998 resultados para Empleo femenino


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de activación de las políticas de empleo surge junto con el paradigma neoliberal que se instala a partir de mediados de los 70 como modo de acumulación a nivel mundial. El presente trabajo busca hacer una revisión sobre el surgimiento y los trasluces de dicho proceso, para luego observar cómo se desarrolló en nuestro país. En este contexto, con el presente trabajo se busca echar luz sobre las políticas públicas de empleo impulsadas por el Estado a partir de la postconvertibilidad, haciendo un estudio comparativo entre aquellas políticas de empleo desarrolladas durante el período menemista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gugliotta, Marisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se propone realizar una caracterización de la minería metalífera en la Provincia de Santa Cruz. Esta actividad comenzó a desarrollarse en esa provincia desde mediados de los años 90 y, hasta la fecha, creció en forma sostenida como consecuencia del cruce de una serie de circunstancias favorables: a) las modificaciones en la legislación, que favorecieron la inversión minera al equiparar en oportunidades a la República Argentina con Chile y el Perú, países con un elevado desarrollo minero gracias a la importante inversión externa directa; b) el potencial minero de la provincia; c) la crisis en el sector lanero -especialmente en la meseta central de la provincia- que llevó a un despoblamiento de los campos de actual explotación minera, lo que redujo la potencial conflictividad entre la minería y la ganadería y facilitó a la nueva actividad la adquisición de propiedades a bajos precios, presentándola, además, como un sector generador de empleo; d) la lejanía de los yacimientos mineros de los centros poblados de la provincia, que favoreció un consenso social superior al verificado en otras regiones del país. En la actualidad, en un contexto de aumento generalizado de los precios internacionales de las commodities, se observa un constante incremento de la actividad minera en la Provincia de Santa Cruz. Ello ha conducido a la incorporación de nuevas tecnologías de producción para la recuperación mineral y a dar impulso a nuevas explotaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta una propuesta didáctica que tiene como eje principal el tratamiento de la Tercera Ley de Newton en los cursos introductorios de Física en las carreras de Ingeniería. La idea se inicia con la detección de las falencias de los alumnos en el aprendizaje del contenido conceptual de dicha Ley y luego se diseñan una serie de experiencias empleando TIC´s para superar los inconvenientes que habitualmente encuentran los alumnos en su entendimiento. El empleo de herramientas informáticas requiere de un trabajo integral de diseño e implementación de estrategias de enseñanza. En las experiencias se emplean sensores de fuerza como medio de adquisición de datos y los resultados se visualizan en pantalla en tiempo real. Finalmente, se analizan en lápiz y papel las situaciones tratadas experimentalmente destacando el modelado, rango de validez y se contrasta los sistemas reales con los modelos estudiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión histórica de los orígenes del Trabajo Social en Argentina en la que se de cuenta de cómo operó la feminización del trabajo para la legitimidad que adquirió la disciplina en el momento de su génesis. Comprendemos el surgimiento de la profesión del Trabajo Social como producto de los proyectos políticos económicos que operaron en el desarrollo histórico del capitalismo donde se reproduce material e ideológicamente la fracción de la clase hegemónica, haciendo que el Estado tome para si la "cuestión social" (Montaño 1998). En este sentido, resulta interesante complejizar cuáles son los elementos ideológicos y materiales que permiten y/ o favorecen la reproducción de la división sexual del trabajo en un contexto determinado. Proponemos, realizar un análisis de las fuentes documentales a través de una lectura de género que permita evidenciar los símbolos culturalmente disponibles en el período en que surge la disciplina, los conceptos normativos, las instituciones u organizaciones sociales que movilizan y replican estos sentidos; y por último, si es posible, pretendemos dar cuenta de la reapropiación subjetiva de los sujetos que intervienen. Para ello repararemos específicamente en el contexto de los años 1920 y 1930 en los cuales se crea la Escuela de Visitadoras de Higiene dependiente del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, como así tambien de la Universidad de La Plata, antecedentes de la actual carrera de Trabajo Social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace una década, en el medio académico de los países desarrollados, se intensifica la reflexión sobre el trabajo humano y sobre el empleo, como consecuencia de las profundas transformaciones del sistema productivo. En este capítulo se analizan en primer lugar la evolución del concepto de trabajo a partir de investigaciones recientes, en una segunda parte son revisadas las nociones de actividad, trabajo y empleo, al igual que la definición y la medición de la desocupación, noción que no es muy antigua. La tercera parte plantea la cuestión de cuál es el lugar del trabajo en la vida humana para finalmente estudiar las diversas alternativas en materia de actividad y de contratos específicos de empleo, propuestas actualmente en Francia en reemplazo de la noción tradicional de "pleno empleo".