995 resultados para DONOSO PAREJA, MIGUEL, 1931-


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: "Las villas nuevas" cantábricas en el marco de su primitiva organización territorial : Valles, alfoques, solares y linajes en los enclaves portuarios del litoral marítimo del reino de Castilla entre los siglos XII al XIV / Osvaldo Víctor Pereyra. El puerto Gaditano en el Inico del Ocaso de la Época Colonial [1810-1812] / Luis López Molina. Reflexiones sobre la incidencia del puerto en la vida de la ciudad de Montevideo / Arturo Ariel Bentancur. Los cargadores de cuero del Complejo Portuario Rioplatense / Maximiliano Camarda. El consulado de Buenos Aires y el quiebre de la Monarquía : Los préstamos y contribuciones de los comerciantes, 1808-1816 / Javier Kraselsky. Comercio, orden y derechos de propiedad de un puerto alternativo del Río de La Plata : La boca del Río Salado ebtre dos bloqueos [1838-1848] / Antonio Galarza. Entre el viento y el humo : Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales [1869-1914] / José Mateo, José Luis Nogueira. La cuestión del Muelle Nacional y reactivación de Arroyo Pareja / Gustavo Chalier. Génesis y desarrollo de la pesquería de camarón en el puerto de Mazatlán, 1949-1958 : El empresario como centro del engranaje productivo / Ulises Suárez Estavillo. Puertos y embarcaderos en la "Carrera de Paragua" (Siglo XVIII) / Isabel Paredes. La reactivación de los puertos del río Paraná en el discurso del desarrollismo antifrigerista, 1958-1976 / Miguel Angel De Marco. Redescubriendo la ruta hacia el norte : Del puerto de Buenos Aires a Potosí, en las postrimerías del siglo XVIII / María Claudia Errecart. Faenados a contravención : Decomisos de cueros en la Banda oriental durante 1784 y 1785 / Nicolás Biangardi. Fiscalidad en el Antiguo Régimen : Indagaciones en torno a la estructura fiscal del Virreinato del Río de La Plata. El caso de la Real Aduana de Buenos Aires [1776-1810] / María Evangelina Vaccani. La ruta del cacao : Circuito comercial de la élite pamplonesa, Virreinato de Nueva Granada, siglos XVIII-XIV / Lina Constanza Díaz Boada. El turismo como fenómeno económico, soail y cultural : Caso Mazatlán, México / Yasser Orlando Espinoza García, Héctor Manuel Pimienta Fernández. Delitos sexuales en el espacio portuario : Sexualidad y derecho en la encrucijada / Betina Clara Riva. La ciudad y el puerto : Transformaciones de áreas portuarias en desuso. El caso de puerto madero / Claudia Carut. Un Hada en La Boca : Imágenes post modernas de un puerto "inactivo! / Marcelo N. Weissel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objetivo es reexaminar la pregunta que hace una década formulara M. Abensour en su artículo "¿Hannah Arendt: crítica del totalitarismo y servidumbre voluntaria?" y proponer una respuesta diferente a la que dio por entonces el filósofo francés. En este sentido, planteamos que hay una mayor cercanía entre La Boétie y Arendt que la que supone Abensour. La hipótesis que nos guía es que habría en Arendt una reflexión sobre la preeminencia del poder sobre la violencia y la dominación, que va más allá de la oposición tajante entre poder y dominación que podría suponerse en un inicio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Monteleone, Jorge José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en analizar la novela El obsceno pájaro de la noche (1970) de José Donoso y su relación con la obra de Jorge Luis Borges, específicamente con "La casa de Asterión" (1949). El trabajo se centrará en el problema de lo monstruoso y lo marginal en cuanto problematización de los límites de la normalidad y de la estética realista en ambos autores a partir de aportes como los ya clásicos de Kayser, Stewart, Stallybrass y Allon White y los más recientes de Giorgi y de Hock-Soon Ng

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende examinar las políticas discursivas y el posicionamiento de la cúpula editorial del diario salteño El Tribuno durante la candidatura de Miguel Ragone (del cierre de las listas, el 2 de enero, al día de la votación, el 11 de marzo de 1973). Se evidencian dos momentos principales: una apatía política, debido a la interna partidaria y un posterior apoyo a la candidatura de Miguel Ragone, perteneciente al Partido Justicialista. Este apoyo estaba constituido por una particular forma enunciativa, una identificación con el mundo popular que legitimaba el posicionamiento a favor del candidato peronista. La estrategia populista se constituiría en una "garantía" discursiva que acompañaba a las acciones políticas concretas que tenían a su director como protagonista -incluso en un momento posterior en oposición a Ragone

