990 resultados para Datum bases
Resumo:
Fil: Barbetti, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Actualmente vivimos en una sociedad que presenta características muy marcadas. Dichos aspectos, la hacen diferente a sociedades de otras épocas. Algunas de esas particularidades, juegan un rol muy importante en la vida de los seres humanos que la componen, como por ejemplo, la incidencia de los medios de comunicación, el sedentarismo, los adelantos tecnológicos, etc. Todo este conjunto de rasgos, tienen una influencia directa sobre la aptitud física de los jóvenes, y más aún sobre la columna vertebral. En el desarrollo del siguiente trabajo, se realizará una caracterización del contexto sociocultural en el cual los jóvenes se encuentran inmersos, analizando como incide en sus hábitos y costumbres de la vida diaria, para luego realizar una valoración anatómico funcional respecto de la musculatura, movimientos y articulaciones del tronco que participan activamente. En base a dichos conocimientos anatómicos, se buscará resaltar los puntos de referencia que deben tenerse en cuenta para observar si existen o no problemas a nivel postural. El profesor en Educación física deberá poseer un sólido conocimiento de las estructuras anatómicas, para poder identificar y dar respuestas a las diferentes problemáticas que puedan surgir tanto en el plano formal como no formal
Resumo:
Se analizan los parámetros de evaluación utilizados por RedALyC, Catálogo Latindex, SciELO, Scopus y Web of Science para incorporar revistas científicas en sus colecciones, a fin de demostrar su relación con los objetivos perseguidos por cada base y debatir acerca de la valoración que la comunidad científica está otorgándoles a estos sistemas como determinantes de "calidad científica". Los indicadores utilizados se clasifican en: 1) Calidad editorial (aspectos formales o gestión editorial); 2) Calidad de contenido (revisión por pares u originalidad) y 3) Visibilidad (prestigio de editores y editorial, endogamia, uso e impacto, accesibilidad o indización). Se revela que: a) entre un 9 y un 16 se relacionan con la calidad de contenido; b) falta especificidad en sus definiciones y en la determinación de sus pesos específicos en los sistemas, y c) coinciden con los objetivos de cada base, aunque se observa una marcada tendencia hacia los relacionados con aspectos formales y visibilidad. Se deja así en evidencia que estos sistemas persiguen sus propios objetivos y que conforman núcleo de revistas de "calidad" para su público lector. Se concluye, en consecuencia, que la presencia o ausencia de una revista en estas colecciones, no es parámetro suficiente para determinar la calidad de las revistas científicas ni de sus contenidos.
Resumo:
En la siguiente ponencia se intentará reflexionar sobre las demandas físicas reales en el Rugby local, las cuales se desprenden de datos empíricos como la cuantificación de las distancias recorridas por jugadores de rugby de nivel local de la Unión de Rugby de Buenos Aires (URBA) del grupo II, a través de un Sistema de Posicionamiento Global (gps), sumado a los datos de planillaje extraídos de los distintos partidos disputados en la primera mitad del año actual y a la recopilación de algunos estudios científicos internacionales. Analizando estos datos, contextualizando con las dimensiones de las canchas donde se juegan los partidos de rugby (100 x 70 metros) y teniendo en cuenta las estructuras corporales como ser el peso y la talla de quienes realizan este deporte, se plantearan algunos interrogantes que pondrán en tela de juicio la utilización de metodologías que se basan en largas pasadas (mayores a los 200 metros), recorridas a velocidad constante y de manera rectilínea. Entendiendo que la especificidad es un principio fundamental del entrenamiento deportivo, se intentará dar bases y/o sustentos válidos para la toma de decisiones metodológicas a la hora de tener que elaborar un proceso de entrenamiento o la elección de un método de entrenamiento
Resumo:
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, a ser desarrollada por el autor en futuros estudios de posgrado, sobre las transformaciones experimentadas por lo que podríamos llamar la 'composición', 'morfología' o 'estructura' de la clase obrera en Argentina, a partir del profundo proceso de reestructuración capitalista que viene afectando a las relaciones de clase desde los inicios de la última dictadura militar, en marzo de 1976. En primer lugar, procuraremos analizar los enfoques y argumentos más influyentes que, tanto en el debate internacional como en el nacional, se han apoyado en la terciarización como suerte de 'base objetiva' para explicar [o postular] la pérdida de centralidad de la clase obrera. Luego nos enfocaremos en las variaciones que ha presentado la composición sectorial del empleo asalariado en el Gran Buenos Aires [GBA], a lo largo del período en estudio [1974-2010]. Lo haremos utilizando las bases usuarias de la Encuesta Permanente de Hogares [EPH]. Finalmente, analizaremos los posibles solapamientos estadísticos entre la modificación en la composición sectorial del empleo del GBA y otros dos fenómenos: la tercerización de actividades [outsourcing], y las políticas de promoción industrial regionales implementadas en el país
Resumo:
Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El estado de situación del agro pampeano desde la implantación del modelo económico neoliberal en la década del '70 hasta nuestros días, plantea el desafío de repensar las categorías de análisis que nos permitan abordar el estudio de la vulnerabilidad socio-territorial de los actores sociales implicados en el agro. Los supuestos neoliberales que han conducido el modelo de producción agropecuario de acumulación y rápida rotación de capital, especulación financiera, externalización de costos sociales y ambientales, entre otros generan situaciones de profundas desigualdades socio-territoriales, que incrementan los grados de vulnerabilidad. Resulta ineludible entonces teorizar sobre indicadores que, bajo otros supuestos, nos permitan valorar los niveles de vulnerabilidad para proponer alternativas que respondan al principio de justicia socio-territorial. Para la consecución de dicho objetivo, se parte de un análisis del estado de situación del agro en el sur cordobés; se analizan luego los supuestos neoliberales que han orientado la producción agropecuaria, para pensar caminos alternativos al modelo de capitalismo agrario, a fin de realizar nuestro aporte a la discusión sobre la construcción de indicadores de vulnerabilidad socio-territorial.
