1000 resultados para Desarrollo profesional
Resumo:
The purpose of this study was to investigate how an in-service programme influenced primary teachers’ conceptions about practical work. Ten elementary teachers participated in a Portuguese city in an one-year professional development programme, which aimed to promote the use of practical activities in classroom. Semi-structured interviews and classroom observations were both used to examine changes in teachers’ conceptions about science teaching and in their classroom pratices. Data also included written artefacts, such as teachers’ written reflections, lesson plans, activity sheets, assessment items and student work samples. Based on the analysis of the data, the changes in teachers’ conceptions were organized into four categories: student and learning, teacher and teaching, science teaching, and teaching context. Throughout their participation in the programme, teachers pointed out several constraints related to planning and implementing practical activities. Results indicate that most teachers were able to overcome their initial difficulties and progressively gained more confidence in using student-centered pratices. However, one year after the end of the programme, teachers reported that their actual practices did not changed significantly, particularly with regard to inquiry-based practical and collaborative activities, which remained absent or rare. Implications for professional development and further research are discussed.
Resumo:
La ponencia presenta los resultados de la tesis de maestría denominada "Las elecciones de los docentes de Educación Física de escuela secundaria frente a la oferta de capacitación, en La Plata (2007 - 2009)", cuyo objetivo fue analizar la elección de la capacitación desde la perspectiva de los actores, considerando la incidencia de sus contextos y la interacción con las culturas escolares en la que conviven. El enfoque conceptual- metodológico se enmarcó en la perspectiva del saber docente y su desarrollo profesional, en interacción con las características de las políticas de formación docente continua. En función de ello, se realizaron entrevistas a docentes de Educación Física, a responsables de la gestión de acciones de capacitación en el distrito de La Plata, y se analizaron los documentos que regulan la capacitación en la provincia de Buenos Aires. La ponencia explica las estrategias de elección de la capacitación de los docentes de Educación Física, a través de las siguientes dimensiones de análisis: I) qué demuestran las políticas de capacitación en clave histórica; II) la valorización del saber docente en las políticas de capacitación; III) el triunfo de la lógica del puntaje sobre la lógica de la acreditación; IV) la capacitación y las particularidades del saber en Educación Física, V) los formatos, los circuitos y los destinatarios de la capacitación
Resumo:
El presente trabajo describe el desarrollo de un proyecto de formación docente continua, auspiciado por el Departamento de Educación Física de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, consistente en la enseñanza de habilidades y destrezas, provenientes del método PILATES. Dicha formación se lleva a cabo a través de un proceso de trabajo intensivo, instrumentado durante un trimestre, con la frecuencia semanal de dos veces por semana y una carga horaria total de 60 horas. Los participantes son 10 estudiantes/ profesores en Educación Física. Como contenidos fundamentales se abordan los ejercicios a realizar en cada uno de los equipos del método. Como principal conclusión se puede señalar que la participación de dicha población en el proyecto, contribuye al desarrollo profesional de los profesores o estudiantes y posibilita una orientación hacia nuevos horizontes laborales. Dicho trabajo también, servirá de aporte para desarrollar nuevas estrategias vinculadas a la reflexión sobre nuestras prácticas
Resumo:
La ponencia presenta los resultados de la tesis de maestría denominada "Las elecciones de los docentes de Educación Física de escuela secundaria frente a la oferta de capacitación, en La Plata (2007 - 2009)", cuyo objetivo fue analizar la elección de la capacitación desde la perspectiva de los actores, considerando la incidencia de sus contextos y la interacción con las culturas escolares en la que conviven. El enfoque conceptual- metodológico se enmarcó en la perspectiva del saber docente y su desarrollo profesional, en interacción con las características de las políticas de formación docente continua. En función de ello, se realizaron entrevistas a docentes de Educación Física, a responsables de la gestión de acciones de capacitación en el distrito de La Plata, y se analizaron los documentos que regulan la capacitación en la provincia de Buenos Aires. La ponencia explica las estrategias de elección de la capacitación de los docentes de Educación Física, a través de las siguientes dimensiones de análisis: I) qué demuestran las políticas de capacitación en clave histórica; II) la valorización del saber docente en las políticas de capacitación; III) el triunfo de la lógica del puntaje sobre la lógica de la acreditación; IV) la capacitación y las particularidades del saber en Educación Física, V) los formatos, los circuitos y los destinatarios de la capacitación
Resumo:
El presente trabajo describe el desarrollo de un proyecto de formación docente continua, auspiciado por el Departamento de Educación Física de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, consistente en la enseñanza de habilidades y destrezas, provenientes del método PILATES. Dicha formación se lleva a cabo a través de un proceso de trabajo intensivo, instrumentado durante un trimestre, con la frecuencia semanal de dos veces por semana y una carga horaria total de 60 horas. Los participantes son 10 estudiantes/ profesores en Educación Física. Como contenidos fundamentales se abordan los ejercicios a realizar en cada uno de los equipos del método. Como principal conclusión se puede señalar que la participación de dicha población en el proyecto, contribuye al desarrollo profesional de los profesores o estudiantes y posibilita una orientación hacia nuevos horizontes laborales. Dicho trabajo también, servirá de aporte para desarrollar nuevas estrategias vinculadas a la reflexión sobre nuestras prácticas
