1000 resultados para Estrès tèrmic
Resumo:
El baloncesto es una modalidad deportiva de gran exigencia física, por lo que supone un estrés muy elevado para el cuerpo del deportista, y a menudo conduce a lesiones relacionadas con el sobreuso o el contacto con el suelo u otro jugador. De promedio casi la mitad de los jugadores de un equipo de baloncesto tiene alguna lesión durante el transcurso de una temporada y en algunos casos múltiples. En cualquier temporada, la incidencia de lesiones puede ser el mayor condicionante en el número de victorias y derrotas. La tendinopatía rotuliana es una lesión por sobre uso muy común en el baloncesto, el tendón rotuliano es vulnerable a las caídas repetitivas y actividades que conllevan cambios de dirección constantes. El aumento exponencial del número de participantes y el nivel de intensidad en el baloncesto ha supuesto paralelamente un aumento del número de lesiones en todos los niveles, así como una mayor investigación en la prevención y recuperaciones de lesiones. La tendinopatía rotuliana es la segunda lesión más habitual en el baloncesto, únicamente por detrás de los esguinces de tobillo. Existen numerosos estudios científicos que hablan sobre distintos tratamientos y protocolos de recuperación, sin embargo no hay un consenso sobre cuál es el protocolo ideal para su recuperación. Con este trabajo trataré de determinar cuál o cuáles son los protocolos más adecuados para prevenir y tratar esta patología teniendo en cuento la tipología de esfuerzos característicos del baloncesto.
Resumo:
Este trabajo estudia en el hígado y corazón de cobaya el nivel optimo de suplementación con ácido ascorbico y alfa-tocoferol entre tres dosis ampliamente distintas de suplementario. Para buscar esta dosis optima se ha valorado en hígado y corazón por un lado la capacidad antioxidante y por otro lado un índice de estrés oxidativo tisular que es la peroxidacion lipidicas enzimática. Asimismo, mediante tratamiento con aminotriazol se les expuso a los cobayas a un estrés oxidativo adicional, estudiando los parametros relacionados con el equilibrio antioxidante/prooxidante en cobayas alimentados con dosis extremas de ácido ascorbico (deficiencia marginal - 33 mg vitc/kg dieta- o exageradamente alta -13.200 mg vitc/kg de dieta-). Por otro lado, se estudio el efecto del schock endotoxico agudo inducido por lipopolisacario de escherichia coli sobre el metabolismo de los radicales libre en el hígado y en el corazón de cobaya
Resumo:
Se presenta un instrumento de autoinforme, la "Escala de Valoración del Estado de Ánimo" (EVEA), desarrollado para medir estados de ánimo transitorios en los estudios que utilizan procedimientos de inducción de estado de ánimo (PIEAs). La EVEA fue aplicada a 402 estudiantes universitarios en varias investigaciones sobre cognición y trastornos emocionales (Sanz, 1994a,b,c, 1997a,b; Sanz y Dobson, 1994). El análisis psicométrico de estos datos reveló que las subescalas de la EVEA (ansiedad, depresión, hostilidad y alegría) muestran índices adecuados de consistencia interna (coeficientes alfa entre ,88 y ,93), fiabilidad test-retest (correlaciones a los 7 y 25 minutos entre ,55 y ,88), validez factorial (cuatro factores que se corresponden con las subescalas), validez discriminante (diferenciación entre estados de ánimo negativos y entre éstos y los positivos), validez de criterio (correlaciones con medidas de sintomatología depresiva}, y sensibilidad para detectar a nivel individual y grupal cambios en el estado de ánimo. Finalmente, a partir de estos índices, se proponen criterios para el análisis individual de los cambios en estado de ánimo producidos por los PIEAs.
