998 resultados para FILOSOFIA GRIEGA - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los versos 990-1008 de Suplicantes de Eurípides constituyen un verdadero locus desperatus: allí Evadne se presenta sobre la escena y expresa en versos líricos los sentimientos previos a su suicidio final. Ni la métrica sin responsio del pasaje, ni el texto evidentemente corrupto, ni la gramática inadecuada ayudan a comprender el sentido del pasaje. Tan así es que la mayoría de los editores ha renunciado a tratar de comprender el sentido de sus palabras. Sin embargo, creemos que la adecuada interpretación de la metáfora utilizada por la esposa de Capaneo ayudará a la comprensión del pasaje: se trata de un priamel que se constituye en patético recordatorio del día de la boda por parte de una mujer que está a punto de suicidarse sobre la tumba de su esposo ya muerto. El fuego del rayo que mató a Capaneo, así como el fuego de la pira en donde arde ahora su cadáver (y en la que ella misma se arrojará muy pronto), le suscitan una serie de recuerdos de días mejores, vinculados todos ellos con el fuego y con la luz. La mención del carro del sol y de la luna, que constituye una metáfora casi cristalizada en la literatura griega, permite desarrollar de manera novedosa otra metáfora: las muchachas que, también ellas, cabalgan sobre la oscuridad portando sus antorchas. Evadne destaca la alegría que reinó el día de su boda, para que sea más agudo el contraste con el momento presente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Agudo de Córsico, María Celia Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta el proceso de producción, circulación y uso de conocimiento en el ámbito de la gestión educativa en torno a las situaciones de abandono escolar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, entre los años 2009 y 2013. La información que tradicionalmente era leída como indicadores de "eficiencia interna" fueron resignificados en distintos ámbitos de la gestión como indicadores de trayectoria y se generó un trabajo tendiente a identificar aquellos aspectos que permitieran anticipar situaciones de vulnerabilidad educativa, de manera de llevar a cabo acciones pedagógicas previas a que se produjera el abandono de la escolaridad. Desde el punto de vista del estudio cuantitativo, desde el punto de vista de la normativa y desde el desarrollo conceptual se comenzó a trabajar sobre la definición de una "zona gris" de vinculación de los jóvenes con la institución escolar. La investigación confirma la necesidad de cuestionar la lógica binaria para el análisis de las trayectorias educativas ya que la gran mayoría de los casos estudiados muestran vínculos de escolarización múltiples que van desde jóvenes que asisten a la escuela pero cuya implicación institucional es débil hasta jóvenes que no son "contados" por la escuela como parte de su matrícula pero que mantienen un lazo con la institución

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquellos papeles donde comienzan a plasmarse las ideas del escritor pueden permanecer ocultos y hasta perderse con el transcurso del tiempo. Pero gracias a los investigadores literarios este destino está empezando a cambiar. Ya son varios los archivos de autores que cobran visibilidad, gracias a las tecnologías de la información y las comunicaciones que posibilitan no sólo su preservación a largo plazo sino también su consulta por usuarios remotos. De esta manera, no sólo se salvaguardan documentos que tenían un destino oscuro, sino que también se abren mayores posibilidades de estudio para el área de las Letras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Puede resultar algo desconcertante la forma en que el Inca Garcilaso encara la escritura de la historia del incario en los Comentarios reales. Lejos de naturalizar esa práctica, de considerarla como la única forma posible de narrar la historia, nos proponemos rastrear algunos de los modelos que le sirvieron para generar la escritura de su obra. Nuestro trabajo se propone rastrear esos modelos en los que el Inca abrevó para la construcción de su obra mayor. Conocemos a partir de las investigaciones de Durán -fundamentalmente aquella en la que nos revela los nombres que poblaban la biblioteca del Inca- algunos libros que pueden haberle resultado decisivos a la hora de adoptar un modo de escritura. A partir de esos datos y del cotejo de la obra del Inca con otras obras y autores que conocía (Plinio, la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta), indagaremos en una serie de tradiciones que sirvieron de modelo para la