1000 resultados para DERECHO AL DESARROLLO
Resumo:
El presente trabajo de graduación denominado: “Propuesta de un Modelo de Atención al Cliente, para la eficiencia en la prestación de los servicios de la Alcaldía Municipal de la Ciudad de La Unión”, tiene como objeto constituir un instrumento que permita a la institución comunal de la Ciudad de La Unión, así como a las de otros municipios, brindar un servicio eficiente y de calidad a los usuarios. Las Alcaldías Municipales como entidades de servicio de interés público, deben estar orientadas hacia el cliente o usuario de dichos servicios. La calidad en el servicio al cliente hace más efectivo el papel de quien la ponga en práctica, no limitándose a solo hacer las obligaciones del trabajo, sino hacerlas con el método adecuado, brindando más que un buen servicio, un buen trato. El presente trabajo se orienta a brindar elementos importantes para el logro de tal cometido, para ello, se destaca la importancia de que las Alcaldía cuenten con un modelo de atención al cliente. Para realizar dicho modelo, fue necesario realizar una investigación bibliográfica y testimonial de conceptos y factores relativos al tema. También se llevó a cabo una investigación de campo, que involucró a funcionarios como a empleados y una muestra estadística de los usuarios de los servicios que presta la Alcaldía, quienes ofrecieron su colaboración con el objeto de evaluar el desempeño actual y proponer acciones tales como la capacitación que contribuyan al desarrollo institucional. La investigación mostró deficiencias en algunos aspectos en la prestación de los servicios por parte de los empleados dando paso a la necesidad de contar con un modelo de atención al cliente.
Resumo:
La Micro y Pequeña Empresa es un sector que ha contribuido al crecimiento de la economía del país, pues ha actuado como soporte ante los bajos rendimientos que han tenido en ciertos periodos los otros sectores (Grande y Mediana Empresa). Por esa razón el gobierno está incrementando el apoyo a este sector, implementando a través del Ministerio de Economía proyectos como el Bonomype. Los restaurantes de comida a la vista que forman parte del sector de la Micro y Pequeña Empresa, contribuyen en gran parte a ese soporte de la economía, a pesar de las deficiencias que presentan, ya que la mayoría de estas son formadas por personas que poseen pocos conocimientos para elaborar planes para una mejor comercialización de los productos y además porque cuentan con escasos recursos económicos. El presente estudio es elaborado en el sector de la Micro y Pequeña Empresa, subsector restaurantes de comida a la vista de la playa El Espino, Departamento de Usulután, con el propósito de diseñar una propuesta de plan de mercadotecnia que contribuya al desarrollo del sector. La investigación se llevó a cabo a través del método científico, empleando fuentes de información secundarias y primarias para recolectar datos cuantitativos y cualitativos. Una vez recolectados los datos necesarios, se procedió analizarlos, por cual se determinó, que estos restaurantes carecían de planes que contengan una misión, visión, objetivos y estrategias de comercialización, además, la maquinaria y utensilios de trabajo que utilizan poseen ciertos daños y algunas de ellas están desfasados; los precios de los platillos son más bajos que los que brinda la competencia; los platillos que elaboran son de buena calidad y además, se brinda una variedad de platillos para la satisfacción de los diferentes gustos y preferencias de los turistas. En base al diagnóstico que se obtuvo del sector se elaboró una propuesta de plan de mercadotecnia, la cual contempla detalladamente cada uno de los pasos del plan como lo son: Un resumen, misión y visión del sector, objetivos y sus respectivas estrategias, estas últimas desarrolladas a través de un plan de acción; un sistema de control y un programa de implementación del plan para obtener el éxito, es decir el desarrollo del sector.
Resumo:
La obsesión por el equilibrio fiscal, así como por cualquiera de los otros equilibrios fundamentales, deposita su fe en la capacidad del sector privado de desarrollar un país, aun pequeño como el nuestro. Pero nuestras economías presentan cuellos de botella, poder de mercado, economías de escala, etc. lo que la alejan mucho del mercado perfecto. Además, esa obsesión ignora el riesgo de permanecer en un nivel de bajo equilibrio del que nos advirtió Hirschman, por lo que es necesario complementarlo con una intervención estratégica del Estado. Esta intervención, sin embargo debe ser coherente con el modelo de desarrollo que se impulsa hoy en día y buscar la inserción de alta calidad de nuestros países. Nos encontramos entonces con que el Estado requiere recursos, más de los que una economía pobre puede darle, precisamente con miras a procurar su crecimiento. Estamos entonces frente a la gran encrucijada del desarrollo: la gran necesidad de recursos. Estos deben emplearse en tal grado que permitan mayor crecimiento y no deben limitarse a los escasos recursos existentes porque el precio del equilibrio fiscal puede ser pagado con menor crecimiento o con una inserción internacional de baja calidad.El tema se aborda haciendo un repaso de las principales ideas presentes en los teóricos del desarrollo que influyeron y contribuyeron a moldear la economía de América Latina. Repasamos las principales características del desarrollo latinoamericano desde los años cincuenta hasta la crisis de la deuda en la década del ochenta. Apuntamos los logros en el crecimiento y en la acumulación, las principales causas de su fracaso, y el advenimiento de un nuevo modelo de desarrollo basado en las exportaciones. Este último fue impulsado por teóricos que depositan su fe en el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos y en la gestión privada como llaves del crecimiento. Finalmente, a través de las principales características de la sociedad globalizada actual, se indican los caminos por los que se dirige la economía de fin de siglo y su necesidad de recursos -inclusive de un adecuado monto de déficit fiscal- con miras al desarrollo.
