1000 resultados para DESARROLLO URBANO - ARMENIA (QUINDÍO)
Resumo:
El presente proyecto de investigacin solicitado es continuacion de una lnea de trabajo con insumos de desecho agroindustrial regional en la provincia de Cordoba. Prev aportes que contribuyan a la sustentabilidad econmica y social, y ambiental. Se trata de aportar valor agregado a importantes cantidades residuales de cascaras de mani. Adems promueve la produccion de materiales y componentes de construccin de viviendas saludables y accesibles para sectores con necesidades sociohabitacionales.El deshecho de cscara de man constituye hoy en la provincia de Crdoba, un recurso sobre abundante no aprovechado en la escala en que se dispone. Existen desarrollos para su aprovechamiento - camadas de aves, alimento de ganado, carbon activado- , que no alcanzan a consumir las enormes cantidades de cascaras que se disponen hoy: alrededor de 250 000 Tn/ ao. (La produccion anual de mani en caja en la provincia de Cordoba es estimada en 700.000 Tn/ao)A partir de los resultados ya obtenidos con paneles livianos termoaislantes, utilizados en cielorrasos y tabiques divisorios, el nuevo trabajo de investigacin y desarrollo se propone avanzar sobre las condiciones de produccion de tableros compactos, similares a los producidos comercialmente con residuos de la industria de la madera. Se estudiaran y experimentaran las propiedades de uso de resinas poliester, ureaformaldehido y fenolformaldehido, bajo condiciones de alta presion y temperatura. En la primera etapa (1 ao) buscamos obtener nuevos materiales en escala de probetas.En una etapa siguiente (2 ao), los nuevos materiales obtenidos sern aplicados al diseo de componentes de vivienda. Se estudiarn las posibilidades alternativas de empleo en relacin a los parmetros de evaluacin : peso, resistencia mecnica, aislacin trmica, resistencia a la humedad, y al envejecimiento acelerado.En la ltima etapa (3 ao) los resultados obtenidos sern aplicados en modelos de escala real y/o prototipos demostrativos para evaluar su puesta en servicio.
Resumo:
Las bacterias que habitan la rizosfera y que poseen la capacidad de provocar un efecto positivo sobre las plantas son denominadas en su conjunto como Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR). Estas bacterias han desarrollado diferentes estrategias para adaptarse a diversas condiciones ambientales. La capacidad para responder a variaciones en la disponibilidad nutricional permite la persistencia de la bacteria en el suelo y mejora sus posibilidades para colonizar la planta hospedadora. En la naturaleza, a menudo las bacterias se encuentran en estructuras de comunidades de microorganismos interconectados denominados biofilms, con un estilo de vida diferente al de la vida en forma planctnica. La formacin del biofilm podra representar una estrategia de supervivencia de la rizobacteria a condiciones adversas del suelo. Por Microscopa Confocal de Barrido Lser (CLSM), hemos observado que Rhizobium leguminosarum desarrolla un biofilm caracterstico sobre una superficie abitica. Hemos identificado algunos de los factores genticos que influyen en su formacin. El presente proyecto propone avanzar en el conocimiento de los factores ambientales y genticos que influyen sobre la capacidad de las rizobacterias para formar biofilms y su impacto en la interaccin con las plantas. A travs de enfoques genticos (mutacionales y de expresin gnica) y anlisis por CLSM nos proponemos acercarnos a un modelo de los factores de superficie, extracelulares y regulatorios propios de la bacteria que influyen en las propiedades de adhesin y la formacin de biofilms. Por ltimo, se intentar correlacionar la emisin de compuestos orgnicos voltiles por las bacterias rizosfricas con ciertos aspectos de la promocin del crecimiento de las plantas.
