1000 resultados para Estudiantes-Condición socio-económica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Octavo aniversario de la Comisa de Protección Escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la admisión de los estudiantes extranjeros en el sistema educativo español de los años sesenta. Se considera que cuando un país introduce, en su sistema universitario, medidas que restringen el acceso a la enseñanza superior, se derivan claras consecuencias en el terreno internacional. Así, si un país establece un riguroso cauce de entrada en su universidad, muy posiblemente crea unos excedentes estudiantiles, que intentarán buscar cobijo en las universidades de aquellos países con medidas de entrada menos rigurosas. Por el contrario, si un Estado sigue, un sistema liberal de admisión, lo más probable es que importe estudiantes extranjeros, sin posibilidad de acceso a las universidades de sus respectivos países de origen. En una segunda fase de aproximación al problema, éste se concreta jurídicamente en la cuestión de la llamada equivalencia internacional de Diplomas que dan acceso a los estudios universitarios. Este tema ha sido objeto de una Convención Europea, fechada el 11 de diciembre de 1953, y a la que España se adhirió el 21 de marzo de 1962. Tras dibujar una panorámica general, se concluye analizando la situación a este respecto en España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la cuestión de la selección de estudiantes en la universidad. Se parte de la tesis de que hay una crisis en la universidad, cuestión muy debatida en el momento. Se considera que en cierto sentido, la universidad siempre ha estado en crisis, ya que nunca ha cumplido totalmente la misión que hubiera podido cumplir. Pero el momento que atraviesa la universidad se tilda de grave, ante los enormes cambios que ha sufrido la sociedad en general en todos sus aspectos en la década de los sesenta: económico, social, técnico o científico. Estas transformaciones han afectado a la universidad en un doble frente. Por un lado estos cambios han aumentado la demanda de educación a un ritmo superior al que podría atender el sistema educativo. Ningún cuerpo, ni biológico ni social, puede soportar un desarrollo de tal volumen sin debilitarse, sin experimentar una crisis. En segundo lugar se hace referencia a la industria de la educación, con lo que se quiere expresar que el problema de la selección en la universidad se quiere entender sólo desde el punto de vista económico, obviando cualquier otro. Posteriormente se analiza la demanda de la educación en varias vertientes: la explosión escolar y la tendencia futura de crecimiento del alumnado. En lo que se refiere a la demanda económica, se valora la importancia de este criterio y la calidad de los titulados. También se estudian aspectos como la capacidad de la industria educativa en el nivel superior y para concluir la selección propiamente dicha en la universidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de la selectividad universitaria del sistema educativo estadounidense. Se considera que la selectividad en la universidad y en la educación institucionalizada en conjunto, constituye un problema con muchas vertientes y facetas. De una parte, todo sistema educativo independientemente de su orientación ideológica y de sus objetivos, cumple, una función que ha de caracterizarse, como de selección, en virtud del mandato fundacional de la comunidad que le dio origen. En la medida en que la sociedad establezca procesos de detección entre sus miembros, la educación tenderá a reproducirlos y potenciarlos en su estructura. De otra parte, cuando una forma concreta de selectividad es asumida en un sistema educativo, sus repercusiones de todo orden se multiplican, desvelando el carácter multilateral del concepto. Es necesario, pues, considerar minuciosamente las vertientes social, política, económica, histórica, administrativa, geográfica y lingüística, además, de la estrictamente pedagógica. Para ello se presenta un ejemplo de solución pedagógica al problema de la selección en la educación superior, en un contexto concreto, el norteamericano, dejando el estudio de los restantes factores a los especialistas de los respectivos campos. Por ser el aspecto pedagógico el que comporta mayor dosis de instrumentalidad, se postula que ofrece más posibilidades de transferencia de un contexto socio-educativo a otro, previas las imprescindibles adaptaciones determinadas por las facetas peculiares de cada cultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