Resumo:
A detailed oxygen isotope record (resolution: about 2500 years) has been obtained for the Pleistocene sediments at Hole 504. Preliminary measurements made deeper in the section suggest that at least the upper Pliocene section is also amenable to detailed stable isotope work. The record for the middle Pleistocene resembles that obtained previously from piston cores in the western equatorial Pacific, although the superior resolution of this high-accumulation-rate site reveals a greater amplitude of isotope variation than previously observed. The record for the lower Pleistocene reveals variation that is both greater in amplitude and higher in frequency than apparent from previously analyzed piston cores. The site provides the best material recovered to date for the study of the evolution of climatic variability during the past few million years.
Resumo:
En este trabajo se analizarán los parámetros que utiliza el CAICYT (CONICET) para determinar qué publicaciones integran el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, iguales a los que emplea el Sistema Latindex para la inclusión en el nivel Catálogo, y se compararán con los criterios para la indización en RedALyC y Scopus. El objetivo es identificar las características de cada indicador en relación con su propósito, estimar su repercusión en lo que se denomina "calidad editorial" en una publicación científica y evaluar los niveles de dificultad que presenta su aplicación. Se intentará demostrar que existe un escalonamiento en las exigencias de cada una de estas bases de datos, que los indicadores no siempre están ligados a determinar la "calidad editorial" en una publicación científica y que, de alguna manera, estos sistemas terminan por ejercer presión para homogeneizar los formatos de presentación de las revistas latinoamericanas, quitándoles características propias de cada disciplina y país, en especial a las de Humanidades y Ciencias Sociales, enfocando cuestiones que poco aportan a la construcción del conocimiento científico
Resumo:
Calcareous plankton biostratigraphy (foraminifers and nannoplankton) and magnetostratigraphy of the upper Oligocene to Pleistocene have been studied in hydraulic piston Cores 516-1 to 516-44, 516A-5 to 516A-11, and 516F-1 to 516F-11, Rio Grande Rise (water depth 1313 m). Some 80 biostratigraphic datum events have been correlated to the magnetic polarity stratigraphy over an interval representing the Matuyama to Chron 5, and Chrons 16 to 23. Coring disturbance and biostratigraphic evidence of a condensed section preclude unambiguous identification of polarity or biostratigraphic events over an approximately 30-m interval in the middle and upper Miocene. Sedimentation rates varied considerably during the Neogene, but an abnormally thick upper Oligocene and lower Miocene section allows a high degree of magnetobiochronologic resolution. A new planktonic foraminiferal zonation for the Miocene completes the midlatitude Neogene zonation of the South Atlantic. Important magnetobiostratigraphic correlations at Site 516 and their estimated magnetochronology include: (1) Oligocene/ Miocene boundary = first appearance datum (FAD) Globorotalia kugleri = last appearance datum (LAD) Reticulofenestra bisecta = mid-Anomaly 6C (Chron 23) = 23.7 Ma; (2) Aquitanian/Burdigalian boundary = LAD G. kugleri = between base Anomaly 6A and top of unnumbered anomaly between 6A and 6B (Chron 21) = 21.8 Ma; (3) Zone N6/N7 boundary = LAD Catapsydrax dissimilis (= FAD G. pseudomiozea and G. zealandica) = Chron 16/17 boundary = 17.6 Ma; (4) early/middle Miocene (= Burdigalian/Langhian) boundary = FAD Praeorbulina sicana = midpart of Anomaly 5C (Chron 16) = 16.6 Ma or FAD P. glomerosa = just above Anomaly 5C (inferred) = 16.3 Ma; (5) Zone N8/N9 boundary = FAD Orbulina suturalis above Anomaly 5C (later part Chron 16, inferred); (6) Miocene/ Pliocene boundary = LAD Globoquadrina dehiscens LAD Globorotalia lenguaensis = basal Gilbert Chron = 5.3 Ma.
Resumo:
This paper contains magnetobiostratigraphic correlation charts for each of the four sites occupied during DSDP Leg 72. Microfossil zonal boundaries and magnetic polarity determinations for Sites 515 through 518 are summarized in Figures 1 through 4, respectively. Our discussion focuses on the correlations derived for the Paleogene and late Cretaceous (Coniacian-Maestrichtian) of Site 516, because of the value of this site as a stratigraphic reference section for the South Atlantic.