Resumo:
En la patognesis del cncer, factores microambientales como la inflamacin estn estrechamente vinculados al desarrollo y crecimiento tumoral, sustentando la clsica hiptesis de Virchow del origen del cncer en sitios de inflamacin crnica, la cual incitara a carcinognesis por mltiples factores. Estudios previos en este laboratorio evidenciaron en un modelo de prostatitis bacteriana agudo con <i>E. coli</i>, profundos cambios estromales semejantes al "estroma reactivo", con predominio de miofibroblasto, que se genera en el cncer. En correlacin, existe abundante evidencia obtenida en modelos experimentales animales confirmando que el microambiente estromal en el cual se desarrollan los tumores epiteliales influencia profundamente la progresin tumoral. El rol protagnico del estroma del husped en el crecimiento neoplsico, tambin se ha demostrado inoculando la misma lnea tumoral en diferentes tejidos y analizando su comportamiento en comparacin con su implantacin en el sitio anatmico original del tumor (implante ortotpico); otro factor clave en la repuesta del husped al tumor est dado por el infiltrado de clulas inmunes que puede favorecer o limitar el crecimiento tumoral de acuerdo al perfil de citoquinas que secreten. Teniendo en cuenta estos antecedentes, este proyecto tiene como Objetivo General estudiar la influencia de la infeccin bacteriana crnica en la induccin y evolucin del cncer prosttico. Para ello trabajaremos <i>in vivo</i> con dos formas de formas de Tumores Prostticos, un Tumor Inducido por combinacin del carcingeno N-methyl-N-nitrosourea (MNU) y testosterona; el segundo mediante Transplante Ortotpico de clulas tumorales prostticas MAT-LU. En ambos modelos se inducir previamente una prostatitis bacteriana, a fin de estudiar los efectos de la prostatitis en la induccin del tumor en el primer modelo, y en la implantacin de las clulas tumorales en el segundo. Tambin se inducir prostatitis despus de establecido el tumor por ambos procedimientos, a fin de determinar si la prostatitis bacteriana modula la progresin neoplsica. Finalmente, proponemos un modelo <i>in vitro</i> que permita estudiar la interaccin tumor/estroma separado de la influencia del sistema inmune. A tal fin se utilizarn co-cultivos combinando clulas tumorales con estromales modificadas de diferente modo. La Induccin de Tumores Prostticos se realizar en ratas de la cepa Wistar adultas, en las cuales se inducirn lesiones displsicas y neoplsicas siguiendo protocolos de carcinognesis prosttica por MNU, para lo cual es necesario el tratamiento previo con acetato de ciprosterona y propionato de testosterona, seguido por administracin crnica de testosterona. Los estudios con Transplante Ortotpico de clulas tumorales se realizarn en ratas Copenhagen. La influencia de la infeccin bacteriana en el desarrollo tumoral ser investigada inyectando <i>E. coli</i> intraprostticamente: Se realizar Anlisis Macroscpico, de Parmetros Morfolgicos de las lesiones tumorales, grado de malignidad, extensin e invasin de las lesiones de acuerdo a consensos internacionales, y Bioqumicos mediante anlisis de la expresin, por IHQ y WB, de fosfatasa cida, citoqueratina 8, Prostatic Binding Protein, PTEN (gen supresor tumoral) y el receptor de Andrgenos, todos parmetros de actividad y de transformacin celular. Tambin se evaluar apoptosis por TUNEL y proliferacin celular. Los cambios del compartimiento estromal en respuesta al implante tumoral y la influencia de la inflamacin bacteriana se evaluarn mediante anlisis morfolgico e inmunocitoqumico, caracterizando el fenotipo de las poblaciones celulares con a-actina, vimentina, calponina y tenascina. Se espera que los resultados aporten evidencias acerca de las interacciones bidireccionales entre clulas neoplsicas prostticas y su entorno estromal, que en un futuro puedan servir como base para establecr estrategias para prevenir y/o modificar el crecimiento neoplsico.