Resumo:
La ponencia presenta los resultados de la tesis de maestría denominada "Las elecciones de los docentes de Educación Física de escuela secundaria frente a la oferta de capacitación, en La Plata (2007 - 2009)", cuyo objetivo fue analizar la elección de la capacitación desde la perspectiva de los actores, considerando la incidencia de sus contextos y la interacción con las culturas escolares en la que conviven. El enfoque conceptual- metodológico se enmarcó en la perspectiva del saber docente y su desarrollo profesional, en interacción con las características de las políticas de formación docente continua. En función de ello, se realizaron entrevistas a docentes de Educación Física, a responsables de la gestión de acciones de capacitación en el distrito de La Plata, y se analizaron los documentos que regulan la capacitación en la provincia de Buenos Aires. La ponencia explica las estrategias de elección de la capacitación de los docentes de Educación Física, a través de las siguientes dimensiones de análisis: I) qué demuestran las políticas de capacitación en clave histórica; II) la valorización del saber docente en las políticas de capacitación; III) el triunfo de la lógica del puntaje sobre la lógica de la acreditación; IV) la capacitación y las particularidades del saber en Educación Física, V) los formatos, los circuitos y los destinatarios de la capacitación
Resumo:
El presente trabajo describe el desarrollo de un proyecto de formación docente continua, auspiciado por el Departamento de Educación Física de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, consistente en la enseñanza de habilidades y destrezas, provenientes del método PILATES. Dicha formación se lleva a cabo a través de un proceso de trabajo intensivo, instrumentado durante un trimestre, con la frecuencia semanal de dos veces por semana y una carga horaria total de 60 horas. Los participantes son 10 estudiantes/ profesores en Educación Física. Como contenidos fundamentales se abordan los ejercicios a realizar en cada uno de los equipos del método. Como principal conclusión se puede señalar que la participación de dicha población en el proyecto, contribuye al desarrollo profesional de los profesores o estudiantes y posibilita una orientación hacia nuevos horizontes laborales. Dicho trabajo también, servirá de aporte para desarrollar nuevas estrategias vinculadas a la reflexión sobre nuestras prácticas
Resumo:
This paper examines the social dynamics of electronic exchanges in the human services, particularly in social work. It focuses on the observable effects that email and texting have on the linguistic, relational and clinical rather than managerial aspects of the profession. It highlights how electronic communication is affecting professionals in their practice and learners as they become acculturated to social work. What are the gains and losses of the broad use of electronic devices in daily lay and professional, verbal and non-verbal communication? Will our current situation be seriously detrimental to the demeanor of future practitioners, their use of language, and their ability to establish close personal relationships? The paper analyzes social work linguistic and behavioral changes in light of the growth of electronic communication and offers a summary of merits and demerits viewed through a prism emerging from Baron’s (2000) analysis of human communication.
Las expectativas de los estudiantes y la calidad del servicio ofertado por la universidad de Sevilla
Resumo:
En este artículo se presenta un análisis diferencial de las expectativas de los estudiantes de la Universidad de Sevilla (España), en función de las ramas del conocimiento, agrupadas en las dimensiones personal, universidad, curricular y docencia. Las aportaciones han sido recogidas en un cuestionario aplicado a 1082 estudiantes de las áreas de humanidades, bio-sanitaria, económica-jurídica y científico-técnica, a través de un análisis de la varianza para la comparación de medias (asumiendo varianzas iguales y pruebas de Scheffé y Tukey). Se han contrastado los valores medios de cada rama, con el fin de determinar si las diferencias observadas resultan estadísticamente significativas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la dimensión personal y la de universidad son valoradas de forma similar en las cuatro ramas del conocimiento; en cambio en la dimensión curricular, las expectativas son más favorables para la rama bio-sanitaria y, en la docencia para la rama de humanidades. En definitiva, los resultados presentan las fortalezas y las debilidades en las dimensiones consideradas y permiten extraer conclusiones de las que derivan indicadores de interés para la mejora de la comunidad universitaria.
Resumo:
Se presentan los resultados de la aplicación de una metodología integradora de auditoría de información y conocimiento, llevada a cabo en un Centro de Investigación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la provincia de Holguín, Cuba, conformada por siete etapas con un enfoque híbrido dirigida a revisar la estrategia y la política de gestión de información y conocimiento, identificar e inventariar y mapear los recursos de I+C y sus flujos, y valorar los procesos asociados a su gestión. La alta dirección de este centro, sus especialistas e investigadores manifestaron la efectividad de la metodología aplicada cuyos resultados propiciaron reajustar la proyección estratégica en relación con la gestión de la I+C, rediseñar los flujos informativos de los procesos claves, disponer de un directorio de sus expertos por áreas y planificar el futuro aprendizaje y desarrollo profesional.
