1000 resultados para Economía y globalización


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia ha sido un país con una larga historia de violencia y corrupción, por lo que se hace importante analizar la relación entre la victimización de dichos delitos sufrida por los individuos y su percepción de satisfacción con la vida. Se utiliza información entre 2004 y 2014 contenida en LAPOP, a manera de secciones transversales repetidas. Con el fin de encontrar dicho efecto, se estima robustamente un modelo probabilístico ordenado, en donde los resultados sugieren que la victimización del último año reduce en 6.7 puntos porcentuales la probabilidad de sentirse muy satisfecho con la vida y el haber sido víctima de algún soborno en 5 puntos porcentuales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis teórico de la competitividad ha avanzado relativamente de acuerdo con cuatro referentes. El enfoque de la cadena del valor el cual analiza la competitividad de una empresa a partir de la formación del diamante, el cual tiene cuatro factores: condiciones de las demandas, condiciones de los factores, las industrias relacionadas y la estrategia o estructura de rivalidad. El segundo enfoque enfatiza en la formación de clusters y señala que la creación de encadenamientos productivos en la industria dentro de un espacio geográfico claramente delimitado genera ventajas competitivas en costos y diferenciación de productos. El tercer referente es el enfoque de competitividad sistémica el cual es más integral porque interrelaciona distintos factores localizados en el nivel micro, macro, meso y meta dentro de la economía y sociedad, que interactuando determinan la posición competitiva de la empresa o sector. El cuarto enfoque es la cadena global de mercancías, el cual hace énfasis en la definición de la estructura insumo producto, la dimensión institucional, la dimensión geográfica (lo local, regional, nacional e internacional) y la fuerza motriz que orienta la generación y apropiación del valor agregado. Todos los enfoques muestran ventajas para el análisis de la capacidad competitiva de las empresas, sectores y países así como debilidades. Lo fundamental es interpretar sus orientaciones para apoyar el diseño y ejecución de política sectorial que ayude a fortalecer la capacidad productiva de los países en los mercados locales e internacionales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La actual crisis económica mundial puede ciertamente caracterizarse como de carácter sistémico y global, conjugándose a la vez con una crisis de civilización que pone en jaque no solo al sistema económico, sino al sistema de vida. Que no se trata de una crisis cíclica más es un hecho reconocido, pero necesitamos precisar su carácter, al menos de manera inicial y preliminar. En este ensayo apoyamos la tesis de una crisis sistémica global (o civilizatoria), pero sin dejar de advertir que los fundamentos del capitalismo también están mostrando sus límites históricos y exacerbando las amenazas globales sobre las condiciones de existencia de la vida; sin que por ello se trate, necesariamente, de una crisis terminal; y tanto las opciones capitalistas como las postcapitalistas y las anticapitalistas están a la orden del día. Abstract The current global economic crisis can certainly be characterized as a systemic and global one, combined with a crisis of civilization that puts in check not only the economic system, but the whole system of life. That it is not a simple cyclical crisis is widely acknowledged, but we need to specify the nature of it, at least in an initial and preliminary manner. In this essay we support the thesis of a global systemic crisis, but still warned that the foundations of capitalism are also showing its historical limits and exacerbating the global threats on the conditions of existence of life without it is required of a terminal crisis, and both options capitalists, post-capitalist and anti-capitalists are on the agenda.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En el presente artículo se analizaron las principales características de la crisis financiera internacional y los efectos sobre la economía costarricense durante el 2008. Las variables claves objeto de análisis se seleccionaron a partir de las manifestaciones de voceros calificados del Gobierno y de los sectores empresariales. Entre las conclusiones más importantes se obtuvo que los efectos de la crisis financiera internacional fueron relativamente poco significativos y, las principales causas de la contracción de la economía costarricense se encuentran en factores internos, sobre todo ligados a la política cambiaria y crediticia local. Abstract This article analyzes the main features of the international financial crisis and its effects on Costa Rican economy during 2008. The key variables for analysis were selected from statements of qualified spokesmen of the Government and business sectors. Among the most important findings was that the effects of the international financial crisis were not so meaningful, and the main causes of the contraction of the Costa Rican economy are domestic factors, mainly linked to local credit and exchange policies.