Resumo:
El Proyecto que se presenta en esta convocatoria est relacionado con el diseo y desarrollo de procesos de gestin intersectorial para la reconversin formal del hbitat en asentamientos de crecimiento espontneo e ilegal a partir de la la revisin de marcos legales y normativos respecto del derecho al uso de suelo urbano y la seguridad jurdica en la tenencia (regulacin dominial) bajo un enfoque sustentable de los Derechos Humanos (DDHH) como as tambin a partir de la innovacin tecnolgica de los recursos para el mejoramiento habitacional en el marco de los aportes relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) .La originalidad, en este caso, se basa en la exploracin de nuevos procesos de gestin mixta en los que intervienen diversos actores: ESTADO, SOCIEDAD, EMPRESA y COMUNIDAD CIENTIFICA, configurando un circuito intersectorial de gestin, capacitacin y produccin de hbitat que respondan al fortalecimiento del desarrollo comunitario, entendido como desarrollo econmico con inclusin social y urbana.Los objetivos estn relacionados con el fortalecimiento de la produccin integral del hbitat social procurando el desarrollo genuino de las comunidades a partir de la expansin de sus capacidades y sus derechos.El presente proyecto de investigacin explorar la produccin de hbitat y de ciudad informal procurando reconvertirla hacia un modelo de gestin sustentable (normativo y tecnolgico), basado en la necesidad de producir ciudadana digna a partir de la construccin formal de hbitat.La propuesta del proyecto supone la participacin intersectorial en la planificacin formal y en la toma de decisiones para una inclusin social y econmica, en el marco de un modelo de desarrollo de gnesis inclusor, constituyndose en un avance de conocimientos del propio campo disciplinar (hbitat) como as tambin de otros campos afines a los mismos (jurdico- social - econmico- productivo- poltico ).
Resumo:
Los requerimientos de mtodos analticos que permitan realizar determinaciones ms eficientes en diversas ramas de la Qumica, as como el gran desarrollo logrado por la Nanobiotecnologa, impulsaron la investigacin de nuevas alternativas de anlisis. Hoy, el campo de los Biosensores concita gran atencin en el primer mundo, sin embargo, en nuestro pas es todava un rea de vacancia, como lo es tambin la de la Nanotecnologa. El objetivo de este proyecto es disear y caracterizar nuevos electrodos especialmente basados en el uso de nanoestructuras y estudiar aspectos bsicos de la inmovilizacin de enzimas, ADN, aptmeros, polisacridos y otros polmeros sobre dichos electrodos a fin de crear nuevas plataformas de biorreconocimiento para la construccin de (bio)sensores electroqumicos dirigidos a la cuantificacin de analitos de inters clnico, farmaco-toxicolgico y ambiental.Se estudiarn las propiedades de electrodos de C vtreo, Au, "screen printed" y compsitos de C modificados con nanotubos de C (CNT) y/o nanopartculas (NP) de oro y/o nanoalambres empleando diversas estrategias. Se investigarn nuevas alternativas de inmovilizacin de las biomolculas antes mencionadas sobre dichos electrodos, se caracterizarn las plataformas resultantes y se evaluarn sus posibles aplicaciones analticas al desarrollo de biosensores con enzimas y ADNs como elementos de biorreconocimiento. Se funcionalizarn CNT con polmeros comerciales y sintetizados en nuestro laboratorio modificados con molculas bioactivas. Se disearn y caracterizarn nuevas arquitecturas supramoleculares basadas en el autoensamblado de policationes, enzimas y ADNs sobre Au. Se evaluarn las propiedades catalticas de NP de magnetita y de perovskitas de Mn y su aplicacin al desarrollo de biosensores enzimticos. Se disearn biosensores que permitan la deteccin altamente sensible y selectiva de secuencias especficas de ADNs de inters clnico. Se estudiar la interaccin de genotxicos con ADN (en solucin e inmovilizado) y se desarrollarn biosensores que permitan su cuantificacin. Se construirn biosensores enzimticos para la cuantificacin de bioanalitos, especialmente glucosa, fenoles y catecoles, y sensores electroqumicos para la determinacin de neurotransmisores, cido rico y cido ascrbico. Se disearn nuevos aptasensores electroqumicos para la cuantificacin de biomarcadores, comenzando por lisozima y trombina y continuando con otros de inters regional/nacional.Se emplearn las siguientes tcnicas: voltamperometras cclica (CV), de pulso diferencial (DPV) y de onda cuadrada (SWV); "stripping" potenciomtrico a corriente constante (PSA); elipsometra; microbalanza de cristal de cuarzo con clculo de prdida de energa por disipacin (QCM-D); resonancia de plasmn superficial con deteccin dual (E-SPR); espectroscopa de impedancia electroqumica (EIE); microscopas de barrido electroqumico (SECM), de barrido electrnico (SEM), de transmisin (TEM) y de fuerzas atmicas (AFM); espectrofotometra UV-visible; espectroscopas IR, Raman, de masas, RMN.Se espera que la inclusin de los CNT y/o de las NP metlicas y/o de los nanoalambres en los diferentes electrodos permita una mejor transferencia de carga de diversos analitos y por ende una deteccin ms sensible y selectiva de bioanalitos empleando enzimas, ADN y aptmeros como elementos de biorreconocimiento. Se espera una mayor eficiencia en los aptasensores respecto de los inmunosensores, lo que permitir la determinacion selectiva de diversos biomarcadores. La modificacin de electrodos con nanoestructuras posibilitar la deteccin altamente sensible y selectiva del evento de hibridacin. La respuesta obtenida luego de la interaccin de genotxicos con ADN permitir un mejor conocimiento de la asociacin establecida, de la cintica y de las constantes termodinmicas. Los neurotransmisores podrn ser determinados a niveles nanomolares an en muestras complejas.
