1000 resultados para Educación abierta-Estudio de casos-Maracaibo-Venezuela --Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Lo que presentamos traduce un debate en lo campo de la salud pública/salud colectiva no Brasil sobre la formación en salud, especialmente en lo nivel de la atención primaria en salud, pero también resulta de una intervención en lo servicio público de salud que envolvió estudiantes y docente vinculados a o curso de graduación en Educación Física y Deporte de la Universidad de São Paulo, que se viran delante de lo desafío de responder a las necesidades de salud de la populación experimentando a actuación interprofesional. Lo Programa de Educación pelo Trabajo para la Salud (PET-Salud), una de las iniciativas de lo gobierno federal que busca aproximar universidad (estudiantes y docentes), servicios de salud (profesionales de la salud) y usuarios a fin de problematizar la enseñanza en salud, así como cualificar la atención y lo cuidado en salud, indusio esa formación diferenciada. De la participación de los estudiantes en lo PET-Salud, entre 2010 y 2012, resaltamos lo proceso de res significación de lo campo y do propio concepto salud y la posibilidad de intervenir en las necesidades de salud de la populación a partir do trabajo en equipo
Resumo:
In this communication it's efected an introduction to the study of the mineralizations placed in the Señorio and Tierra de Molina de Aragón an historical demarcation of Guadalajara situated in the Sistema Ibérico. In this comunication, we will introduce the Study Castilian mineralizations between them, C/Ag are present as well as stratiform iron and copper mineralization.
Resumo:
El objetivo de este trabajo ha sido conocer la adaptación agronómica y la aptitud enológica de tres cultivares tintos de vid (Vitis vinifera L.) Mencía, Pinot noir y Tempranillo en dos situaciones de alimentación hídrica. Para una viticultura sostenible en ambientes de menor oferta hídrica es necesario identificar cultivares con caracteres de tolerancia y de adaptación a la sequia. Para ello, se ha evaluado el desarrollo vegetativo, la fisiología, el rendimiento y sus componentes, los parámetros básicos del mosto en vendimia y el análisis del vino. El parámetro más relevante para evaluar las diferencias vegetativas entre los cultivares fue el potencial hídrico foliar a primera hora de la mañana (9h UTC). En base a estos resultados, el cultivar que mayor crecimiento vegetativo presenta es Tempranillo, no adaptándose a zona cálida. Presenta una elevada eficiencia en el incremento de riego lo que se traduce en un aumento de producción de cosecha. Sin embargo se ve limitado en zonas con restricción hídrica por lo que se aconseja cultivar en zonas más frescas. Mencía tiene comportamiento moderado. Tiene un rendimiento considerable pero sus características enológicas aportan menor pH y menor color que Tempranillo. Sin embargo, Pinot noir aunque produce menos cosecha, tiene un ciclo de cultivo más corto y escaso color. Se recomienda combinarlos con otros cultivares para mitigar sus diferencias. La respuesta frente al déficit hídrico es muy lábil pues un pequeño aporte de agua produce importantes incrementos de cosecha (25%), lo que hace que la vid sea una planta muy eficiente en zonas áridas. Se recomienda un cierto grado de restricción en la alimentación hídrica para obtener un mayor contenido en compuestos fenólicos. El régimen hídrico influyó en el contenido de polifenoles y en el color del vino, pero no así en los parámetros básicos delmosto.
Resumo:
Comoo proyecto de fin de carrera nos ha sido encomendado el ESTUDIO LOS ROBLEDAIES ( Q. pedunculata Ehrh. y Q. sessiliflora salisb . ) DE ZONA MONTAÑOSA DEL N.W. DE ESPAÑA, PARTE E. Y SE. DE GALICIA. Desde de haber recibido instrucciones del Sr. Ingeniero jefe regional del Centro del Patrimonio Forestal del Estado, D. Antonio González Martín, León, por indicación de éste y del Distrito de León nos dirigimos a Ponferrada, Villafranca del Bierzo y Lugo con el fin de ampliar los datos recibidos en León.
