1000 resultados para Escenarios de lectura
Resumo:
Este proyecto quiere mejorar la expresión y la lectura a través del teatro. Se trabajan materias como la expresión corporal, la expresividad artística, la música y el movimiento, la lectura, la escritura, el conocimiento literario, o el puramente recreativo. Los objetivos son pronunciar y leer textos correctamente; comprender en su totalidad su contenido; aprender a utilizar técnicas que permitan asimilar información; diferenciar las distintas partes de un texto dramático; reconocer las distintas tipología textuales; contribuir a la formación de la personalidad de los alumnos mediante la educación en valores; tomar conciencia de la entonación y pausas de la lengua hablada; mejorar la vocalización de palabras; ampliar vocabulario; respetar las normas básicas de ortografía; y conocer las normas de entonación. Para llevar a cabo este proyecto se desarrollan distintas actividades como lectura comprensiva; lectura expresiva; entonación, ritmo y pausa; estudio de tipología textual, ejercicios de expresión escrita; ejercicios de exposición y argumentación oral; ejercicios de ortografía y tutorías de apoyo para todas las actividades. La metodología gira en torno a un taller de teatro donde se desarrollan todos estos ejercicios que refuerzan el conocimiento de los alumnos principalmente en la materia de Lengua y Literatura y se apoya el trabajo con tutorías diarias. Se observa en la evaluación mejoras en la comprensión lectora, mayor interés por la creación literaria, aumento potencial de la creatividad, menos faltas de ortografía, mejor expresión oral y desarrollo de la personalidad asumiendo valores como: respeto de otras opiniones, cumplir con el trabajo otorgado o capacidad de trabajo en equipo. En los anexos se incluye un CD-ROM con material de trabajo..
El Blog Multimedia-Blog 451 : herramienta de fomento de la lectura y de la expresión oral y escrita.
Resumo:
La finalidad de este proyecto consiste en alcanzar un conocimiento básico de las nuevas tecnologías mediante los weblogs. Otros objetivos son conocer la estructura, contenido y funciones de esta herramienta literaria en línea para aumentar el interés por la lectura como fuente de enriquecimiento personal y cultural; hacer uso libre y responsable de los recursos de Internet; mejorar las técnicas de escritura, expresión oral, compresión y análisis de textos literarios; y aplicar los conocimientos ortográficos y gramaticales a la redacción de textos propios. Para desarrollar la experiencia se necesitan varios ordenadores con conexión a Internet, impresora láser, proyector y ordenador portátil para el salón de actos y cámaras de fotos o móviles para la creación de fotoblogs. En cuanto a la metodología, para empezar a trabajar se abrió para cada grupo una cuenta de correo electrónico en yahoo y mediante el Blogger, una herramienta sencilla y gratuita para la gestión de contenidos, se crean los primeros blogs administrados y dirigidos por el profesor, en donde los alumnos desarrollan su capacidad creadora. La evaluación consiste en la observación sistemática del trabajo diario, el análisis de las producciones orales y escritas, la duración temporal del blog a través de las frecuentes actualizaciones y la autoevaluación por parte de profesores y alumnos..
Resumo:
El taller de libros personalizados es un proyecto de animación a la lectura y la escritura. Otros objetivos son fomentar la creatividad a través de la fantasía y la imaginación; mostrar a los alumnos el proceso de escritura de cuentos y novelas; conocer algunos ejemplos de novelas consagradas en el género del diario; plantear formas originales de acercar la literatura a los jóvenes; experimentar el trabajo creativo en grupo; y aprovechar la creatividad literaria para desarrollar actitudes que fomenten la solidaridad, la tolerancia y el respeto a cualquier persona. Estos ejercicios consisten en que los adolescentes colaboren con un autor en la redacción de una novela: investigan sobre los personajes y los escenarios de la historia, redactan diálogos, acciones y descripciones. Todo esto lo incluye el autor en la trama de su historia. Además, los alumnos convierten su nombre en un nombre literario y se sumergen como protagonistas del argumento. Se adaptan los escenarios al barrio de Usera y a su entorno sociocultural. Este relato, elaborado con la colaboración del escritor, los profesores y los alumnos, se llama El diario del extraterrestre: Querida Sombrero Azul. Relata las peripecias de un extraterrestre que aterriza en el barrio de Usera y cuenta a través de cartas, a su novia Sombrero Azul, cómo es la vida de los terrícolas adolescentes que estudian en la Fundación Tomillo. A través de este relato, los alumnos desarrollan habilidades como la comprensión lectora y la capacidad de transmitir la información de una forma adecuada y amena, tanto a nivel escrito como a nivel oral..