Resumo:
El desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso dependen de la formacin de circuitos neuronales especficos y de programas intrnsecos y extrnsecos que actan como moduladores del desarrollo neuronal. Inicialmente, los neuroblastos "sensan" a travs de receptores especficos, la presencia en el medio de factores de crecimiento, como neurotrofinas clsicas (BDNF, NGF, etc), IGF-1, factores Wnts, que regulan la diferenciacin neuronal, polarizacin, migracin, etc. Hasta hace pocos aos, las funciones especficas de los diferentes sistemas de factor de crecimiento-receptor en el establecimiento de polaridad y la regulacin del crecimiento axonal eran mayormente desconocidas. Ms recientemente, trabajos de nuestro y otros grupos de investigacin han aportado significativamente al conocimiento de los mecanismos que involucran los sistemas IGF-1-receptor de IGF-1, BDNF-TrkB y NGF-TrkA sobre el desarrollo de polaridad neuronal. Sin embargo, si bien se conoce que los factores de crecimiento Wnt cumplen un rol crucial en eventos que ocurren durante la maduracin neuronal (dendritognesis, sinaptognesis) poco se sabe sobre los mecanismos por los cuales estos factores regularan el establecimiento inicial de polaridad y el crecimiento axonal. Los factores Wnt como as tambin su primer efector intracelular Dishevelled (DVL) y sus cascadas de sealizacin participan de procesos como neurognesis, guiado axonal, desarrollo dendrtico y formacin y mantenimiento de sinpsis. Por estas razones, para el desarrollo del presente proyecto planeamos estudiar los efectos de los factores Wnts, su receptor Frizzled (Fz) y su efector DVL sobre el establecimiento de polaridad y la regulacin del crecimiento axonal. Tambin compararemos los efectos de los factores Wnt con los de IGF-1 (el nico factor de crecimiento conocido esencial para el establecimiento de polaridad). Finalmente, intentaremos determinar cul o cules de las cascadas intracelulares de sealizacin activadas por los Wnts estn involucradas en sus efectos axognicos. La metodologa a utilizar se basar en el empleo de cultivos primarios de neuronas de hipocampo de embriones de rata de 18 das de gestacin, los que sern expuestos a los factores Wnt y/o IGF-1. Se disearn experimentos tendientes a evaluar los efectos de dichos factores durante los diferentes estados de diferenciacin neuronal que se analizarn por microscopa de fluorescencia confocal. Al mismo tiempo se realizarn ensayos de subfraccionamiento que permitan purificar conos de crecimiento aislados en los que se evaluar el rol local de Wnt y sus efectores sobre la fosforilacin de quinasas que median la adicin local de membrana y elongacin axonal. Se examin el rol de DVL sobre la especificacin axonal a travs de la expresin episttica en neuronas no diferenciadas como as tambin se bloquear su expresin a tavs del uso de siRNA o cDNAs que acten como dominantes negativas. Finalmente, se examinar una posible "transactivacin" por IGF-1 o Wnts de sus receptores o primeros efectores intracelulares especficos, IRS-1- PI3K para IGF-1 y Dishevelled para Wnts. Para ello, se disearn experimentos en los que se utilizarn inhibidores farmacolgicos especficos y se realizan ensayos de fosforilacin en conos de crecimiento aislados y en cultivos neuronales. Los resultados sern cuantificados y sometidos softwares estadsticos adecuados.El desarrollo de estos experimentos nos permitir examinar posibles paralelismos entre la activacin del sistema Wnt-Frizzled-Dishevelled y del sistema IGF-1-Receptor de IGF-1-PI3K, el nico sistema factor de crecimiento-receptor conocido esencial para el establecimiento de la polaridad neuronal y as poder lograr un acercamiento al/los posible mecanismo/s que regula/n la diferenciacin neuronal y el crecimiento axonal.