Resumo:
Catálogo Fondo Urquijo 491
Resumo:
La Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) está desarrollando un proyecto de almacenamiento geológico de CO2. El área seleccionada para la colocación de la planta piloto de desarrollo tecnológico se encuentra en las proximidades de la localidad de Hontomín (Burgos, España). Dentro de los objetivos de este proyecto se encuentra el desarrollo y puesta a punto de una metodología no intrusiva/invasiva que permita mejorar el conocimiento de formaciones geológicas a partir del registro en superficie de la emisión de gases de origen natural. Para cumplir con parte de este objetivo, se ha realizado un estudio de los flujos y de la relación entre las actividades de radón (222Rn) y torón (220Rn) asociados a flujos altos de CO2. El área de estudio se encuentra en la zona volcánica de Campo de Calatrava de la provincia de Ciudad Real en España. Dado que los flujos muy altos (566 a 2011 g/m2•dia) de CO2 son puntuales en el emplazamiento de estudio, éstos podrían equipararse a escapes puntuales en zonas de debilidad de un almacenamiento comercial de CO2. Los resultados obtenidos indican que los flujos altos de CO2 conllevan actividades muy altas de 222Rn (118398 Bq/m3), y altas relaciones radón-torón, ya que se observa una disminución de las concentraciones de torón. Abstract The Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) is presently developing a project of geological storage of CO2. The selected area is close to Hontomín town (Burgos, Spain). One of the aim objectives of this project is the development and testing of a non-intrusive/invasive methodology to improve our knowledge of geological formations from the surface record of the emission of soil gas. To meet part of this goal, a survey of 222Rn and 220Rn measurements has been performed at a site called La Sima, located in volcanic area of Campo de Calatrava (Ciudad Real, Spain) which is characterized by high fluxes of CO2 (566 a 2011 g/m2•dia). These high, point-source fluxes can be considered as analogues of potential leakages in commercial storages. The obtained results show a clear correlation between high flux of CO2 and very high activities of 222Rn (118398 Bq/m3). In contrast, activity of 220Rn is significantly low and consequently high ratios of radon-thoron are measured.
Resumo:
Este proyecto trata sobre el interés que ofrece la biocalcificación en cuanto a la mejora de las propiedades mecánicas de materiales de construcción. En concreto este proyecto se desarrolla con arenas de Ottawa con intención de extrapolar resultados y de continuar con ensayos en distintos materiales. Se realizan ensayos de caracterización del material en primer lugar para conocer sus propiedades básicas y posteriormente se preparan los cultivos bacteriológicos que ayuden a biocalcificar el medio de estudio. Tras las correspondientes investigaciones y pruebas respecto al método más efectivo, cantidad de inyecciones, duración… usando también conocimientos químicos para la preparación de los reactivos, se procede a la repetición de los ensayos para ver la variación en las propiedades y poder sacar conclusiones útiles en la mejora visible de éstas. ABSTRACT This project discuss the interest of biocalcification offered by regarding the improvement of the mechanical properties of construction materials. Specifically this project is developed with Ottawa sands intending to extrapolate findings and to continue testing different materials. Firstly, characterization tests are performed to find out its basic material properties and after that, bacterial cultures are prepared to help studying how to biocalcify the sample. After the needed investigations and tests looking for the most effective method, accurate number of injections, desired duration ... also using chemical knowledge for the preparation of the reagents; we proceed to retest the samples to see the variation in properties and be able to get useful conclusions of a visible improvement of these properties.
Resumo:
En los análisis sísmicos por reflexión existe una creciente demanda de estimaciones geológicas y geométricas más precisas y sofisticadas. En último término se pretende extraer estimaciones fiables de las secciones de reflexión, estimaciones que afectan a parámetros tales como la velocidad de propagación, densidad y, por supuesto, contenido de hidrocarburos. Ello exige gran precisión en las técnicas de procesado y representación gráfica, pudiendo decirse que los métodos gráficos interactivos son clave en las tendencias futuras de prospección. Un área de investigación actual es el procesado y representación de datos representados por "horizontes". Un horizonte sísmico se define como la superficie que separa dos capas diferentes de roca. Estas interfases están asociadas a reflexiones que se pueden identificar claramente en las secciones sísmicas. Usando una pantalla gráfica adecuada estos horizontes aparecen coloreados en la sección,pudiendo tornarse puntos selectos para definirlas. Si se utilizan secciones concentradas ("stacked") es preciso determinar la posición correcta de las interfases. Es el proceso llamado "emigración". Tradicionalmente se han aplicado fórmulas de representación o transformaciones integrales para realizar este proceso. Sin embargo es suficiente hacer emigrar las curvas seleccionadas (superficies en el caso 3-D) que representan menos del 1% del total de los datos, con lo que el tiempo de CPU se reduce considerablemente. Si se desprecia la información sobre amplitudes, fases y frecuencias la teoría de rayos es el método más rápido y simple para la conversión en profundidad, poniéndose todo el énfasis en el proceso interactivo y en la representación gráfica. Puesto que en estructuras complejas, como las del Mar del Norte o las del Norte de Alemania, las funciones de velocidad nunca se conocen con precisión, es preciso repetir la emigración mediante diferentes velocidades especificadas por el usuario en forma interactiva. En este artículo se presenta la aplicación del procedimiento para horizontes de separación nula (zero-offset sections) y al final se indica la posibilidad de extensión del estudio a casos con separación constante y al análisis de velocidad.