escritura de la historia del incario: la recurrencia a la autoridad de los antiguos y, vinculada a ella, la consideración de aspectos de la historia natural; la influencia de una concepción judeo-cristiana de la historia; la autoridad otorgada al haber visto, proveniente de la historiografía griega; la vigencia del modelo historiográfico renacentista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el campo de las ciencias experimentales, la necesidad de realizar cambios en las prácticas de enseñanza en todos los niveles del sistema educativo viene planteándose con énfasis tanto desde las esferas gubernamentales como desde múltiples propuestas basadas en las investigaciones en las didácticas específicas. Hoy el principal desafío es lograr una educación en ciencias de calidad para todos y todas, y en ese contexto muchos diagnósticos coinciden en señalar que las prácticas en las escuelas no se ajustan a las necesidades de formación de nuestros niños y jóvenes, teniendo en cuenta los requerimientos de la sociedad actual. Se plantea la necesidad de atender a las motivaciones e intereses de los estudiantes y a la diversidad sociocultural, la importancia de brindar una visión actualizada acerca de las ciencias y sus modos de producción, la incorporación de alternativas didácticas que contemplen las tecnologías de información y la comunicación y la diversidad de fuentes de información hoy disponibles, la enseñanza contextualizada que recupere problemáticas de relevancia social, la formación en ciencias orientada al desarrollo de competencias que preparen para la vida y contribuyan al desarrollo de la autonomía y la capacidad para aprender a aprender. Sabemos, sin embargo, que la tarea no es sencilla. Transformar prácticas, reorientar enfoques y metodologías de enseñanza, actualizar contenidos, incorporar nuevas herramientas, es algo que los profesores procuran realizar con mayor o menor éxito, en contextos diversos y enfrentando múltiples dificultades. Se afirma a menudo que es necesario cambiar las concepciones epistemológicas o didácticas de los profesores para lograr transformaciones en su práctica. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, el proceso debe plantearse al revés. Estamos convencidos que la transformación debe pensarse en la práctica y desde la práctica y avanzar desde allí hacia las reflexiones teóricas que vayan consolidando nuevos modos de concebir la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Desde el Taller de Investigación en Didáctica de las Ciencias y la Tecnología (TIDCyT), que actualmente dirijo, venimos trabajando desde hace años en el desarrollo de investigaciones participantes, acompañando a profesores en ejercicio en la puesta en marcha de innovaciones curriculares. En contextos diversos, hemos trabajado junto a los profesores procurando caracterizar sus visiones personales, sus creencias, valores y actitudes, comprender la interrelación entre su pensamiento y su práctica, y analizar en qué medida los procesos de reflexión sobre su propia práctica contribuyen a producir modificaciones en su accionar en el aula. Tomando como referencia algunas de las experiencias en las que hemos participado, enfocaré algunos aspectos que brindan aportes para reflexionar sobre cómo consideran los docentes los desafíos del cambio educativo y qué dilemas y dificultades enfrentan cuando pretenden mejorar sus prácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ortúzar, María Graciela de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de los investigadores del Centro de Investigaciones Opticas. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones y de Análisis de Redes Sociales se realiza la construcción de mapas con gran capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su elaboración contribuiría con información valiosa a la hora de pensar la distribución equitativa de recursos económicos para compra de títulos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buschini, José Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizaremos la presencia de Esopo en la obra de Fedro, centrando la atención en las referencias que a él se hacen tanto como personaje de las fábulas cuanto como poeta a lo largo de los cinco libros que componen el corpus. Sus menciones forman parte de reflexiones del autor latino acerca de su estatus como tal, su lugar en la tradición literaria en general y en la fabulística en particular. Intentaremos demostrar que la incorporación de la figura del fabulista griego es un recurso para la construcción de la persona del autor de las Fabulae Aesopiae.