Resumo:
Un importante nmero de especies ornamentales que se cultivan en el mundo derivan de germoplasma Sudamericano. El uso de Recursos Genticos nativos para el desarrollo de plantas ornamentales ha sido escasamente explotado en Argentina, por lo que el pas no ha tenido beneficio alguno. El sector depende de variedades desarrolladas en el exterior lo que implica el pago de regalas inclusive para el caso de variedades derivadas de especies nativas argentinas. Las poblaciones naturales (distintas especies de <i>Glandularia</i>, distintos ecotipos de <i>Solidago</i>) presentan, una considerable variabilidad en distintos caracteres vegetativos y reproductivos que les permiten sobrevivir en ambientes con distintas condiciones climticas, edficas, biticas, etc. Es por ello que, a partir de dicha variabilidad existente en las poblaciones naturales, ser posible seleccionar individuos con caracteres de alto valor ornamental. Si bien el valor ornamental de los gneros <i>Glandularia</i> y <i>Solidago</i> es reconocido, no se han realizado avances en el conocimiento de su biologa floral o su potencialidad para generar variabilidad en el pas, aunque se conoce el xito econmico de las variedades comerciales desarrolladas en el exterior. Los objetivos del presente proyecto sern lograr avances en la obtencin de variedades ornamentales o clones noveles a partir de especies nativas a travs de la seleccin de genotipos superiores e hibridaciones interespecficas en <i>Glandularia</i> y la domesticacin, caracterizacin y seleccin de clones superiores y/o noveles en <i>Solidago</i>. La metodologa para lograr dichos objetivos ser: recoleccin de germoplasma en zonas de distribucin, identificacin taxonmica, domesticacin, caracterizacin y mejoramiento gentico clsico. Los resultados obtenidos permitirn determinar la aptitud combinatoria de las especies del gnero <i>Glandularia</i>, como as tambin aportar elementos cientficos bsicos para encarar futuros trabajos de mejoramiento, entre ellos, se deber poder identificar las barreras a la hibridacin interespecfica (pre o post cigticas). Estos conocimientos resultan bsicos e indispensables en el momento de establecer estrategias racionales para la superacin de las barreras a la hibridacin. En el gnero <i>Solidago</i>, los resultados obtenidos son permitirn establecer una base gentica lo suficientemente amplia como para establecer los lineamientos necesario para el logro de nuevas variedades ornamentales. A partir de este proyecto se podr disponer de material con distintos grados de desarrollo: colecciones de los gneros <i>Glandularia</i> y <i>Solidago</i> caracterizadas, domesticadas y materiales avanzados en el mejoramiento. Estos productos contribuirn al mayor conocimiento de la flora nativa ornamental, colaborarn con la sustentabilidad del sistema agroecolgico, permitirn la formacin de recursos humanos, el fortalecimiento del grupo y su integracin con el sector productivo.