Resumo:
Se ha desarrollado un modelo implícito no lineal 2-D en EF para la resolución de las ecuaciones de aguas poco profundas. La discretización espacial se ha realizado por medio de elementos lagrangianos isoparamétricos. Se ha aplicado la integración numérica de Simpson para obtener las matrices elementales, y para la integración temporal se han utilizado diferentes esquemas en diferencias finitas, comprobándose el modelo con diferentes ejemplos.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es el de estudiar mediante elipsometría las propiedades ópticas de una capa de grafeno sobre varios sustratos, y cómo ésta puede alterar los parámetros ópticos del material sobre el que reposa. Partiendo de muestras de cobre y silicio, se estudiará cómo pueden ser modificadas sus propiedades con tan sólo depositar sobre ellas una capa de grafeno cuyo espesor es el de un átomo. Se usará un elipsómetro de alta precisión proporcionado por el INTA para analizar todas las alteraciones respecto al material original sin grafeno. ABSTRACT The main purpose of the project is to study the optical properties of a layer of graphene on various substrates and how it can change the optical parameters of the material on which it rests, using ellipsometry. Starting from substrates of copper and silicon, we will study how their properties can be modified, by coating them with a layer of graphene, whose thickness is of one atom. For analyzing the changes with respect to the materials without graphene, an ellipsometer supply by INTA was employed.
Resumo:
There is a growing concern about the poor quality of the writing of children and teenagers because of the continuous and constant exposure to the new technologies. Increasingly parents complain that their children spend too much time with their phones, tablets, computers, video games, etc. There is also an increase in the number of teachers who complain about their students’ writing skills. Some of the most prominent criticisms are loss of vocabulary, simplified syntax and the poor spelling of the compositions. To verify if these criticisms are motivated or not by the use of information and communication technologies (ICT) is what moved us to initiate this doctoral dissertation entitled “The influence of ICT on ratings of syntactic maturity: a comparative study between pre- and post-internet generations”. We aim to know if a daily and constant exposure to the ICT can affect the syntactic maturity rates of children and teenagers. We also want to find out if there are differences between the levels of syntactic maturity of today’s students and those of the 1990s, when there were no ICT and internet. In order to do this, we have carried out a quantitative analysis taking as a reference previous studies by generativist researchers in the Anglo-Saxon and Hispanic world and we have used the same units of measure (T-unit and clause). We collected a corpus of 382 essays, half argumentative and half descriptive, from 191 individuals. We have analyzed them according to ten dependent variables or syntactic maturity rates and other independent variables (Hours in internet, Course, Sex, Location, Type of school) by applying techniques of descriptive and inferential statistics...
Resumo:
Una doctrina fundamental de la biología, la medicina, la fisiología o la farmacología es la relativa constancia del medio biológico interno (Homeostasis). Las variables homeostáticas no se mantienen a un nivel constante, sino dentro de un cierto intervalo de valores repetidos a intervalos regulares (Ritmos Biológicos); cuando dicho ciclo se cumple en un periodo de 24 h se denomina Ritmo Circadiano. Los sincronizadores que definen este ritmo son, entre otros, la alternancia luz-oscuridad o la rutina de sueño (descanso-actividad). La Cronobiología estudia los ritmos biológicos y sus mecanismos de cronometraje, determinando la influencia que los mismos pueden ejercer en los seres vivos. La Cronofarmacología, a su vez, estudia los efectos de los fármacos en función del ritmo circadiano (bien por alteraciones en su cinética: cronofarmacocinética; o en su dinamia: cronofarmacodinamia), determinando el período decisivo de su administración, para conseguir un aumento de su eficacia y/o disminución de sus efectos adversos. Estas alteraciones son, particularmente, importantes en aquellos grupos farmacológicos más críticos como los anestésicos, ya que existen diferencias en la capacidad anestesia dependientes de la hora del día en que se administran estos fármacos. El etomidato es un agente anestésico no barbitúrico de acción rápida, recomendado para la inducción anestésica en animales que presentan patologías que comprometen su estabilidad hemodinámica, ya que no provoca alteraciones severas en el sistema cardiovascular o en la presión intracraneal. Actúa facilitando la transmisión mediada por GABA, al interactuar con una zona alostérica del complejo receptor GABA – ionóforo Cl-...