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza a la fuerza social contrarrevolucionaria de la Buenos Aires tardo colonial. Toma como observables a dos de sus principales dirigentes: los comerciantes monopolistas españoles Diego de Agüero y Miguel Fernández de Agüero. Los Agüero poseían una estrategia política definida: oponerse al proceso revolucionario y defender el orden colonial. Dicho programa fue construyéndose a lo largo de más de treinta años, en los que pasan de una alianza reformista a enfrentarse política y militarmente contra los revolucionarios. En este recorrido, resultan una bisagra los enfrentamientos en torno al tráfico de cueros con naciones extranjeras, en el que defienden el comercio legal por la vía de Cádiz, argumentando que se trata de uno de los bastiones de la Monarquía. Dicho programa se vincula con su reproducción social, basada en un privilegio político otorgado por el Estado colonial. Su destrucción, por acción de la Revolución, producirá su derrota comercial, política y militar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Hernández (1910-1942) y José Hierro (1922-2002) son poetas ceñidos por el tiempo. El oriolano se estudia a propósito de su obra, en la que se destacan importantes acontecimientos que vivió del siglo XX: entreguerra, república, conflictos bélicos, posguerra, franquismo y la Edad de Plata, por mencionar sólo algunos. Hernández es un poeta matizado particularmente por las circunstancias que rodearon su pluma y vida. El tiempo es un tema recurrente en el levantino y lo evidencia de muchas formas. De una parte, como cronista de la eventualidad y posteriormente, la pérdida de la guerra; de otra, como vaticinador de su fugacidad y como quien congrega temporalidades. Mientras que Hierro, quien vivió de lleno los periodos posteriores a la Guerra Civil Española, si bien está marcado por ello 'y se hermana con Hernández por el propio dolor de padecer el presidio, por ejemplo' trabaja el tiempo de manera muy distinta. El tiempo para el santanderino es siempre lo que se perdió, la carencia. A la vez que aborda, a lo largo de su faena poética, casi obsesionantemente las temporalidades errantes que le visitan en forma de muertos 'sin que las convoque'. Pretendo estudiar a ambos escritores españoles por su obcecación con el tiempo y de vez tender puentes y ahondar en lo distinto y no, de cómo es descrito el tiempo en la obra de cada cual

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto es un resumen del libro recientemente publicado por Prometeo del investigador Humberto Cucchetti titulado "Combatientes de Perón, herederos de Cristo. Peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros". El cual es el resultado de la Tesis Doctoral del autor defendida en 2007 (Universidad de Buenos Aires- Ecole des Hautes en Sciences Sociales). Lo que el autor desarrolla son las trayectorias individuales y organizacionales de los militantes de la Organización Única de Trasvasamiento Generacional (OUTG), entramado organizativo donde confluyeron Guardia de Hierro (histórica organización de la resistencia peronista) y el Frente Estudiantil Nacional (FEN) (surgido a fines de los sesenta producto de la peronización del estudiantado). El período que abarca su análisis va desde el origen de estas organizaciones hasta su desaparicón en la década del noventa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar los testimonios realizados por sobrevivientes y familiares de asesinados y desaparecidos en el juicio a Miguel Osvaldo Etchecolatz, realizado en La Plata en 2006 -primer juicio llevado adelante a partir de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Se buscará analizar los relatos sobre la militancia en los años setenta en Argentina que aparecieron en dichos testimonios. Partimos del supuesto de que, a diferencia de los juicios realizados en los años ochenta ?juicio a las Juntas y causa Camps-, existe en la actualidad la posibilidad de referirse a la lucha armada sin sufrir consecuencias penales. Por otra parte, es de destacar que, si bien el espacio judicial suele ser muy estricto en relación a la especificidad de los testimonios, buscando evitar relatos sobre datos innecesarios para las causas, el tribunal que llevó adelante el juicio a Etchecolatz permitía que los testigos se explayaran ampliamente. Asimismo, nos interesa analizar las referencias a la moral militante de las víctimas de las víctimas de la última dictadura. E indagaremos también en los sentidos subjetivos del acto de prestar testimonio en el caso de ex detenidos-desaparecidos