la situación económica y social de la Comunidad en 1973-74 se agravó pelogrosamente. Los efectos de la crisis afectaron más desfavorablemente a determinadas categorías. Los jóvenes que abandonan la escuela experimentan más dificultades en encontrar un empleo. Los trabajadores de edad avanzada se ven expuestos al paro tecnológico. Miles de trabajadores emigrantes han perdido su empleo debido al paro. La movilidad social y geográfica provoca provoca grandes éxodos de un sector a otro, especialmente de la agricultura a la industria, de ésta hacia los servicios sin contar las grandes migraciones del campo a la ciudad, de una región y de un país hacia otro.Ello, trae consigo que las antiguas profesiones se vean rapidamente desfasadas, lo que unido al aumento del paro exige un proceso de adaptación y de reconversión que hace más urgente una política comunitaria de formación profesional. En 1974 el Consejo de Ministros de la Comunidad Europea aprueba el programa de acción social propuesto por la Comisión Europea. Este programa fija entre sus objetivos la realización de una política común de formación profesional.. Destacan medidas de readaptación profesional que afectan a un sector de la población hasta ahora marginado: los minusválidos. El número de minusválidos, físicos y mentales, que tienen necesidad de ayuda de una manera u otra, se sitúa entre doce y quince millones. Estas personas que hasta hace poco tiempo no estaban en disposición de trabajar o que tuvieron que dejar su trabajo en razón de su incapacidad, tendrán en adelante la posibilidad de adquirir una formación profesional o ser readaptados, a fin de poder trabajar en condiciones de trabajo normales en el seno de la Comunidad.. Una de las medidas que la Comunidad ha aprobado en materia social es la creación de un Centro Europeo de Formación Profesional, con sede en Berlín, cuya finalidad esencial será promover y desarrollar la formación profesional y la formación permanente a nivel comunitario. El Centro se concibe como un organismo motor que debe desempeñar principalmente el papel de catalizador de las orientaciones innovadoras en interés de un desarrollo armónico de la formación profesional en el sentido más amplio, en el seno de la Comunidad, con autonomía propia. Sus funciones son : servir de elemento de apoyo técnico a los servicios de la Comisión Europea en materia de formación profesional y favorecer el intercambio de informaciones y de experiencias en el sector de la formación profesional contribuyendo al desarrollo y a la coordinación de la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo neoliberal representa un intento, bajo ciertos aspectos, utópicos de salvaguardar y tutelar los espacios de libertad, autonomía y creatividad de los individuos en una sociedad compleja y articulada como es la occidental. Muy ligados a la libertad de elección y a la responsabilidad de los individuos aparecen la búsqueda de las capacidades individuales mediante un funcionamiento correcto de las reglas del libre competencia y del mercado económico que son la base de un sistema capitalista democrático y avanzado. En esta perspectiva los neoliberales afrontan los problemas escolares y educativos, tanto en su aspecto de puesta a punto de los fines educativos en los términos humanos y sociales, como en la búsqueda de instrumentos, instituciones y ordenamientos educativos capaces de obtener un máximo de resultados culturales y sociales, y de respetar y valorizar al mismo tiempo los derechos y la libertad de los estudiantes y las familias. En este ambiente de libertad el nivel educativo y cultural no puede quedar en grados inferiores y junto a un mínimo de educación generalizada, los neoliberales ven básico aumentar cualitativa y cuantitativamente la enseñanza superior y la preparación humana y profesional, para no sufrir pasivamente los ritmos de crecimiento y transformación de la sociedad tecnológica y postindustrial. La propuesta más original es el sistema de los bonos-escuela. Los neoliberales han descubierto en este instrumento un sistema que activa aquellos mecanismos de estímulo y de competitividad entre las instituciones escolares públicas y privadas, que son las únicas capaces de incentivar recursos financieros más amplios e intervenciones culturales para conseguir un servicio educativo eficiente y que responda a las exigencias de la sociedad occidental. Pero sus tesis difieren de las católicas. Mientras que los primeros ponen el énfasis en la ciencia y en la competitividad, los católicos han insistido en la defensa de la libertad y del papel primario de la familia en la elección del modelo educativo, más que en la defensa de la escuela católica en si. En conclusión, una política escolar neoliberal no puede integrarse en sistemas políticos, económicos, etcétera, donde fuerte presencia de la intervención del estado y centralización de los poderes y de las instancias que deciden, donde la libertad del individuo está muy restringida. Un modelo neoliberal no podrá encontrar una realización positiva si no es un organismo social y neolibetal( libertad y responsabilidad, economía libre de mercado, descentralización, autonomía, etcétera) que haya encontrado su plena realización. De lo contrario, cualquier proyecto de liberalizar el sistema escolar-educativo estará destinado al fracaso, o a sufrir compromisos o deformaciones con claro daño para la calidad, el funcionamiento y los objetivos pedagógicos y sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El aspecto más importante de la integración escolar es el establecimiento de