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa economía costarricense es una economía pequeña pero muy abierta al exterior, por ello, lo que ocurre en el resto del mundo nos afecta de alguna manera. Cuando estalló la crisis en los Estados Unidos, sus repercusiones se hicieron notar poco a poco alrededor del mundo. En un principio el principal efecto sobre nuestro país se vio reflejado en la inflación, sin embargo, conforme transcurrió el tiempo los efectos saltaron al sector real de la economía, es decir, a la producción y al empleo. En este artículo se analizan los principales efectos que hasta el momento ha tenido la crisis económica mundial en nuestro país, entre ellos se mencionan, la inflación; el decrecimiento en la actividad económica de los sectores construcción, industria, comercio y hoteles, principalmente; la caída en el turismo, las remesas, la Inversión Extranjera Directa (IED), las exportaciones e importaciones y, por último, la reducción en el empleo.Abstract Costa Rican economy is a very small open economy; therefore, what happens in the rest of the world affects us in some way. When the crisis in the United States exploded, its impact was slowly evident around the world. At first, the main effect on our country was reflected in inflation; however, the effects were then clear on the real sector of the economy, i.e. production and employment. This article examines the main effects which so far have been the global economic crisis in our economy, including inflation, and the decline in the economic activity in the construction sector, industry, commerce and hotels, primarily; as well as the fall in tourism, remittances, Foreign Direct Investment, exports and imports, and finally the reduction in employment.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El artículo resume las principales discusiones que tuvieron lugar a inicios del siglo XIX en torno a la posibilidad de que en todos los mercados se diera simultáneamente un exceso de producción. Marx estudia este debate y hace una propuesta que recupera y al mismo tiempo supera las principales posiciones en disputa: la de Ricardo, Say y J. Mill, que descartan la posibilidad de una sobreproducción generalizada por cuanto “la oferta total de bienes y servicios iguala la demanda total”, y la de Lauderdale, Sismondi y Malthus, para quienes un exceso de acumulación de capital genera un agotamiento en las condiciones de la reproducción. Se esbozan los elementos del concepto de Marx sobre la crisis que permiten comprender mejor su posición frente a ese histórico debate. Abstract The article summarizes the main discussions - at the beginning of the 19th Century - about the possibility of a simultaneous overproduction in whole market. Marx studies this debate and makes a proposal that recovers and at the same time surpasses the main positions in dispute: that of Ricardo, Say and J. Mill, that rules out the possibility of a general glut inasmuch as “the total supply of goods and services will exactly equal the total demand”, and that of Lauderdale, Sismondi and Malthus, according to which the accumulation of capital generates an exhaustion in the conditions of the reproduction. The elements of Marx’s concept about the crisis are outlined and allow to better understand his position set against the historic debate.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En este ensayo se pretende analizar, críticamente, un aspecto que consideramos crucial en toda propuesta de desarrollo, ya sea que éste se entienda como “desarrollo económico”, como “desarrollo humano sostenible”, o como desarrollo a secas: los criterios formales de decisión y sus correspondientes marcos categoriales. Estos criterios se insertan necesariamente en un sistema de coordinación del trabajo social, y condicionan los fines y las metas de la acción. Además, lo hacemos teniendo especialmente en cuenta aquellos rasgos estructurales del subdesarrollo capitalista que creemos necesario enfrentar y superar en toda propuesta de desarrollo: el desempleo, las desigualdades sociales y regionales, la exclusión social y la destrucción del medio ambiente. El análisis presupone una imagen del ser humano que concibe a éste como un sujeto de derechos concretos a la vida, imagen que parte del trabajo humano en el conjunto de la división social del trabajo, y por tanto, de un sujeto en comunidad. Adjudica al ser humano determinados derechos a la vida que tienen que impregnar a la sociedad entera para que pueda ser realmente una sociedad libre.   Abstract This paper attempts analyze, in a critical way, a crucial issue concerning every development proposal: the formal criteria of decision and their respective theoretical frameworks, either we talk about economic development, human development or just development. These criteria are necessarily inserted in a social labor coordination system and they determine those ends and goals of the human action. Moreover, we emphasize those structural features from capitalist underdeveloped countries that are urgent to face and overcome: unemployment, social and regional inequalities, social exclusion and environment destruction. Analysis we do presupposes the human being conceived as a person with concrete rights of live, as from the human labor in the whole of social labor division, and therefore, as a person in a community. Every society, in order to be a free society, must to assign these concrete rights of live to every human being.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El presente artículo toma como referencia una de las aristas del fenómeno migratorio de Costa Rica: la inmigración. Desde un carácter analítico, realiza un repaso del impacto que tiene la inmigración nicaragüense en el país. Con un carácter propositivo, pretende contribuir al debate del tema migratorio en el país mediante propuestas para el establecimiento de una Política de Estado. El punto de partida es la delimitación de un marco desde el cual se conceptualiza el desarrollo, posteriormente se analizan los impactos en sectores clave como el mercado de trabajo, salud, educación y vivienda.   Abstract The focus of this article is Nicaraguan immigration in Costa Rica. In addition to an analysis of its impact, it includes proposals for Public Policy making. The theoretical framework assumed by the authors includes a particular form of understanding "Development" as a category. With this perspective, the impact of immigration is analyzed on local labor market, health, education and housing areas.  