Resumo:
El presente trabajo de titulación denominado “APLICACIÓN DE IMPLEMENTOS DEPORTIVOS ELABORADOS CON MATERIALES RECICLABLES PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS DE NIÑAS Y NIÑOS DE PRIMERO Y SEGUNDO DE EDUCACION GENERAL BASICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SAN JOSÉ DE CALASANZ” DEL CANTÓN CAÑAR.” tiene como objetivo desarrollar y fortalecer las Habilidades Motrices Básicas de los niños del primero y segundo de Educación General Básica, mediante la elaboración y aplicación de implementos de Cultura Física creados con material reciclable. Los mismos que ayudaran a desarrollar estas Habilidades y al desarrollo integral de los niños. Con la elaboración de estos materiales basados en las necesidades de los niños las clases de Cultura Física van a ser más motivadoras y lúdicas, las mismas que ayudaron a la participación de todos los niños de una manera activa. Estos materiales y los eco juegos fueron de gran ayuda ya que se desarrolló y fortalecieron sus habilidades motrices básicas logrando que el niño se sienta seguro y confiado para realizar sus actividades diarias. Como principal recomendación es la utilización de estos implementos en las Clases de Cultura Física en todas las Escuelas que no cuenten con materiales necesarios para el desarrollo de sus clases; dando a conocer a los docentes del Área que todo material reciclable puede ser reutilizado para la elaboración de estos novedosos implementos.
Resumo:
Cuento La bolsa plástica, de Hailyn Morera
Resumo:
El Emprendedurismo se ha impulsado desde el inicio del nuevo milenio, como una herramienta para estimular el éxito de los ideales, fomentando el deseo de creación de empresas para la generación de espacios productivos, que ayuden a obtener ingresos, y que contribuyan al desarrollo económico del país. Debida a la importancia que representa para muchas familias Salvadoreñas, por lo que el equipo de trabajo decidió desarrollar como trabajo de graduación titulado “PLAN ESTRATÉGICO DE FOMENTO AL EMPRENDEDURISMO PARA LA ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JUVENTUDES (ACJU) QUE CONTRIBUYA AL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DEL CANTÓN EL EDÉN, MUNICIPIO DE SONSONATE”. La investigación se desarrolló con la metodología del método científico auxiliado del Proceso analítico y el Proceso sintético, es una investigación tipo correlativa. Las técnicas e instrumentos de recolección usadas fueron la encuesta por medio del cuestionario, y la observación directa por medio de la Guía de Observación. Según el diagnóstico de la situación actual por medio de la indagación de campo determinó las siguientes conclusiones: Menos de la mitad de los sujetos de estudio no posee un trabajo fijo remunerado, la mayoría se dedica de las labores domésticas las cuales no son remuneradas y al contar con familias numerosas se les es difícil obtener un empleo por la cantidad de tiempo invertido en los cuidados y necesidades de los miembros familiares. La mayoría de los sujetos de estudios cuenta con recursos naturales que pueden ser aprovechados para obtener ingresos adicionales a través de la explotación de la tierra o la crianza de animales. Un poco más de la mitad de la población encuestada mostró iniciativa de iniciar un negocio propio pero se identificaron temores bien marcados para echar andar esta iniciativa por factores como: perder la inversión, la delincuencia, falta de capital y falta de asesoría al respecto. Existe una gran cantidad de personas dentro de la población encuestada que muestra bastantes características emprendedoras aun sin conocer a qué se refiere el término y sin tener conocimientos de cómo iniciar un proyecto. Como equipo de investigación se recomendó lo siguiente: Es necesario que la Asociación Cristiana de Juventudes (ACJU) fomente proyectos enfocados a la elaboración de artículos dentro del hogar, de esta manera favorecerán a aquellas personas que muestran alguna dificultad para laborar fuera de su hogar. Enfocar el uso de los recursos naturales con los que cuentan los habitantes del Cantón El Edén, para su beneficio propio; mediante la creación de programas de agricultura y granjas caseras utilizando la ayuda de capital semilla o la intervención de otras ONG’s. Los proyectos que se deberán enfocar a la población del Cantón El Edén deberán ser creados con el fin de garantizar que motiven a los pobladores. En este sentido se recomienda que sean aquellos que generen un ingreso monetario a través de la elaboración de productos o servicios que se puedan ser ofrecidos en el mercado local del Municipio de Sonsonate, evitando hacer la entrega de colaboración en materiales que los habitantes del Cantón El Edén puedan utilizar para la reventa. Se recomienda la explotación de las características y capacidades emprendedoras en los sujetos de estudio a través de capacitaciones y asesoría para iniciar los proyectos que mejor se adecuen a sus capacidades y recursos.