Resumo:
El problema: La flora nativa de Crdoba, actualmente amenazada, es rica en especies con potencial ornamental que todava no se cultivan. El uso de estas plantas est limitado por la escasez de material biolgico, la falta de conocimientos de su propagacin y su insuficiente valoracin pblica. Hiptesis: La propagacin y el cultivo de una amplia gama de plantas nativas cordobesas con potencial ornamental son tcnicamente factibles y tienen potencial productivo y econmico. Objetivo: Promover el uso de especies nativas ornamentales en la provincia de Crdoba. Objetivos especficos: 1. Desarrollar metodologas de propagacin y cultivo de especies nativas con potencial ornamental; 2. Transferir estas metodologas a viveros privados y pblicos; 3. Difundir los conocimientos obtenidos a instituciones educativas. Mtodos: 1- Coleccin: Se realizarn viajes de campo para obtener semillas o esquejes de al menos 6 especies nativas seleccionadas. Las semillas se limpiarn y se conservarn en fro. 2- Propagacin: En la primavera se sembrarn 100 semillas por especie, accesin y tratamiento; se registrar porcentaje y tiempo de germinacin. Los plantines se trasplantarn a almcigos, se registrar supervivencia y crecimiento. Para la propagacin vegetativa, se trasplantarn esquejes de estolones directamente a macetas. 3- Trasplante: En verano, los plantines se trasplantarn a macetas grandes; se registrar supervivencia y crecimiento durante un ao. 4- Documentacin: Se elaborarn protocolos de las metodologas adecuadas para la propagacin de las especies, usos ornamentales y caractersticas relevantes. 5- Transferencia: Los protocolos, muestras de semillas y de plantas, se transferirn a dos viveros que se comprometan a continuar con el cultivo de las especies. 6- Difusin: Se realizarn cursos, talleres, charlas y pasantas para dar a conocer la propagacin de plantas nativas en instituciones educativas, desde la primaria hasta la universidad. Resultados y productos esperados: 1- Protocolos de propagacin de al menos 6 especies nativas ornamentales y su transferencia a viveros, como base de una actividad productiva novedosa. 2- Un aporte a la conservacin ex situ y el uso sostenible de la flora nativa. 3- Una mayor valoracin de esta en la comunidad educativa. Importancia: 1- Desarrollo de la produccin de plantas nativas con valor ornamental, como una alternativa econmica. 2- Conservacin ex situ y uso sostenible de la flora nativa. 3- Difusin del conocimiento del valor ornamental de las nativas. 4. Informacin cientfica de la biologa y ecologa de especies nativas. Pertinencia: Productos (ver Resultados). El impacto inmediato esperado es un aumento en la propagacin, la produccin, la demanda, la comercializacin y el uso de plantas ornamentales nativas. Se espera tambin la generacin de nuevos conocimientos y el estmulo de lneas de investigacin biolgicas y agronmicas.
Resumo:
En la investigacin anterior -en la zona pampeana de la Provincia de Crdoba- se demostr terica y empricamente, que el desarrollo de la Sociedad Civil muchas veces libradas a su suerte y con limitaciones legales apoyan decididamente el desarrollo local, sin embargo han logrado solo parcialmente sus objetivos, por lo que es necesario comenzar un camino de fortalecimiento en los nuevos roles que deben asumir. Los gobiernos locales, a la vez, intentan trabajosamente con contados xitos detener el procesos de descapitalizacin social -financiera y humana- de sus comunidades locales y regionales, peregrinando con escaso xito a los centros concentrados del poder poltico y econmico, para procurar los recursos financieros y humanos necesarios que no alcanzan a reponer los que se fugan desde hace dcadas de sus localidades. Las empresas, con ciclos recurrentes de crecimiento y decrecimiento vinculados a los mercados en que colocan sus productos, tambin se debaten en la bsqueda de los escasos recursos, financieros y humanos, que les permitan consolidar un desarrollo a mediano y largo plazo. El desarrollo alcanzado en Sistemas de informacin, instrumentos de relevamiento, anlisis y elaboracin de propuestas para el Desarrollo Local, nos permite avanzar en: 1. La confirmacin emprica de las hiptesis iniciales - factores exgenos y endgenos - en la zona Norte y Serrana de la provincia 2. La validacin cientfica -mediante el Anlisis de ecuaciones estructurales. de tales supuestos, para el conjunto de las poblaciones analizadas en ambas etapas. 3. La identificacin de los problemas normativos que afectan el desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). METODOLOGA Respecto la validacin emprica en la zona norte y serrana 1. Seleccin de las 4 localidades a relevar de acuerdo a las categoras definidas 2. Elaboracin de acuerdos con autoridades e instituciones locales. 