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Analizar la coyuntura económica, social y ambiental desde la perspectiva de una economía para la vida exige objetividad científica y un compromiso político con el bien común. Además, no es un análisis desde “lo económico” o desde “lo social”. Se trata de un análisis desde los efectos (directos e indirectos, intencionales y no intencionales) que las tendencias hacia la irracionalidad del sistema capitalista provocan sobre el ser humano y el medio ambiente. Hablamos de estos efectos como “desequilibrios”. Desequilibrios en las relaciones humanas, el empleo, la distribución, el consumo, la personalidad, la sustentabilidad ambiental, las amenazas globales o planetarias, etc. En resumen, un análisis que se centra en los efectos de la dinámica socioeconómica en el ser humano y la naturaleza.   Abstract Monitoring the economic, social and environmental conjuncture from a Life Economics perspective requires both, scientific objectivity and a political commitment with the common good. Moreover, it is not an analysis from a particular economic or social view. It is an analysis from the effects (direct, indirect, intentional and non-intentional) that irrationality trends of capitalism cause on human being and nature. We talk about these effects as “disequilibriums”. These are disequilibriums in human relationships, employment, income distribution, consumption, personality, development, environment, and global or planetary threats, and so on. As a summary, we suggest an analysis focused on the social dynamic effects upon human being and nature.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Este artículo explora el efecto social y económico que causan las políticas de financiamiento orientadas hacia las micro, pequeñas y medianas empresas en el mercado local y regional en Costa Rica. El microcrédito ha sido una valiosa herramienta de desarrollos de las Mipymes en países desarrollados. La experiencia del FIDEICOMISO-IMAS-BANACIO es uno de los más importantes en Costa Rica para apoyar a los pequeños productores localizados en las regiones más vulnerables como el sur, atlántico y norte del país. Este modelo muestra los efectos cuantitativos y cualitativos del microcrédito sobre variables fundamentales como la producción, empleo, ingresos y habilidades humanas. La principal conclusión radica en afirmar que el microcrédito causa efectos positivos en las capacidades competitivas de las Mipymes así como beneficios sociales sobre las familias que han desarrollado microempresas en las regiones más pobres de Costa Rica.   Abstract This paper explores the social and economic effects of financing policies oriented at small and medium size enterprises in the local and regional market in Costa Rica. The microcredit has been and useful tool to develop SMEs in developing countries. The experience of the FIDEICOMISO-IMAS-BANACIO is one of the most important in Costa Rica to support small producers located in vulnerable regions such as South, Atlantic and North among others. This model show quantity and quality effects of the microcredit on essential variables like production, employment, incomes and human skills. The main conclusion claim that microcredit causes positive effects on the competitive skills of SMEs as well as social benefits on some families that have been developing enterprises in poor regions in Costa Rica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Las condiciones de competitividad tanto empresarial como de los países, son el resultado de una estrategia consistente y sostenida vinculada con la transferencia desde los centros de investigación y desarrollo (I+D) de conocimiento y de tecnología para brindar  una respuesta oportuna e innovadora a las empresas y al país ante mercados internos e internacionales cada vez más exigentes y competitivos; estos esfuerzos sumados a otros a nivel macroeconómico, meso y meta, que en conjunto facilitan un crecimiento de la productividad del trabajo, un incremento de los ingresos per cápita mediante mejores salarios reales, adecuados niveles de capacitación y un aprovechamiento racional de los recursos naturales. Se expone el caso particular de Costa Rica, país que ha generado estrategias e inversiones dirigidas a la educación y la tecnología, lo cual ha posibilitado alcanzar adecuadas posiciones en los clasificadores mundiales. Abstract Conditions of managerial and country’s competitiveness are the result of a consistent and sustained strategy linked with transfer of knowledge and technology from the investigation and development centers to enterprises. They offer an opportune and innovative answer for companies and countries, which are facing a strong competition in the local and international markets. Additionally, the public policy on the macroeconomic, meso and meta levels improve the growth production, labor productivity, incomes per capita and wages, as well as the use of natural resources. Therefore, Costa Rica has generated strategies and investments to reach appropriate positions in the world wide competition.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Costa Rica, económicamente hablando, no es un país pequeño, es un país diminuto. Por eso, toda estrategia de desarrollo económico1 que se enmarque en un determinado proyecto político de país, debe ser una estrategia de desarrollo “hacia fuera”, es decir, en amplia interacción (comercial, financiera, tecnológica y de cooperación), con otras economías nacionales, regionales y al nivel mundial. En este plano, y de cara a la formulación de una estrategia de desarrollo, no hay otra alternativa.