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando en 2002 la política de planes de empleo se masificó, la asistencia social pasó de tener un papel residual a constituir parte explícita de las políticas de Estado. Este proceso promovió que diversos actores pugnaran por los modos de distribución y gestión de los recursos 'planes', así como por legitimar su lugar en la trama de vínculos que este modo de intervención estatal comporta. De esta manera, se configuraron experiencias de organización locales que incorporaron, a las ya múltiples temporalidades de sus dinámicas organizativas, el ritmo de la política social. En este contexto, nos proponemos indagar los modos de politicidad que emergen en una forma social específica, una copa de leche que gestiona planes sociales, en tanto espacio de interacción que condensa diferentes formas de presencia estatal, conflictos en torno de la definición de las necesidades locales y la posibilidad de imbricar criterios individuales de participación en el marco de un proyecto colectivo, que se articula en un horizonte polisémico compartido : 'Todo por los chicos'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones que sufrió el agro pampeano durante los últimos veinte años han tenido particular trascendencia sobre la mano de obra encargada de sembrar, laborar y levantar las 'cosechas récord'. Sin embargo, no existe consenso con respecto a las consecuencias que este proceso tuvo sobre el volumen global de la ocupación agropecuaria. La magnitud y velocidad de los cambios han motivado distintas reflexiones sobre la cuestión, las cuales han estado atravesadas por una polémica subyacente con respecto a la valoración que debería merecer este modelo de desarrollo agropecuario para el conjunto de la sociedad. Este escrito se propone aportar elementos estadísticos y conceptuales que consideramos han sido abordados aún parcialmente en los trabajos al respecto, los cuales, debidamente reprocesados y comparados entre sí, nos brindan un insumo de utilidad para evaluar este aspecto sustancial del desarrollo del capitalismo agrario pampeano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentaré un recorte de mi investigación laboral, vinculado a una de las fuentes abordadas: las sentencias dictadas por los tribunales de trabajo en conflictos vinculados al servicio doméstico. En mi investigación considero a la economía informal integrada a la economía capitalista, antes que como prácticas pre-capitalistas y evidencias de una modernización insuficiente. El crecimiento de la informalidad antes que responder a una fragmentación de circuitos económicos, podría pensarse como una dualización social entre aquellos que pueden insertarse en un reducido núcleo del empleo asalariado, y una mayoría de trabajadores precarios que se ve obligado a negociar individualmente con el capital. Las diversas modalidades de trabajo informal serían, en esta línea, un exponente del proceso de "abolición" del trabajo asalariado. Desde la consolidación de una justicia laboral en Argentina, la informalidad laboral ha sido penalizada por las normativas que regulan las relaciones entre capital y trabajo. El servicio doméstico, con una regulación tardía y discriminatoria, ha sido frágilmente considerado "trabajo", entre otras razones porque se da por sentado que no contribuye al crecimiento del capital. Existen además condicionantes de género que han favorecido la invisibilización del carácter laboral del servicio doméstico, como su asociación a la "naturaleza" femenina del trabajo doméstico. La noción de "régimen de invisibilidad" que propongo en esta investigación, surge en contraste a los elementos que, según Robert Castel, 2 han permitido que el trabajo pasara de la esfera de la servidumbre a la esfera de la libertad. Según el autor, dos elementos centrales permiten la construcción del estatuto del salariado: el derecho del trabajo y la protección social. Es decir, el trabajo dejó de ser servidumbre al alejarse del "reino exclusivo del mercado", al superarse el régimen de meras transacciones interindividuales de trabajo por dinero. El espacio en que se desarrollan las tareas y la superposición de funciones con el trabajo femenino gratuito, contribuyen a esa invisibilización. La justicia laboral parece haber reforzado este "régimen de invisibilidad", y por lo tanto la informalidad laboral en el sector. Caracterizaré brevemente el discurso jurídico que permite afirmar esta hipótesis. Finalmente, propongo una reflexión acerca de los alcances y limitaciones de esta fuente para los estudios del trabajo, y una revisión de las explicaciones que desde las Ciencias Sociales se han dado a la segregación laboral del servicio doméstico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente interrelación rural-urbana es un aspecto resaltado por distintos trabajos producidos recientemente en Argentina y en otros contextos sociales. Este artículo parte de consideraciones teóricas acerca de la ruralidad y analiza la evolución experimentada por la estructura del empleo según sectores y categorías ocupacionales a partir de reprocesamientos censales especiales. Toma un concepto amplio de ruralidad (áreas de población dispersa y localidades inferiores a los 10.000 habitantes), teniendo en cuenta el fuerte imbricamiento existente en los pequeños núcleos urbanos con su entorno rural circundante. El análisis realizado permite discutir la perspectiva de la urbanización de la población ocupada en actividades agropecuarias. Asimismo, muestra la fuerte heterogeneidad interprovincial en materia de inserción ocupacional, aspecto que se vincula con el diferente peso que históricamente han adquirido la pequeña producción y/o los cultivos demandantes de grandes contingentes de mano de obra estacional en las áreas consideradas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.