3. Relevamiento cualitativo con lderes locales y fuentes de datos secundarias. 4. Adaptacin de instrumentos de relevamiento a las realidades locales y estudios previos 5. Relevamiento cuantitativo de campo, capacitacin de encuestadores y supervisores. 6. Procesamiento y elaboracin de informes finales locales. Respecto de la construccin de modelos de desarrollo 1. Desarrollar las dimensiones especificas y las variables (items) de cada factor crtico. 2. Revisar el instrumento con expertos de cada una de las dimensiones. 3. Validar a nivel exploratorio por medio de un Anlisis de Componentes Principales 4. Someter a los expertos la evaluacin de una serie de localidades que representan cada uno. Respecto de la identificacin de las normas legales que afectan a la Sociedad Civil 1.Relevamiento documental de normas 2. Relevamiento con lderes de instituciones de la Sociedad Civil 3. Anlisis de las normas vigentes 4. Elaboracin de Informes Finales y Transferencia a lderes e instituciones
Resumo:
Durante el perodo 2006-2008, las actividades de investigacin y asistencia tcnica de este equipo enfatizaron en la necesaria prctica social y poltica de horizontalidad en las relaciones, en la 'dimensin intersubjetiva o relacional de la regionalizacin' (Cceres, 2006) en el marco de la Comunidad Regional Punilla (CRP), considerando a la identidad regional como un condicionante relevante de la 'construccin de la regin como unidad de accin(Boisier, 2003). As, durante ese perodo, se ha ido conformando un espacio 'regional' de composicin multiactoral, social y gubernamental, para el trabajo asociativo (PROFIM, SIP, UCC 2007, 2008). Con el propsito de profundizar el Programa, este proyecto propone el fortalecimiento institucional de la CRP a travs de la formalizacin del escenario participativo regional (Poggiese, 2001, 2002) para el diseo y gestin asociada de polticas de desarrollo. Tales propsitos y mecanismos estn previstos en la Ley Orgnica de Regionalizacin de la Provincia de Crdoba (9.206/04) y en las normativas regionales derivadas de sta a travs de la figura del 'Consejo de la Sociedad Civil'. Con base en la observacin del proceso desarrollado en Punilla desde el ao 2006, esta propuesta suscribe el carcter interdisciplinario e intersectorial de la red social y poltica en la que se sustentar el Consejo y la lgica 'procesal y consensual' de su construccin, considerando, adems, la nueva configuracin del mapa poltico de la CRP a partir de los resultados electorales del ao 2008 en tanto cambios estructurales en la relacin gobierno y oposicin que se presentan como una oportunidad para desarrollar los espacios pblicos participativos que la sociedad regional puede ocupar para canalizar institucionalmente sus demandas. El proyecto busca 'analizar' pero tambin 'promover' el proceso de cambio poltico y social en marcha para facilitar su 'ampliacin democrtica' (Redn y Moroni, 2003), reflexionado crticamente y poniendo en cuestin algunos de los supuestos que han caracterizado a la retrica de la regionalizacin provincial: la existencia de una sociedad civil debidamente organizada en cada una de las regiones, cuya concurrencia al proceso decisorio puede asegurarse una vez 'abiertos' -formalizados- los canales de participacin; la superacin de la direccin bottom up en los procesos de toma de decisiones y la preeminencia de modalidades de 'articulacin intermunicipal' para la gestin de polticas all donde la Ley y las ordenanzas locales declaran establecida una 'Comunidad Regional'. El cuestionamiento de dichos supuestos sustenta, en definitiva, las preguntas que delimitan los temas- problema que se abordarn a partir de este trabajo.
Resumo:
La finalidad de esta investigacin es aportar premisas para el diseo y reestructuracin de los sistemas de movilidad que lleve a la cualificacin del hbitat urbano. Buscaremos identificar factores problemas que son comunes en distintas ciudades de Latinoamrica. La investigacin se estructurar en 3 etapas: 1) La primera consiste en el estudio y anlisis de casos paradigmticos en el mbito nacional e internacional para la conformacin de la plataforma terica de trabajo. 2)La segunda, tomando como caso de estudio un sector en particular, ser vista desde dos miradas: La actual sumada a una futura de carcter propositivo. 3)La tercera, de sntesis, permitir establecer pautas para la elaboracin de lineamientos para ser aplicables a un sistema de movilidad urbana desde parmetros ambientales.