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura realizado en dos centros de Leganés. Los objetivos son: incentivar la lectura de Literatura infantil; potenciar la imaginación; favorecer la expresión oral y escrita; educar la atención ante la lectura; estimular la comprensión de un cuento o texto; y enseñar al alumnado a comportarse en una biblioteca. Para ello se realizan actividades como el análisis de las diferentes partes de una historia y de los personajes; dramatización; guiñol; expresión plástica; visitas a bibliotecas, editoriales, exposiciones, etc.; trabajos interdisciplinares a partir de una obra, técnicas de animación con debates, juegos y adivinanzas. La evaluación consiste en la observación directa del cambio de actitud del alumnado ante las actividades, en una puesta en común para analizar los resultados y en la elaboración de un informe sobre la experiencia. No tiene memoria.
Resumo:
Proyecto realizado por los miembros del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil del CEP de Coslada. La finalidad de la experiencia es crear buenos lectores e introducir a los alumnos en los distintos géneros literarios (poesía, cuento, novela). Los objetivos son, entre otros: desarrollar el hábito de lectura; desarrollar la imaginación a través de la lectura y leer con corrección cuentos y poesías. El proyecto incluye una relación de actividades. Todas ellas giran en torno al libro de lectura. Los libros se presentan a los alumnos de forma lúdica, para despertar el interés y la atención hacia su argumento. Después de su lectura, se realizan actividades relacionadas con su contenido. Estas pueden ser plásticas (dibujos, collages, etc.), o bien, de comprensión lectora (contestar a preguntas sobre los personajes de un libro). La evaluación se lleva a cabo tras cada sesión de animación. Los profesores comprueban si los alumnos han leído los libros recomendados y si solicitan otros para leer.
Resumo:
En el Colegio Público Gonzalo de Berceo se realiza un proyecto de animación y motivación a la lectura y a la expresión escrita. Entre los objetivos destacan: fomentar y reforzar el hábito lector; facilitar a los alumnos una amplia gama de libros; potenciar el interés y la participación en actividades de expresión escrita; e impulsar la labor de la biblioteca y el periódico escolar como motivación a la lecto-escritura. Los ejes fundamentales de la experiencia son la biblioteca del centro, (compuesta por una sala de lectura, otra de consulta y un servicio de préstamo) y las bibliotecas de aula. Las actividades que realizan los alumnos son: elaboración de fichas de lectura de los libros leídos; representaciones teatrales de lecturas; creación del periódico que reúne los trabajos de los alumnos (cuentos, poesías); y la participación en el certamen literario que organiza todos los años el centro. La eficacia del proyecto se evalúa mediante estadísticas (libros prestados, tiempo dedicado a la lectura, tipo de libros leídos) y una valoración cualitativa de las actividades de animación a la lectura y de los trabajos realizados en el periódico. Se incluyen las fichas de lectura de libros, fotografías de las representaciones teatrales y de la ceremonia de entrega de diplomas del certamen literario, y dos ejemplares del periódico.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es potenciar en el alumnado la utilización de los diferentes recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos como formas de comunicación. Esta experiencia se aplica con carácter interdisciplinar, aunque se centra sobre todo en las áreas de lengua y expresión plástica. Para la consecución del mismo se propone: despertar el interés y gusto por la lectura; potenciar el uso de las bibliotecas de aula y de la biblioteca del centro; lograr en el alumnado un hábito lector y una participación activa en su lectura; y desarrollar una nueva metodología y práctica docente para configurar el proyecto educativo de centro. La experiencia consiste, por una parte en la realización de un seminario o curso de formación del claustro de profesores sobre técnicas de animación a la lectura y elaboración de propuestas de trabajo; y por otra, en la aplicación práctica en el aula de dichas propuestas (inventar y escribir historias, carteles, cómics, juegos de palabras, teatro, etc.) Y en la organización de la semana del libro. La evaluación valora la experiencia como muy positiva tanto en el ámbito didáctico (formación del profesorado, motivación del alumnado, mejora de la práctica docente), como en el ámbito social (alta participación de los padres)..