relaciones de aceptación y de apoyo entre los alumnos deficientes y los no deficientes. Esto puede lograrse estructurando experiencias de aprendizaje corporativo en las cuales los estudiantes de uno y otro tipo trabajan conjuntamente par alcanzar objetivos de aprendizaje. Es la interacción en un contexto cooperativo la que promueve el proceso de aceptación. La experiencia de aprendizaje de tipo competitivo o enfocadas de manera individualista tienden a favorecer un proceso de rechazo, en el cual las impresiones negativas de los alumnos no deficientes con respecto a sus compañeros deficientes se perpetúan y refuerzan. Existen procedimientos prácticos para estructurar experiencias de aprendizaje cooperativo. Su utilización ofrece una oportunidad para que los profesores de clases normales y los de educación especial trabajen en colaboración promocionando una integración efectiva. Este tipo de trabajo en equipo de los profesores tiene la misma importancia en las situaciones de aprendizaje que la cooperación de los alumnos deficientes y los no deficientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha registrado una alta tasa de crecimiento en el profesorado, especialmente hasta comienzos de los años ochenta. A partir de la Ley General de Educación de 1970, era obligatorio escolarizar a toda la población en edad de EGB y esta era numerosa por la alta tasa de natalidad que existía. En la actualidad el sistema educativo demanda menos profesores, registrándose una tendencia al estancamiento de los efectivos. La escolarización de la población es total entre los seis y los catorce años, y se están logrando altas tasas entre cuatro y seis años y catorce y dieciséis, por lo que extendiendo la escolarización obligatoria entre cuatro y dieciséis años tampoco la demanda entre profesionales va a ser significativa. Situación distinta sería si se redujere el número de alumnos por aula, se dota a los centros de profesorado de apoyo, se escolariza adecuadamente a los alumnos con deficiencias, se planta la educación de adultos. Factores importantes cara a una política de calidad de la enseñanza. Por otra parte, en España los índices de natalidad han sufrido un notable descenso. Asimismo, la edad del profesorado en ejercicio es media, por lo que la entrada en el sistema de jubilaciones y bajas biológicas es normal. En definitiva, este conjunto de variables hacer que la profesión de maestro no tenga una línea expansiva cara al futuro. Si a esto se añade el elevado número de estudiantes de magisterio, se explica la alta tasa de paro entre estos titulados. Tendencia común con los países de nuestro entorno, alta tendencia de feminización de la enseñanza básica y también en Europa: Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña y también, Estados Unidos y Rusia. No ocurre lo mismo en secundaria, ni en la universidad y cabe entender el hecho de la feminización de la enseñanza como indicador de la pérdida de prestigio y al consideración social de la profesión de maestro. Si se mejora el estatus y prestigio de la profesión resultará más atractiva para los hombres. Es esencial que el oficio de enseñante deje de ser un oficio blando, sin tecnología, artesanal, difuso. Mientras que cualquier persona instruida crea poder convertirse en enseñante, la profesión docente se encontrará en situación de inferioridad social respecto a otras profesiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se fundó en 1910 por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Con la Residencia se creaba una institución educativa que reuniese en una misma residencia a los estudiantes que, procedentes de toda España, acudiesen a Madrid para seguir estudiando en las diferentes facultades universitarias o de las escuelas técnicas radicadas en la capital del país. No sólo sería un lugar de residencia para los estudiantes forasteros, sino seria un hogar para ellos, hogar intelectual y familiar en cuanto se intentaba que allí viviesen en un ambiente de familia y de estudio, en convivencia con profesores y personas escogidas de las que pudieran recibir enseñanzas, ejemplo y consejo. Estaba dotado de una biblioteca fácilmente accesible. Se pretendía proporcionar al estudiante una educación total y humana al procurar que su vida se desenvolviera en un medio propicio al estudio y a un enriquecimiento espiritual y ejemplaridad de conducta que la universidad de entonces no daba ni podía dar al estudioso La elección de don Alberto Jiménez Fraudi para dirigir esta intitución por Giner de los Rïos fue acertadísima al revelarse Alberto rápidamente como un verdadero humanista. La residencia se convirtió pronto en un verdadero foco intelectual que venía a ser un complemento de la enseñanza universitaria oficial y que frecuentaban profesores, hombres de letras y de ciencias, artistas, etcétera. Su importancia fue tal que hubo que construir nuevos edificios para su instalación definitiva en la zona norte de Madrid, al final de la calle del Pinar y en un montecillo llamado Cerro del Viento, que se acabó llamando Colina de los Chopos. Así, se convirtió en una pequeña ciudad estudiantil. Este cambio se realizó en 1915. Hasta 1935 continuaron apareciendo las publicaciones periódicas de la Residencia. Aparte de tantas figuras famosas de la cultura española que pasaron o vivieron por la Residencia. Cabe destacar el paso por ella de celebridades mundiales como. Alberto Einstein, el arqueólogo Howard Cartes, el economista Keynes, el novelista inglés Wells, el músico Stravinsky, Madame Curie, el filósofo Henri Bergson.