagem de mortalidade muito superior à outra. Os testes estatísticos também revelaram existir uma diferença significativa entre o tráfego nas duas estradas. Desta forma, na estrada com mais trânsito foi observado um número muito superior de mortos. Foi, portanto, possível relacionar os resultados e concluir que os anfíbios são negativamente afectados pela intensidade do trânsito rodoviário. ABSTRACT; The roads can contribute to the amphibian populations decline in many ways, being the most visible the roadkills. The purpose of this study was to observe how the traffic can affect the amphibian mortality. The data collection was conducted in two rural roads, near to each other, where the species observed were recorded, and if they were alive or dead, among other information. The results showed no significant differences in the number of individual or in the proportion of species that cross the roads and confirmed that one of the road has a much higher mortality percentage than the other. Statistical tests also revealed a significant difference between the traffic of the two roads. Thus, on the road with more traffic was observed a much higher number of deaths. It was therefore possible to relate the results and conclude that the amphibians are negatively affected by the traffic intensity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se basa en los resultados de una encuesta realizada en 2009-2010, por el equipo investigador, a 348 inmigrados reagrupantes africanos y a 457 latinoamericanos que residen en las provincias litorales entre Girona y Almería. La información que se ofrece está referida a los aspectos laborales de estos dos colectivos continentales, tanto a escala del conjunto territorial indicado como para tres subáreas incluidas en él: Cataluña litoral, Comunidad Valenciana y Murcia-Almería; según los temas, se trata por separado a los reagrupantes y a los subgrupos familiares que conviven en España (reagrupantes, cónyuges, hijos). El estudio se centra en las estructuras de empleo por sectores económicos. También se estudian las redes migratorias, tan decisivas en la orientación de estos flujos hacia España, la regulación laboral de estos trabajadores, la repercusión de la crisis actual en los empleos de las familias reagrupadas (paro, número de ocupados por familia e ingresos), la satisfacción laboral de los miembros de las familias (horas de trabajo, problemas laborales y salariales) y la estabilidad laboral (antigüedad en el empleo, cursos de formación profesional, trabajo actual y expectativas del inmigrante). El recorrido por los temas laborales indicados, vinculados a los distintos grupos continentales y familiares y a las diferentes escalas territoriales, concluyen en mostrar situaciones económicas y sociales muy diferentes entre africanos y latinoamericanos, y entre los que residen en Cataluña litoral y en Murcia-Almería, en lo que intervienen, entre otras causas, los distintos «capitales» personales aportados por los dos colectivos continentales para acceder al empleo (formación, idioma, …) y las diferentes estructuras económicas de los territorios estudiados. Los africanos y los que residen en las provincias meridionales son los que presentan peores situaciones socioeconómicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este estudio es analizar el funcionamiento de las visitas entre los niños acogidos y su familia biológica. Para ello se realizó un Grupo Focal para recoger la opinión de 8 profesionales que gestionan los acogimientos familiares en Andalucía (España). Este estudio forma parte de un proyecto de investigación (SEJ-7106) sobre las visitas que mantienen los niños acogidos con su familia biológica. Se obtuvo la autorización por escrito de todos los participantes para grabar al Grupo Focal. Para analizar los datos se transcribió la grabación y la información fue exportada al programa ATLAS.ti v7.0 software. Se utilizó un método inductivo de código abierto para identificar las respuestas de cada participante. Los resultados mostraron tanto los aspectos positivos como las dificultades del funcionamiento de las visitas. Las conclusiones señalan que las visitas son importantes para los acogidos porque mantienen los vínculos de los niños con la familia biológica, favorecen el desarrollo de la identidad y el conocimiento de la historia del acogido, facilitan al niño conocer la situación real de su familia biológica, evitando la idealización, y reducen la incertidumbre y el malestar del niño acogido. Entre las dificultades encontradas por los profesionales destacan la falta de coordinación entre los diferentes profesionales, los mensajes inadecuados que transmite la familia biológica al acogido y la falta de seguridad durante las visitas por la conducta de algunas familias biológicas. Estos resultados muestran los aspectos que es necesario mejorar del funcionamiento de las visitas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este estudio es mejorar el funcionamiento de las visitas que mantienen los niños acogidos con su familia biológica. Para ello se pretende conocer, a través de un Grupo Focal, la opinión de las familias acogedoras. Los participantes en el Grupo Focal fueron 8 familias acogedoras de diferentes asociaciones de acogimiento familiar en Andalucía (España). Este estudio forma parte de un proyecto de investigación (SEJ-7106) sobre las visitas que mantienen los niños acogidos con su familia biológica. Se obtuvo la autorización por escrito del Servicio de Protección de Menores (SPM), las Asociaciones, y las familias acogedoras para participar en el grupo focal y grabar las sesiones. Para analizar los datos se transcribió la grabación del Grupo Focal y la información fue exportada al programa ATLAS.ti v7.0 software. Se utilizó un método inductivo de código abierto para identificar las respuestas de cada participante. Los resultados mostraron los aspectos positivos, las dificultades, y las propuestas para mejorar el funcionamiento de las visitas. Las conclusiones señalan los siguientes aspectos de mejora: ofrecer mayor información, preparación y apoyo a los niños, la familia biológica y la familia acogedora, mayor colaboración entre la familia biológica y la acogedora, mejorar el lugar donde se realizan las visitas, diversificar el tipo de contactos, adaptar la frecuencia y duración de las visitas a cada caso, tener en cuenta el deseo del niño al establecer las visitas, tener más personal y mayor financiación, y adaptar más las visitas a las necesidades específicas de cada niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se basa en una encuesta específica realizada en 2009-2010 a 348 reagrupantes africanos y a 457 latinoamericanos, que residen con sus familias en las provincias litorales entre Girona y Almería. Los reagrupantes también informan sobre sus cónyuges y sus hijos. La información ahora utilizada se centra en factores de integración social relevantes para los grupos familiares; se utiliza la escala del conjunto territorial estudiado, y también de las tres subáreas: Cataluña litoral, Comunidad Valenciana y Murcia-Almería. Los factores de integración estudiados son el conocimiento del idioma español (para los africanos); las relaciones de convivencia; las parejas matrimoniales deseadas para los hijos/as; los deseos de permanencia en España; ingresos económicos y bienestar percibido; las relaciones de la familia con el país de origen, y la vivienda familiar en España. Africanos y latinoamericanos ofrecen respuestas diferentes a los factores de integración, más positivas entre los segundos, y dentro de los colectivos familiares, los hijos muestran actitudes más favorables para su integración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La carencia de un servicio de información integral, bibliográfico, estadístico, legal y referencial sobre la problemática de la población costarricense con discapacidad es una forma de discriminación que impide a estas personas y a sus familiares solucionar sus problemas diarios y tener acceso a una mejor calidad de vida. Por esta razón, se formó una comisión interinstitucional con participación del Departamento de Educación Especial del Mundo, la Federación de Organismos de Padres y Amigos de las Personas con Necesidades Especiales, el Instituto del Niño de la Universidad Nacional y el Consejo de Rehabilitación y Educación Especial, quienes plantearon la necesidad de crear un servicio de información de esta población.