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura que tiene como finalidad favorecer, estimular y potenciar la lectura desde los primeros niveles educativos. Los objetivos son: informar sobre autores ilustradores y estilos de Literatura infantil y juvenil, orientar sobre técnicas de animación a la lectura y sobre organización y aprovechamiento de la biblioteca del aula. Las actividades giran en torno al libro de lectura. Comienzan con la presentación de un cuento por uno de los alumnos, después se hace una lectura individual, y finalmente, se dramatiza algún capítulo. La evaluación de los alumnos se lleva a cabo mediante un seguimiento y un análisis de los trabajos realizados.
Resumo:
El proyecto pretende fomentar en el alumnado el interés por la lectura como algo voluntario y satisfactorio. Los objetivos son: crear hábitos de lectura; potenciar la capacidad imaginativa y creadora; fomentar la necesidad de comunicación; educar su sensibilidad artística; y desarrollar una actitud crítica. Esta experiencia se plantea para potenciar diferentes capacidades sin forzar el proceso de aprendizaje, presentando el libro como un juego. La lectura de un libro, por lo tanto, se utiliza para preparar estrategias de animación (incluidas en el proyecto) que desarrollan actividades de observación, atención, comprensión, imaginación y memoria. La evaluación se realiza mediante fichas técnicas en las que se valoran, no sólo las estrategias elaboradas por los profesores, sino también la reacción del alumnado ante las mismas..
Resumo:
Proyecto de mejora y desarrollo de la compañía teatral del alumnado de segunda etapa de EGB del Colegio Beata Filipina. Los objetivos son: conocer uno de los géneros de la Historia de la Literatura, el teatro; utilizar distintos tipos de lenguaje y reconocerlos como manifestación de una época, cultura o nivel social determinado; incentivar la creación de obras dramáticas propias; incrementar las relaciones humanas y el trabajo en grupo (construcción de escenarios, confección de vestuario) e integrar al alumnado con dificultades de aprendizaje teórico. En el desarrollo de la experiencia los participantes aprenden a declamar, improvisar, vocalizar, fabricar un decorado o maquillar. Todo esto les sirve para poder realizar varias representaciones de pequeñas obras. La evaluación se centra en el proceso y en los cambios actitudinales..
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura que tiene como finalidad acercar a los niños a los libros para que los descubran como fuente de diversión, investigación e información. Los objetivos son: desarrollar y divulgar técnicas de animación a la lectura, facilitar la utilización de la biblioteca del aula (préstamo y búsqueda de información); y fomentar el interés por la creación de obras literarias (cuentos, poesías, narraciones, etc.). El proyecto se desarrolla a través de la aplicación de estrategias de animación a la lectura en todos los niveles de la Enseñanza Primaria, e incrementando el fondo bibliográfico de la biblioteca del aula para potenciar su uso. La evaluación se realiza al comienzo y al final de cada trimestre y se hace sobre las actividades y trabajos de los alumnos. También se redacta una memoria en la que se incluye un cuestionario dirigido a los padres. El proyecto incluye en anexos una relación de las actividades realizadas y los cuestionarios de evaluación.