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La emigración hacia Europa surgió con la crisis de la energía de 1973, en particular en Europa occidental durante 1974 y 1975 que provocó una recesión económica mundial. La consecuencia más directa de esta crisis para la población emigrante fue la agravación de las condiciones en las que se encuentran en el interior de los países de la Comunidad Económica Europea y la política restrictiva aplicada por los países occidentales industrializados, tradicionalmente receptora de una importante mano de obra procedente de estados de la propia comunidad económica y de terceros países en vías de desarrollo. A pesar de esta política restrictiva el número de inmigrantes continuó incrementándose por la llegada de sus familias. En la década de 1960 este aumento se registró en la Europa occidental y se decidió finalmente regularizar con un programa de acción a favor de los trabajadores inmigrantes y sus familias. Fue en la Conferencia de París de 1972 donde se decidió que la política social debería recibir la misma importancia que la política económica y monetaria. Se es consciente de que no se trata igual a los inmigrantes europeos en la CEE que a los de terceros países cuyas condiciones son peores. Se opta por la escolarización de los hijos de los trabajadores inmigrantes. Pero el problema lo dejó la Comunidad a los gobiernos nacionales. Finalmente, se ha comenzado por la escolarización obligatoria. Estos inmigrantes viven y trabajan en un país que es el responsable de mejorar su educación y calidad de vida. Hay esperanzas en que la Comunidad se preocupe más por proteger los derechos e intereses de los ciudadanos que en ella viven y trabajan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de la financiación de la enseñanza universitaria española se centraliza alrededor del coste y su repercusión por alumno. Pero, debido a que los alumnos que cursan, o cursarán, estudios universitarios no son los únicos afectados, la discusión trata de la financiación de la enseñanza comprendida entre los años de escolaridad obligatoria y la universidad. A pesar de lo discutible de una política de igualdad de oportunidades, basada en la capacidad o méritos, intelectuales de los individuos, la argumentación que damos trata de ir más allá de las tasas académicas, que las relaciones con su nivel actual de acuerdo a las posibilidades de acceso a la enseñanza superior, la aproximación gradual de las tasas universitarias a los costes unitarios (resultantes de dividir el gasto total en un determinado grupo de alumnos, estudiantes de medicina, por ejemplo, por el número de dichos alumnos ) combinada con una política de becas y préstamos es la base de este trabajo. En definitiva, la aportación de razonamientos y juicios específicos no presupone ni implica, exactitud o certeza y en educación solo se puede obtener una visión razonada de unos problemas. Para terminar nuestra universidad es clasista y partimos de una composición del alumnado universitario que no refleja la distribución socioeconómica de la sociedad económica. Se dice que el Estado con fondos públicos debería ofrecer un subsidio a los estudiantes cuyas familias difícilmente pueden sufragar el coste de unos estudios superiores. Este es el argumento o justicia distributiva que se ofrece para propugnar el subsidio a la educación universitaria con las becas y las tasas académicas lo único que se pretende es evitar que por razones económicas dejen de ir a la universidad jóvenes que tienen la capacidad intelectual y motivación suficiente para poder terminar satisfactoriamente unos estudios universitarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nigeria es la nación con la mayor población negra del mundo. Desde la segunda mitad del siglo XVIII fue colonia británica quedando bajo su influencia económica y política. El desarrollo de una educación moderna se debe a los esfuerzos de los misioneros cristianos que llegaron a este país con el fin de evangelizarlo. Ellos introdujeron la educación occidental hace casi un siglo y medio. Los primeros en recibirla fueron los habitantes de la costa donde los misioneros desembarcaron y más tarde penetraron en el interior. Pronto prendió y la educación se expandió debido a los beneficios sociales y materiales que aportaba a aquellos que iban a la escuela. Estos primeros alumnos encontraron empleo en los enclaves misioneros como profesores, catequistas, etcétera. Algunos otros se colocaron en la emergente democracia colonial. Desde que se independizó del gobierno colonial ha dado un paso