ARN helicasas en dos procesos de desarrollo: variacin antignica y enquistamiento de giardia lamblia.
Resumo:
Adems de su importancia mdica y veterinaria al ser una de las mayores causas de enfermedad intestinal con origen en el consumo de agua, Giardia es un excelente modelo para estudiar la evolucin de importantes procesos celulares, ya que es una de las clulas eucariotas ms primitivas que se conocen. Giardia utiliza dos mecanismos de adaptacin a los cambios ambientales que confronta durante su ciclo de vida, ya sea para sobrevivir dentro del intestino del husped como es la variacin de sus antgenos de superficie, o fuera del mismo como es la diferenciacin a quiste o enquistamiento. El Objetivo General de nuestro proyecto de investigacin es el de comprender los mecanismos de adaptacin y diferenciacin celular en Giardia lamblia y utilizar esos conocimientos para el desarrollo de metodologas que permitan evitar la enfermedad y/o la transmisin del parsito as como tambin para definir nuevas tcnicas diagnsticas. Las ARN Helicasas estn presentes en muchas Archaea, casi todas las Eubacterias y todos los organismos eucariotas, y son necesarias o estn involucradas en muchos procesos diferentes del metabolismo del ARN. En clulas eucariotas se las ha asociado desde la transcripcin hasta la degradacin del ARN, incluyendo pre-ARNm splicing, exportacin del ARNm, biognesis del ribosoma, iniciacin de la traduccin y expresin gnica en organelas. Resultados previos indican que el mecanismo por el cual Giardia regula la expresin de sus protenas variables de superficie es a nivel post-transcripcional, utilizando un mecanismo similar a ARN de interferencia. La presencia de los complejos de doble hebra de ARN promueve la accin de ARN Helicasas y ARNasas III que cortan el dsRNA en fragmentos cortos de 21-23 nt. Sin dudas sta es la primera evidencia de un mecanismo de este tipo que participa fisiolgicamente en la regulacin gnica diferencial. Por otro lado, se ha descripto la interaccin de helicasas con deacetilasas de histonas (HDAC), las cuales segn estudios realizados en nuestro laboratorio estaran involucradas en la regulacin epigentica de la variacin antignica y el enquistamiento. Se busca por lo tanto comprender la participacin de ARN Helicasas en ambos procesos de adaptacin del parsito, evaluando el grado e importancia de las mismas. En particular se focalizar en la localizacin subcelular, la interaccin con otros componentes de la maquinaria regulatoria y determinacin de los dominios involucrados, como tambin la relacin entre sus niveles de expresin y los diferentes fenotipos asociados a estos procesos de adaptacin del parsito.
Resumo:
La democracia y en especial la participacin y su control- se han consolidado en el campo terico -econmico y social-, como la nica forma de avanzar en el desarrollo sustentable y sostenible de las comunidades. Su ejercicio efectivo y cotidiano, depende de la existencia y operacin de sistemas de informacin para la toma de decisiones y difusin- en las entidades pblicas, privadas y de la sociedad civil, que sostengan los principios democrticos de libertad, igualdad, derechos polticos, econmicos y sociales, que a lo largo de la historia se han incorporado a su definicin. La identificacin realizada en los ltimos 4 aos, de los factores crticos externos del desarrollo local como la concentracin y las externalidades, permiten construir sistemas de informacin estratgica para avanzar en la elaboracin de planes y proyectos de desarrollo. Por su parte, los factores endgenos de las comunidades y organizaciones plantean el desafo de desarrollar formas de organizacin y gestin, que permitan superar el voluntarismo, los conflictos personales o sectoriales y avanzar sobre bases objetivas en los procesos de negociacin, obtencin de consensos y conduccin en busca del bien comn, sobre bases democrticas. El proyecto mediante un mtodo comparativo, identifica los comportamientos, las prcticas institucionales y los mecanismos utilizados en comunidades, empresas y OSC en relacin con ese bien comn, de modo de disear instrumentos de planeacin, toma de decisiones, ejecucin y control sistemas de autodiagnstico, Balance social, Paneles de Comando, Balanced Scorecad, etc.- cuya adopcin en las organizaciones mencionadas hara realidad su gestin responsable, desarrollo sostenible y democrtico.