Resumo:
Las investigaciones acerca del sexismo y la violencia de género en la adolescencia indican que se han producido avances, sobre todo en las aspiraciones académicas de ellas, pero importantes limitaciones, sobre todo en la esfera socioemocional de ellos, y que la violencia de género en dicha edad está aumentando con el creciente uso de las nuevas tecnologías. La resistencia de los hombres hacia el avance de las mujeres, a través del estrés de rol de género, los mitos del amor romántico y el papel que en su reproducción tienen las narraciones audiovisuales de amor son mencionados con mucha frecuencia como importantes obstáculos, pero apenas ha sido investigado su papel en la violencia de género adolescente. La primera investigación que aquí se presenta pretende avanzar en el conocimiento de dichas relaciones. Los programas de prevención del sexismo y la violencia de género con adolescentes desarrollados hasta ahora no incluyen una intervención sistemática de alfabetización audiovisual que contrarreste la influencia negativa de las narraciones audiovisuales de amor. Avanzar en la superación de esta limitación es el principal objetivo de la segunda investigación que aquí se presenta, desde una perspectiva multidisciplinar que integra el método de análisis del texto fílmico con la investigación-acción sobre programas de intervención psicológica en contextos educativos...
Resumo:
Los déficit cognitivos son una característica nuclear de la esquizofrenia (Heinrichs, 2005). En la actualidad, su estudio ha cobrado una gran relevancia debido a su estrecha relación con el funcionamiento de las personas con esquizofrenia (Malhotra y Schooler, 2014) y a su uso como marcadores de vulnerabilidad y endofenotipos de este trastorno (Ritsner y Gottesman, 2011). La atención sostenida, evaluada con Tareas de Ejecución Continua (CPT; Rosvold et al., 1956), es una de las principales áreas afectadas en la esquizofrenia (Cornblatt y Keilp, 1994; Nuechterlein, 1991). Numerosos estudios han mostrado que las personas con esquizofrenia tienen un rendimiento deficitario en estas tareas en comparación con controles normales, que los déficit en la atención sostenida son estables e independientes de factores clínicos, y que están presentes en sus familiares. En el marco de los modelos de vulnerabilidad-estrés (Zubin y Spring, 1977; Nuechterlein et al., 1992), los déficit en la atención sostenida medidos con CPT han sido propuestos como marcador de vulnerabilidad y endofenotipo del trastorno (Cornblatt y Malhotra, 2001; Gur et al., 2007; Greenwood et al., 2013). Hasta la fecha, ningún estudio ha integrado cuantitativamente los resultados de estudios sobre la atención sostenida evaluada con CPT en la esquizofrenia. El objetivo principal de este trabajo fue integrar la evidencia empírica existente sobre déficit en la atención sostenida medida con tareas CPT en la esquizofrenia mediante técnicas de meta-análisis. La hipótesis central planteada es que estos déficit son marcadores de vulnerabilidad, al reunir los siguientes criterios: a) Están presentes en personas con esquizofrenia en mayor magnitud que en controles normales; b) Son independientes de variables clínicas; c) Son específicos; su magnitud es mayor en comparación con otros grupos clínicos; d) Están presentes en sus familiares en mayor magnitud que en controles normales...
Resumo:
El maltrato infantil es uno de los problemas de salud pública más graves en el mundo, que afecta a millones de niños y adolescentes de todas las sociedades y culturas. Existen varias modalidades que incluyen el maltrato físico, psicológico, el abuso sexual, la negligencia y la violencia doméstica. Las víctimas generalmente son vulnerables al maltrato en su propio hogar y los maltratadores son familiares directos. El maltrato crónico provoca una activación frecuente y prolongada de los sistemas de respuesta al estrés que sobrepasan la capacidad del niño de afrontarlo; esto genera una cascada de efectos neurobiológicos, fisiológicos y neuroendocrinos, que impiden una adaptación adecuada del niño al medio desde el punto de vista cognitivo, emocional y conductual. El tratamiento de los niños maltratados se dirige a los aspectos emocionales, físicos, legales y sociales, pero no existe aún una intervención que garantice el adecuado desarrollo neuropsicológico de esta población. En este estudio se da a conocer el efecto del maltrato en el rendimiento neuropsicológico del niño y su predisposición a la conducta agresiva. En un segundo momento, se aplica un programa de rehabilitación neuropsicológica especialmente diseñado para un grupo de niños maltratados, con el fin de medir sus efectos y aportar al tratamiento de esta población...