Resumo:
La profesión de la Contaduría Pública ha adquirido en los últimos años un mayor dinamismo en el ambiente económico y social, pues cada vez son más las áreas en donde se requiere su intervención. Una de éstas es la evaluación de la responsabilidad social en las instituciones, sean privadas, públicas o sin fines de lucro; dado que sus procesos requieren el desarrollo de exámenes sociales, permitiendo la aplicación de técnicas y procedimientos propios de la carrera al desarrollo de ésta, la cual tiene como objetivo valorar el comportamiento ético de la organización para garantizar que todos los servicios que prestan, se cumplan con la calidad requerida. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los profesionales no han participado en la realización de un trabajo de este tipo y que además, no cuentan con un documento que contenga las bases para desarrollar una auditoría social. La investigación se realizó bajo el método hipotético deductivo, se fundamentó teóricamente mediante la técnica de sistematización bibliográfica y en el desarrollo del trabajo de campo se usaron las herramientas de encuesta y entrevista, analizándose los datos recolectados. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se utilizó como herramienta hojas de cálculo de Microsoft Excel, las que sirvieron de base para procesar las encuestas a través de la tabulación. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de profesionales en Contaduría Pública, desconocen sobre los aspectos generales para el desarrollo de una auditoría social y la normativa técnica a utilizar para la preparación del examen. Con el presente trabajo de investigación, se logró formular una serie de conclusiones sobre la participación del Contador Público ante las nuevas especialidades del área de auditoría externa. Asimismo, se presentan igual número de recomendaciones, las cuales al llevarse a la práctica por el profesional y los involucrados en éstas, contribuirían de manera significativa al desarrollo, no sólo de la auditoría social en particular; sino a la profesión contable y auditoría en general.
Resumo:
Con el nacimiento de los Depósitos para Perfeccionamiento Activo (DPA) en El Salvador, nace la necesidad de crear un marco legal que propicie las condiciones óptimas de competitividad en todas las operaciones que realizan las empresas amparadas bajo este régimen. Los DPA gozan de una serie de beneficios e incentivos otorgados por el gobierno a fin de promover su establecimiento y desarrollo en nuestro país, pero para que estas empresas gocen de estos beneficios deben cumplir una serie de requerimientos exigidos por las leyes que regulan sus operaciones. Con el paso del tiempo los DPA han logrado asentarse en nuestro país desarrollándose en las diversas actividades que les son permitidas, siendo la más representativa la Industria textil. El presente trabajo "INSTRUMENTO PARA FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA LEGAL APLICABLE A LOS DEPOSITOS PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO DEDICADOS AL AREA TEXTIL EN LA ZONA CENTRAL DE EL SALVADOR” tiene como objetivo brindar a la sociedad salvadoreña y a los inversionistas interesados en establecerse bajo este régimen, un ambiente de seguridad basado en la disminución hasta un nivel relativamente bajo el riesgo de cierre de operaciones causado por el incumplimiento de la normativa legal. Para conseguir este objetivo se dividió el trabajo en cuatro capítulos. El Capítulo I o Marco Teórico nos habla acerca del surgimiento de los DPA en El Salvador, las condiciones económicas y sociales existentes, como el gobierno contribuyó al desarrollo de estos, el marco legal bajo el cual funciona y su evolución a través del tiempo. El Capítulo II nos muestra la metodología utilizada para recolectar y procesar la información referente a los DPA y su relación con la normativa legal que los rige, así como las dependencias gubernamentales encargadas de la fiscalización y los métodos utilizados para fiscalizar a fin de definir áreas de riesgo determinando un diagnostico que da origen a la creación del instrumento. El Capítulo III o la propuesta consisten en el desarrollo del instrumento que dé el tratamiento necesario para evitar incumplimientos en la normativa legal que pongan en riesgo el principio de negocio en marcha de la empresa. La investigación finaliza con el Capítulo IV que señala las conclusiones y recomendaciones producto de la investigación realizada.