“Desde adentro”, porque esa integración (inserción) debe sustentarse en un desarrollo articulado de la economía nacional y de su tejido empresarial y productivo. Articulación significa,en este nivel, generación, apropiación y (re)distribución interna de un alto valor agregado, con la creación de encadenamientos productivos y de empleos de calidad; muy al contrario de losenclaves de plantación, industriales y de exportación que han sido la norma durante toda nuestra historia como país formalmente independiente (modelo agroexportador, modelo desustitución de importaciones, modelo importadormaquilador-exportador).“Desde abajo”, porque tiene que traducirse en un desarrollo no excluyente (desarrollo inclusivo), en la construcción de una sociedad donde quepamos todos y todas, sin dejar por fuera en esta inclusión a la naturaleza (desarrollo ambientalmentesustentable). No se trata de crecer para luego distribuir, sino que la propia racionalidad económica del proyecto transformador debe ser inclusiva (ser humano y naturaleza).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste artículo presenta los resultados más relevantes de un estudio de percepción sobre la gestión de la innovación en las  organizaciones en Costa Rica en los que participó el autor; sus  orígenes, efectos y obstáculos, las prácticas y experiencias en  innovación, la participación, éxito y fracaso en la gestión de la innovación, las características de los egresados universitarios  para favorecer los procesos de innovación, y los retos en materia de gestión de la innovación que tiene la universidad en una economía basada en el conocimiento. Como orientación  conceptual y metodológica se utilizó el Manual de Oslo: Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting Technological Innovation, propuesto por la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica.AbstractThis article presents the most excellent results of a perception study on the management of the innovation in the organizations in Costa Rica in which the author participated; its origins, effects and obstacles, the practices and experiences in innovation, the participation, success and failure in the management of the  innovation, the characteristics of the university withdrawn ones to favor the processes of innovation, and the challenges in the matter of management of the innovation that has the university in an economy based on the knowledge. As conceptual and methodologic direction were used the Manual of Oslo: Proposed for Guidelines Collecting and Interpreting Technological Innovation, proposed by the Organization for the Development and the Economic Cooperation.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Apertura ComercialEn la última década, el entorno de apertura y liberalización, ha privilegiado los aspectos de equilibrio macroeconómico, inserción en el nuevo contexto mundial y protagonismo del sector privado, junto al debilitamiento del Estado. La estrategia aperturista ligada al modelo exportador, privilegia la apertura indiscriminada de mercados y estimula el desarrollo del sector externo de la economía, excluyendo a los sectores que no se vinculan a la actividad exportadora. La política comercial derivada del proceso deapertura, abrió una mayor incertidumbre en el comportamiento de los mercados y posibilidades de competencia desleal y dumping en muchos de los rubros de la pequeña y mediana producción.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del Sector Informal en la economía y en especial, la importancia de la micro, pequeña y mediana empresa para generar ingresos, empleos y más oportunidades a las familias de bajos ingresos ha sido reconocida por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, es por ello que el principal objetivo de este trabajo fue conocer el Impacto Financiero en la micro y pequeña empresa de los mercados Nº3 y 4 de la ciudad de San Miguel, determinando su situación actual, pues pasa por un momento difícil en su historia, a causa de la decisión gubernamental de dolarizar la economía del país; este acontecimiento ha marcado para siempre las transacciones económicas de la microempresa, ya que está experimentando cambios radicales y bruscos desconocidos para los microempresarios; además, saber cuánto ha afectado a la comercialización de productos en el interior de dichos mercados, y para ello se realizó un diagnóstico en el cual se determinan las principales áreas en las cuales estos microempresarios. La metodología utilizada en esta investigación son entrevistas dirigidas a personas conocedoras del tema, así como también encuestas dirigidas a los microempresarios apoyadas por formas de recolección cuantitativas como son la observación directa e indirecta. Los resultados obtenidos de dicho diagnóstico se detalla que las principales áreas en que los microempresarios se sienten afectados son: menor cantidad de circulante, menor compra-venta, el redondeo, la falsificación, el mezclar ambas monedas y la poca aceptación del dólar. Además se concluye que la dolarización ha sido un problema y no una solución, y no se realizó un estudio de factibilidad en el campo para verificar su impacto financiero, que los vendedores tienen un arraigo a la moneda Nacional el colón y aunado a ésto su bajo nivel académico, además de que es necesario que el Gobierno tome acciones financieras preventivas que ayuden a los Microempresarios; es después de esto que se dan unas recomendaciones: que se realicen estudios de factibilidad en el subsector de la microempresa de cualquier decisión que se tome y lo afecte, que el Gobierno tome la decisión de unificar la moneda ya sea eliminando el dólar o el colón, que el gobierno forme organizaciones que asesoren en cuanto a la adminstración de los negocios. Como un aporte del grupo se propone un programa de capacitación dirigida a los microempresarios indistintamente de su nivel académico o edad el cual será impartido por capacitadores contratados por la Administración de Mercados y cuyo fin será ayudar al microempresario a salir adelante comprendiendo el uso de este nuevo sistema monetario.