996 resultados para Espías medievales catalanes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rodríguez Temperley, María Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Siguiendo la línea de trabajo propuesta por Hadot (1998, 2006), se puede pensar que en la Antigüedad la filosofía fue concebida esencialmente como una práctica de carácter oral basada en diferentes ejercicios espirituales aplicados sobre la propia interioridad del pensador. Continuando la prédica de Sócrates, Platón habría practicado la filosofía como modo de vida, cuya enseñanza podría haber estado expresada, por ejemplo, en las doctrinas que transmitió durante su estancia en la corte siracusana. Este trabajo intentará elucidar algunos aspectos del modo de vida practicado por Platón en íntima conexión con los ejercicios espirituales al mismo vinculados, haciendo especial hincapié en el testimonio que ofrece la Carta VII en lo relativo a su actividad como consejero (symbouleutés) espiritual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las interpretaciones tradicionales y mayoritarias del Idilio 2 de Teócrito se realizan desde un punto de vista psicológico. Describen a una Simeta ingenua y confundida, que apela a la magia para calmar su atormentada psiquis: su encantamiento serviría como una especie de ?ritual terapéutico?. Estas interpretaciones se pueden ver en los trabajos de Parry, Burton y Segel. Sin embargo, trabajos más recientes cuentan con un acercamiento diferente para el análisis del poema. Los escritos de Duncan y Faraone hacen hincapié en el carácter performativo de la obra: el personaje de la bruja es, en realidad, una persona (máscara) de Teócrito en el contexto performativo del encantamiento y del recitado (lectura) del poema, correspondientemente. Nuestro objetivo en este trabajo es explorar esta nueva lectura, alejándonos de las aproximaciones más difundidas para centrarnos en el análisis del ritual mágico, la exploración de sus elementos constitutivos y su relación con la performance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La joven Antígona ha recorrido muchos caminos dentro de la historia literaria desde Sófocles hasta nuestros días. Su imagen ha sido recuperada por muchos autores; algunos de ellos la convirtieron en ejemplo de piedad. Otros expresaron, a través de su voz, las impiedades de su tiempo. Hoy me propongo comparar el significado que tuvo su muerte en la obra de Sófocles, dentro del contexto sociocultural de Grecia del siglo V a. de C; con una de las lecturas que el siglo XX pudo hacer de ella a la luz de la creación de María Zambrano, La tumba de Antígona. Mi objetivo es mostrar que en ambas obras las protagonistas aceptan piadosamente la muerte; pero los propósitos que las inspiran son diferentes, ya que estos se encuentran estrechamente ligados a los paradigmas epocales que representan y en los que sus acciones se fundamentan. Mientras que en la obra de Sófocles, Antígona muere en cumplimiento de su destino trágico; no sólo para dejar un ejemplo de obediencia y fidelidad a los dioses inmortales; sino también, para ingresar en el recinto de la alegoría de un pasado mítico que en ese momento estaba siendo eclipsado por la luz de la razón. María Zambrano la retiene en su sepulcro y prolonga su pasión, no le permite suicidarse, sino que la conduce hacia una anagnórica inmolación, y mediante la construcción alegórica de la pasión de Cristo, hace de su imagen un símbolo de fraternidad, purificando en ella el fratricidio familiar y el otro fratricidio; ese del que ha sido testigo España durante la dictadura de Franco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un día de enero de 1404, Christine de Pizan, rodeada de sus servidores de confianza, acudía al palacio del Louvre para reunirse con Felipe II de Borgoña. Una vez concluido el protocolo de presentación, el duque comunicó a Christine sobre sus intenciones de escribir una obra en memoria de su hermano, el honorable rey Carlos V, a fin de impedir que el inevitable paso del tiempo disolviese su ejemplar comportamiento y sus nobles virtudes. En el siglo en que se iniciaban los grandes mecenazgos renacentistas, los encargos nobiliarios formaban parte de la vida política y cultural de la elite. No obstante, la oferta hecha por el duque a Christine de Pizan, lejos de ser habitual, se situaba por fuera de los cánones de la época. A su condición de mujer, creación viciada de la naturaleza, se le añadía el particular contexto de popularidad de la literatura misógina de Paris del siglo XV. Evidentemente, desde la perspectiva de género, la elección de Felipe de Borgoña, no era inviable; pero incluso por fuera de ella, la decisión seguía siendo polémica. Al momento de la encomienda, Christine no pasaba de ser una escritora de poesías, tratados alegóricos y didácticos, sin ningún peso entre los grandes escritores laicos y clericales. Jamás había escrito por completo una obra en prosa y su trayectoria como escritora política era nula. Sin embargo, Christine de Pizan, mujer viuda e inexperta en la materia, terminó por ser la elegida para honrar la memoria de los Valois. Sin lugar a dudas, una elección controvertida que invita a dilucidar los motivos que se esconden tras ella

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pavón, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que el motivo convocante de estos "diálogos culturales" es la naturaleza, el texto lucreciano insta a interrogarnos sobre los principios y "la naturaleza de las cosas". A partir de la consideración de Duncan Kennedy (2007: 376-377) en cuanto a la significación de la obra de Lucrecio, "haciendo un texto del universo" (Making a Text of the Universe), resulta pertinente analizar las hipótesis que el epicúreo latino expone acerca de la Física atomista. La evocación de los axiomas nullam rem e nilo gigni divinitus umquam (I.150: "ninguna cosa se engendra jamás de la nada por obra divina") y quicque in sua corpora rursum / dissolvat natura neque ad nilum interemat res (I.215-216: "la naturaleza inversamente disuelve cada cosa en sus elementos y no reduce las cosas a la nada") constituye la idea transversal del sistema, que busca contemplar la Naturaleza y obtener un saber surgido de ese acto de pensamiento. Es por ello que, según D. Sedley (2004: 37), el meollo temático del texto reside en el estudio del aspecto y la racionalidad de lo natural, procedimientos especulativos que están comprendidos en el término epicúreo physiología. Este fue el comienzo de un derrotero que, para P. de la Llosa (2000: 10-11), significó "una intuición genial" de los atomistas griegos, completándose más tarde con un segundo impulso a partir de los fundamentos "físicos" de los epicúreos. Lucrecio, sin encajar en el establishment romano, sentó las bases de este labor científico atomista que, eclipsado por varias centurias, se reavivó en el s. XIV para continuar con altibajos hasta el presente. Desde la perspectiva de esta perduración, los objetivos de esta comunicación residen en comprobar la aproximación de los postulados lucrecianos y su veracidad en relación con algunas de las concepciones científicas-físico-químicas-actuales