Resumo:
La promoción de una buena salud psicológica infanto-juevenil constituye un objetivo prioritario según lo señalado la Unión Europea en el Informe sobre Salud Mental (2009) y el Pacto Europeo para la Salud Mental y el Bienestar (2008). Al realizar una revisión bibliográfica acerca de los distintos estudios realizados en torno a los trastornos interiorizados en la infancia (ansiedad y depresión), se puede señalar que las investigaciones sobre el comportamiento infantil distan mucho de alcanzar el nivel que se ha obtenido con adultos. A su vez, gran parte de los estudios llevados a cabo con población infantil se han realizado con muestras clínicas. Se ha demostrado que estos trastornos ejercen un impacto negativo importante a lo largo de la vida de las personas,en cuanto a su calidad de vida, sus relaciones tanto interpersonales como académicas o laborales, dando cuenta de problemas conyugales y financieros en pacientes con trastorno de pánico, limitaciones de diversa índole en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo y las altas tasas de divorcio y discapacidad en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada (Olantunji, Cisler y Tolin, 2010). Esto no deja de llamar la atención considerando aquellos estudios que refieren que los trastornos de ansiedad desarrollados en la infancia constituyen factores de riesgo para desarrollar trastornos psiquiátricos en la edad adulta. Así por ejemplo, Lewinsohn et al. (2008) realizaron un estudio retrospectivo con una muestra de 816 sujetos menores de 30 años, en el que encontraron que el trastorno de ansiedad por separación (TAS) aumenta la probabilidad de desarrollar trastornos mentales en la adultez temprana en un 78,6%, señalando como conclusión que la detección y prestación de una intervención preventiva en la infancia y en la adolescencia podría reducir el riesgo de presentar una psicopatología en el futuro.
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar del afrontamiento al estrés, el afrontamiento del dolor y el apoyo social percibido, para establecer su relación con la incapacidad funcional y el dolor percibido, en pacientes diagnosticados de artritis reumatoide (AR), comparados con pacientes sin patología que limite su capacidad funcional (grupo comparación). Para ello, han sido evaluados un total de 230 pacientes, 110 pacientes con artritis reumatoide y 120 pacientes en el grupo de comparación, pertenecientes a hospitales de red de sanidad pública y privada de la Comunidad Autónoma de Madrid (España). El protocolo de evaluación ha consistido en el Cuestionario de afrontamiento al estrés COPE (Carver, Scheier y Weintraub, 1989), Cuestionario de afrontamiento al dolor CAD (Soriano y Monsalve, 2002), la Escala de apoyo social abreviada SSQ-6 (Sarason, Sarason, Shearin y Pierce, 1987), escala numérica de dolor (EN) y el Cuestionario de la evaluación de la salud de Stanford HAQ (Fries, Spitz, Kraines y Holman, 1980). También, se han recogido datos sociodemográficos y años de evolución de la enfermedad en el grupo de AR. El análisis estadístico se ha realizado mediante el programa SPSS v.22, y ha consistido en pruebas paramétricas, con contrastes de pruebas no paramétricas, de diferencias de medias, estudio de correlaciones y ecuaciones de regresión, tanto para las comparaciones entre ambos grupos, como para el estudio de los pacientes con AR...
Resumo:
El personal sanitario se enfrenta frecuentemente a situaciones estresante en su entorno laboral. El estrés está determinado por: 1) las situaciones potencialmente estresantes de los entornos sanitarios (Spence Laschinger & Finegan, 2008) tanto de atención especializada (hospitales) como de atención primaria (centros de salud) donde nos encontramos con el sufrimiento y la muerte, la falta de recursos materiales, las largas jornadas con horarios irregulares, la falta de promoción profesional, etc. (Mingote Adan, Moreno Jiménez & Gálvez Herrer, 2004); y 2) por las características del individuo que valora la situación y los recursos con que cuenta para afrontarla. Cuando las estrategias de afrontamiento no son las adecuadas, el estrés tendrá consecuencias desfavorables, tanto para el individuo como para la organización. Esta investigación surge del escaso desarrollo del estudio de la personalidad en personal sanitario. En este caso, se elige el modelo de personalidad de Millon (Millon, 2000) porque permite un análisis depurado de la personalidad y proporciona un marco teórico sobre el que interpretarla. Además, son escasos los estudios que han analizado las interacciones del contexto laboral (atención especializada y atención primaria) y las características individuales (sexo, edad, estilos de personalidad y estilos de afrontamiento) en personal sanitario. La personalidad juega un papel modulador en la autopercepción del bienestar psicológico en las diferentes áreas vitales (laboral y familiar)...