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura realizado por cinco escuelas rurales. Se plantean como objetivos generales: fomentar hábitos lectores, favorecer el cambio de la lectura pasiva a la activa y posibilitar que el niño descubra la diversidad de los libros y de las historias que en ellos se cuentan. En el desarrollo de la experiencia se han utilizado diferentes títulos de literatura infantil y juvenil y materiales elaborados por los profesores (juegos, cuadernillos de actividades, fichas de lectura, etc.). Entre las actividades desarrolladas cabe destacar: narración de cuentos, lecturas colectivas, dramatización de historias, etc. El proyecto incluye una programación completa de las actividades realizadas después de la lectura de cada libro. La evaluación es inicial y final. En ella se consideran las variables: velocidad lectora, comprensión lectora y expresión verbal.
Resumo:
Proyecto de aplicación de un método de lecto-escritura que se adecúe a la etapa de desarrollo psicológico de los niños y les permita un aprendizaje lúdico y activo. Los objetivos son iniciar en la lecto-escritura al alumnado de Preescolar de forma global, y afianzar este aprendizaje en el Ciclo Inicial a través del texto libre y el periódico. Para el desarrollo de esta experiencia se utilizan las frases y el diálogo normal del alumnado para la identificación y reconocimiento de palabras y sílabas que se irán incorporando a nuevos textos a los que se asocian ilustraciones y dibujos que representan su significado. También se mantiene una correspondencia escolar con otros centros, y se elabora un periódico en el que se recogen los primeros textos escritos de los alumnos para destacar su trabajo (incluido en la memoria). La valoración de la experiencia es positiva tanto desde el punto de vista didáctico como social.
Resumo:
El Colegio Público Puerta de Toledo organiza una experiencia para desarrollar la fantasía y la imaginación en los alumnos de Educación Infantil. El objetivo fundamental es utilizar la fantasía como recurso didáctico para mantener la ilusión del niño-a, estimular su creatividad y potenciar su capacidad de imaginación. La narración de cuentos sirve para preparar toda una serie de actividades (visita de personajes imaginarios, juegos, elaboración de escenarios, vestuarios y canciones) que convierten el aprendizaje en una fiesta. La evaluación se realiza mediante la observación sistemática de las actividades y el efecto causado en el alumnado..
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura que se realiza en varios colegios públicos de Coslada para acercar al alumnado al mundo del libro. Los objetivos son: fomentar la lectura en los niños; presentar el libro como algo divertido a través del cual se pueden descubrir cosas interesantes; desarrollar el gusto por la escritura entendida como medio de comunicación; acercarles a la poesía para que la entiendan y la disfruten; seleccionar los libros que quieren leer y se familiarizen con ellos; y aprender a oír y a escuchar cuentos narrados oralmente y a contar ellos sus propios cuentos. La experiencia consiste por una parte en la creación de un seminario de literatura infantil dirigido sobre todo al profesorado de la primera etapa de EGB para desarrollar nuevas metodologías o formas de introducir la literatura en el aula. Por otra parte, se trabaja con los alumnos en sesiones de cuarenta y cinco minutos actividades de animación sobre las lecturas seleccionadas para cada grupo (libro-forum, tertulias literarias, mesas redondas, debates, disertaciones, etc.). Además, se organiza la semana del libro en la que se realizan coloquios y debates con escritores de libros infantiles; exposición de libros de lectura, antiguos, de pedagogía, y los elaborados en clase por los propios alumnos; representaciones teatrales y marionetas e, invitación al programa de radio del Centro a todos los que quieran participar en el mismo. La valoración del proyecto destaca que el grado de consecución de los objetivos planteados es satisfactorio, por lo que se propone continuar la experiencia el próximo curso. En la memoria se incluyen fichas de animación de diferentes lecturas y algunas de las actividades realizadas para la semana del libro.