Resumo:
El presente artículo pretende realizar un análisis respecto ala educación inclusiva de las personas con discapacidad y reflejar laimportancia decisiva que juega en la actualidad la educación y por consiguiente la igualdad de oportunidades para todos y todas. Se muestra según las estadísticas que el porcentaje de personas con discapacidad que logran sus objetivos de aprendizaje es mínimocon respecto al mismo número de personas que no tienen una discapacidad. De igual manera se observa que los docentes deben tener mayor formación y desarrollo profesional sobre la educación hacia las personas con discapacidad, puesla mayoría de ellosno sesienten capacitados para educar a este grupo poblacional; por otra parte se describe el papel social que tiene la escuela además de su infraestructura, en el derecho de igualdad y el manejo del concepto de diversidad; en última instancia, en este artículo se referencia la legislación nacional de educación para personas con discapacidad.
Resumo:
Los nuevos avances en las tecnologías para la información y comunicación (TIC) y los enfoques pedagógicos modernos crean nuevas oportunidades para diseñar ambientes innovadores de aprendizaje. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos significativos que se realizan en las universidades para cambiar la naturaleza del aprendizaje, el modelo tradicional de educación es todavía ampliamente utilizado, y constituye una de las principales razones la inadecuada preparación de los académicos para enfrentar estos nuevos retos. Este artículo muestra los resultados preliminares de una iniciativa que se desarrolló en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) mediante el proyecto “Comunidad de Práctica Virtual para la Innovación Académica en las Sedes Regionales de la Universidad Nacional”, el cual pretende promover un cambio cualitativo en la práctica docente de los académicos de las sedes regionales con el desarrollo y la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras y las TIC, creando a la vez condiciones para lograr un mayor grado de comunicación y compañerismo entre los docentes de las sedes regionales. El proyecto buscaba explorar un cambio en el enfoque de desarrollo profesional, de una formación tradicional a un aprendizaje en la práctica, utilizando para esto las estructuras conceptuales de las comunidades de práctica.
Resumo:
This article describes the purpose and activities of the project Promoting Mathematics Education in Rural Areas of Costa Rica. The activity has focused on two objectives. First, supporting and monitoring students who have expressed interest in studying a mathematics teacher. To achieve this, it has been working with students who have an ideal profile for the career, mainly from rural areas. The second objective is to conduct training workshops for high school in-service teachers, to strengthen and improve their knowledge in the area of mathematics. Among the results of the project, it can be highlighted a significant increase in the enrollment of students in the career of Mathematics Education in 2010 and 2011, and the training processes in the field of Real Functions of Real Variable and Geometry at different regional areas mostly rural as Aguirre, Sarapiquí, Coto, Buenos Aires, Limón, Cañas, Pérez Zeledón, Nicoya, Los Santos, Turrialba, Puriscal, Desamparados, San Carlos, Puntarenas, Limón, Liberia, Santa Cruz y Upala.
Resumo:
El sistema sexo-género todavía hoy condiciona enormemente el tránsito a la vida adulta de nuestras alumnas y alumnos. No solo incide en sus elecciones académicas y profesionales, sino también en la relación que hombres y mujeres establecen con el empleo y con el trabajo reproductivo y en los modelos de relaciones afectivas y de pareja que construyen. Por ello, la escuela debe intervenir de manera planificada y sistemática, a fin de romper los nexos que actualmente existen entre roles de género, elección de estudios, desarrollo profesional, relación con el ámbito doméstico y de cuidado y autonomía personal. Sólo así será posible promover proyectos de vida adulta propios que posibiliten construir relaciones interpersonales igualitarias y con ello, contribuir a un modelo social más justo.
Resumo:
El presente estudio, tiene como prop?sito presentar el desarrollo de una planificaci?n en el aula para la ense?anza de la herencia biol?gica en la educaci?n b?sica secundaria. Dicho estudio, presenta una metodolog?a de car?cter cualitativo, con un enfoque exploratorio - descriptivo, siguiendo los supuestos constructivistas, y se desarroll? en tres fases: diagn?stico, dise?o y validaci?n del modelo gu?a de planificaci?n y construcci?n y aplicaci?n de orientaciones para la ense?anza de la herencia biol?gica. Los resultados obtenidos permitieron concluir la necesidad e importancia que tiene el dise?ar planificaciones de ense?anza en el aula, en donde se acorten las distancias entre las propuestas curriculares y la realidad de las aulas, articulando la teor?a did?ctica y el quehacer docente, adem?s de enriquecer el desarrollo profesional docente.