Resumo:
La clasificación en subtipos moleculares de los aislados de L. monocytogenes procedentes de productos cárnicos y del ambiente de las plantas de procesado donde se elaboran, habitualmente muestra la presencia de un reducido número de cepas y la persistencia durante largos periodos de tiempo de cepas específicas que sobreviven a la limpieza y la desinfección. Entre los mecanismos que facilitan la supervivencia de L. monocytogenes en el ambiente de las plantas de procesado de alimentos se incluyen la formación de biofilm, la adquisición de resistencia a antimicrobianos y la resistencia al estrés. El objetivo inicial de esta tesis fue analizar los diferentes subtipos de L. monocytogenes que se encontraban contaminando el ambiente y los productos de una planta de sacrificio y elaboración de productos de cerdo ibérico (Planta A) durante un periodo de tres años, con el fin de identificar las rutas de contaminación y posibles patrones de persistencia. Mediante electroforesis en gel en campo pulsante (PFGE) se identificaron 29 pulsotipos diferentes, ocho de los cuales se consideraron persistentes. La distribución en el ambiente y en los productos de tres pulsotipos predominantes generó patrones de contaminación específicos de cada uno de ellos, que mostraron respuestas diferentes ante las medidas correctoras que se adoptaron en la planta. Estos resultados destacan la importancia de la caracterización molecular de los subtipos de L. monocytogenes para identificar las rutas de contaminación específicas de la planta, que permitieron mejorar las estrategias de control de la contaminación...
Resumo:
La embriogénesis de microsporas es un proceso in vitro en el que la microspora o polen inmaduro, mediante la aplicación de un tratamiento de estrés se reprograma y abandona su ruta de desarrollo gametofítico para iniciar la ruta embriogénica, dando lugar a embriones y plantas haploides y doble-haploides. Este proceso es de gran interés básico y aplicado en biotecnología y mejora vegetal para la obtención rápida de nuevas variedades, sin embargo aún tiene importantes limitaciones en su explotación por su baja eficiencia en muchas especies de interés económico. La limitación en la aplicación de este proceso es debida a que los mecanismos de inducción y progresión de la embriogénesis de microsporas no están todavía completamente dilucidados. La monocotiledónea Hordeum vulgare (cebada) y la dicotiledónea Brassica napus (colza) son especies modelo para este proceso, en las cuales se induce embriogénesis directa en cultivos de microsporas aisladas en medio líquido, mediante tratamientos de estrés con diferentes temperaturas...
Resumo:
Las alteraciones en el sistema inmune innato y en la respuesta inflamatoria, ya sean causadas por factores endógenos o exógenos, han sido implicadas como un componente fundamental en la fisiopatología de las enfermedades psiquiátricas. Esto es de gran relevancia en la esquizofrenia, una enfermedad incurable de gran impacto socioeconómico que afecta al 1% de la población mundial, caracterizada por alteraciones en la neurotransmisión, cuyos tratamientos antipsicóticos sólo engloban parte de la sintomatología de la enfermedad, tienen importantes efectos adversos, y una gran proporción de los pacientes muestran resistencia al tratamiento y baja adherencia. Uno de los principales factores de riesgo ambiental de esta enfermedad es la exposición al estrés. El estrés es capaz de activar indirectamente, mediante el daño celular o la permisividad ante patógenos, uno de las principales agentes de la inmunidad innata, los receptores tipo Toll (TLR). TLR3 actúa principalmente como centinela frente a infecciones virales al reconocer las dobles hebras de RNA viral, en cambio, TLR4 detecta principalmente el LPS, un componente estructural de las paredes de bacterias Gram negativas. Además, ambos TLRs son capaces de detectar patrones moleculares asociados a daño (DAMPs). Los principales coordinadores de la respuesta celular inmune son las citoquinas, las cuales inducen una respuesta Th1, Th2 o Th reguladora, también son las encargadas de activar la microglía en reposo, y una vez más son las que orquestan la polarización M1 o M2 según las citoquinas presentes en el ambiente. Por otro lado, el daño celular y la acumulación de mediadores proinflamatorios oxidativo/nitrosativos activan vías antioxidantes como la del factor NRF2, que a su vez también incide en la regulación de la activación microglial. Otro factor que interviene en el proceso, y que se relaciona directamente con la enfermedad es el sistema endocannabinoide...