de gigante en educación. Todos los niveles fuerte expansión tanto en número de instituciones como en número de estudiantes matriculados. A partir de la ley del 82, mejor instrumento educativo para que Nigeria entre en la era tecnológica del siglo XXI. Pero su puesta en práctica problemas como financiación inadecuada, escasez de profesores en los ámbitos tecnológico y científico, las subvenciones anuales a las universidades dependen de los vaivenes políticos del gobierno y del momento económico en el que esté. Pero le queda mucho por hacer y ese es el gran desafío que tiene pendiente para el próximo milenio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque de la sociología política facilita el análisis del potencial y las limitaciones educativas que contribuyen al desarrollo de los países de Latinoamérica. Pero primero deberíamos analizar el papel del estado a la hora de determinar le tipo de desarrollo que tendrá lugar y quienes se verían beneficiados por dicha política social. En Latinoamérica el estado está condicionado por las políticas neoliberales a excepción de Cuba, tanto sociales como económicas, que siguen los países de la región con el fin de tener acceso al capital y a los mercados internacionales. Actualmente los organismos de ayuda internacional, los gobiernos nacionales y las demás organizaciones, reconocen la necesidad de alcanzar un consenso respecto a un modelo de desarrollo nacional y un nuevo sistema educativo. Llegar a este acuerdo es vital si es que los sistemas educativos han de desempeñar su papel de preparar a los individuos para que ejerzan sus derechos ciudadanos dentro de una democracia y proporcionarles los conocimientos y técnicas adecuadas para contribuir a lograr un desarrollo económico sostenido que beneficie a todos. Pero es poco probable llegar a este consenso si en educación previamente no se ha logrado un acuerdo nacional sobre el modelo económico de desarrollo Este, debería preservar las autonomías y soberanía de cada país para desarrollar la política económica y social que aconseje su historia y su dinamismo socio-cultural. Es más se debe interesar por sectores informales de la economía, los llamados sectores pobres, y proporcionarles empleo a casi la mitad de la masa laboral en muchos países de América Latina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer la génesis y las vicisitudes de la Residencia de Estudiantes normalistas que tuvo la Escuela Normal de Maestros de Barcelona entre 1923-1934. tuvo en su origen mucha influencia de la ILE, manifestada a través del profesorado de la normal catalana y también en su dinámica sociedad. Sus orígenes parten de las realizaciones educativas del gobierno tras la crisis de 1998, con preferencia, la deseada reforma de las normales para convertirlas en Normal-Seminario al estilo de la creada por Montesino. La Residencia no llegó a alcanzar los objetivos de sus impulsores por la contradicción que supuso en el medio social barcelonés. Nació con un marcado carácter centralizador y españolista del profesorado, agudizado por el control ideológico de la Dictadura de Primo de Rivera, frente al nacionalismo modernizador y regeneracionista de la burguesía catalana que prefería establecer sus propias instituciones educativas. Los intentos de la dictadura, con su influencia en los centros educativos oficiales, para consolidar el régimen político fueron distanciando progresivamente la Normal y todas las instituciones anejas del espíritu y la concepción educativa de Cataluña, por lo cual, la Residencia Normalista, al aparecer la Segunda República y obtener el gobierno de la Generalitat competencias educativas plenas, se vio sumida en el olvido y abandono propio de los centros que no se identificaban con la educación catalana en sentido globalizador. Pero han quedado manifiestos sus planteamientos educativos innovadores y modernos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El matrimonio ha dejado de ser para muchos sectores de la sociedad española como la única vía posible para la vida conyugal. Lo que significa que haya sido regulado por el derecho como un modelo alternativo al matrimonio. Han sido primero los tribunales y después el regidor quienes sin llegar a formular un tratamiento global y homogéneo a las parejas de hecho, han ido corrigiendo algunas injusticias provocadas por las leyes vigentes. No obstante, no existe una regulación global al respecto. Es tratamiento regulativo de las parejas homosexuales requiere un enfoque jurídico, psicológico y sociológico que evite caer en estereotipos y de cierta racionalidad a las controversias en temas como la adopción por parte de este tipo de parejas. En este caso debiera de darse un debate abierto y plural que hasta el momento no ha tenido lugar en España, tanto en el ámbito social como en el legislativo, atendiendo a los criterios más expertos de psicólogos, pedagogos, educadores especializados, sin perder el norte de que no hay un derecho de adoptar en ninguno de los dos casos (parejas casadas, no casadas, hetero u homosexuales, etcétera).