Resumo:
Los Radicales Libres (RLs) son productos residuales del proceso de creación de energía por parte de nuestro organismo que, debido a su gran capacidad reactiva, ejercen una acción oxidante y destructora. Cuando no es posible producir un equilibrio oxidativo entre la acción oxidante de los RLs y la eficacia de las defensas antioxidantes disponibles, se produce el denominado “estrés oxidativo”, factor que contribuye a acentuar el proceso fisiológico del envejecimiento y a explicar la etiología de diversas enfermedades. Una actuación terapéutica con aguas mineromedicinales (AMm) sobre estos sistemas oxidantes, podría abrir nuevas formas de tratar la enfermedad y de retrasar la aparición del proceso fisiológico del envejecimiento. Estudios realizados por el IMSERSO, han descrito el ahorro por disminución del consumo de fármacos durante los meses siguientes a una cura crenoterápica de 14 días, y otros estudios han hecho extensibles estos resultados a la disminución de absentismo laboral y en visitas post-crenoterapia a Centros de Salud. Más recientemente, se han demostrado los efectos antioxidantes de las AMm sulfuradas y bicarbonatadas-sulfatadas en seres humanos. Es probable que las características físico-químicas de las AMm tengan un papel primordial en la obtención de estos resultados en pacientes y por qué no, que las propias AMm presenten una actividad antioxidante per se. Si así fuera, se abrirían nuevas puertas terapéuticas a un futuro inmediato, al poder anticipar y asegurar si la aplicación terapéutica de una determinada AMm tendrá o no efectos antioxidantes sobre el organismo y en qué proporciones, procediendo a su prescripción...
Resumo:
Una dieta que aporte la adecuada nutrición, tanto a las larvas como a los reproductores, favorece la disminución de la duración del desarrollo larvario y la supervivencia a situaciones de mayor estrés fisiológico, como pueden ser determinadas mudas. Por ello, en este trabajo se ha valorado la supervivencia de larvas de Lysmata amboinensis al alimentarlas con dos tipos de variedades de Artemia salina: una de 430 μ y un contenido en ácidos grasos de 19 mg/g, y otra de 480 μ y un contenido en ácidos grasos de 25 mg/g. En los resultados existe una tendencia según la cual el porcentaje de larvas, es mayor con la dieta de Artemia salina 480μ, resultado de la mejora en la captura del alimento por parte de las larvas, y del mayor aporte nutritivo de este tipo de Artemia.
Resumo:
During the last 30 years, studies on Elysia timida (Risso, 1818) have addressed various aspects related to food sources, photosynthetic efficiency of kleptoplasts, population genetics, chemical ecology and reproductive biology, both in the Mediterranean Sea and in the Mar Menor coastal lagoon. E. timida shows a strong specific interaction with Acetabularia acetabulum, retaining functional chloroplasts for at least 45 days and obtaining extra energy in periods when food resources are scarce. It shows control of parapodia, avoiding pigment photodestruction under oversaturated light conditions. The chemical ecological relationships established between E. timida and its potential predator fish, Thalassoma pavo, have also been evaluated, and it has been found that that the extracts of the mollusc contain repellent and unpalatable polypropionate compounds. Population genetics has demonstrated the genetic divergence between populations showing high and significant values of FST and genetic distances, and at least six privative alleles that are not shared with Mediterranean populations have been detected in lagoon populations. This sacoglossan is a poecilogonic species, and its lagoon populations show a greater reproductive output than Mediterranean populations; they produce a greater number of egg masses and embyros per individual, and the capsules have a wider diameter.