Resumo:
Con el surgimiento de las Organizaciones No Gubernamentales a nivel mundial, y con el paso del tiempo las ONGs han tomado un papel protagonista en el que hacer humanitario, en promover la justicia social, a tal grado que actualmente las organizaciones sin fines de lucro constituyen un pilar fundamental en el fortalecimiento de los derechos sociales y cooperación a la población de escasos recursos. Organismos como la Cooperación Internacional, son organizaciones independientes de vínculos políticos o religiosos comprometidos con los valores de libertad, solidaridad, progreso y justicia social, la extensión cultural y el desarrollo institucional. Su objetivo principal es facilitar los espacios de concertación social, fortaleciendo la entidad social, como la concesión de recursos para la inversión en proyectos de desarrollo local. Por las exigencias económicas que actualmente que atraviesan las ONGs, se han implementado medidas de acción para el buen manejo de los recursos otorgados y un uso racional y eficiente de los fondos con los que cuenta con el objetivo de facilitar una mayor comprensión y comparabilidad de las partidas que se presentan en los estados Financieros, las cuales son el resultado de la toma de decisiones por parte de la administración. En vista de ello, ADEL constituye una de las organizaciones sin fines de lucro orientadas al fortalecimiento del desarrollo local del departamento de Chalatenango, enfocándose principalmente a la concesión de créditos a los micro y pequeños empresarios de la zona, así como al desarrollo de proyectos de inversión dirigidos al crecimiento de los sectores productivos del mismo. La investigación tiene como punto de partida el conocer las operaciones que se llevan a cabo en el desarrollo de una ONG, y como esta puede lograr el grado de sostenibilidad deseada para cubrir con lo compromisos y obligaciones ante terceros, sobre todo aquellos organismos internacionales donde se tiene que rendir cuentas del manejo de los fondos otorgados y presentar información financiera que debe de ir preparada en base a la exigencias actuales. Colaborando con este propósito se tomó la iniciativa de estudiar la posibilidad de implementar técnicas y procedimientos de análisis financieros que contribuyan a fortalecer la toma de decisiones y constituyan una herramienta de análisis al momento de relacionar todos aquellos factores, tanto internos como externos, que influyen significativamente en la sostenibilidad y en el crecimiento económico de la entidad. Dentro de los objetivos trazados para esta investigación se encuentran el proporcionar una guía de análisis financieros, donde se incorpore el uso de las razones financieras y se describan diferentes métodos para la aplicación del análisis financiero en particular de una ONG, haciendo referencia a datos o parámetros que constituirán la base de comparación con los objetivos alcanzados. El proceso de investigación se dividió en dos etapas; la información bibliográfica y la de campo, esta última comprende la observación de procesos, entrevistas y encuestas dirigidas al personal administrativo contable y demás personal idóneo; con el fin de obtener información del paradigma del tema en estudio. En la investigación bibliográfica se consultó literatura relacionada a las ONG así como de análisis financiero y todos aquellos textos del área legal relacionados al tema. Entre los resultados que se obtuvieron en la investigación se mencionan que la administración reconoció que será de gran ayuda la implementación de una guía de análisis financiero enfocado a la naturaleza de la entidad, además se consideró oportuno por parte de la Junta Directiva el diseño de una guía que considere todos aquellos aspectos financieros relacionados al que hacer de ADEL, contribuyendo al desarrollo de un plan estratégico enfocado en mejorar aquellas áreas débiles y poder contrastar y analizar aquellas áreas que influyen significativamente en la sostenibilidad de una Organización. Por lo que se determinó que dicho trabajo será de gran importancia para un buen desempeño de la administración de la entidad. Como resultado de la información se obtuvieron las siguientes conclusiones y Recomendaciones: Para proceder a un desarrollo de análisis financiero, en una organización no gubernamental se debe poseer un amplio y sólido conocimiento del entorno en que opera la entidad, las leyes y regulaciones aplicables a su giro o actividad; así como de las políticas y procedimientos establecidos por la administración y métodos de valuación de partidas relevantes que se presentan los Estados Financieros de la entidad. Sugerir para efectos de presentación y clasificación de las cuentas de balance tomar en cuenta que dentro de la totalidad de la cuenta cuentas por cobrar, dentro del saldo total existe la porción circulante de aquellas cuentas que se esperan realizar a corto plazo; por lo que al momento de analizar mi activo circulante se refleja un aumento considerable de ellos, debido a que no existe esa segregación de la porción circulante y la porción a largo plazo de las Cuentas por Cobrar para efectos de comparabilidad e interpretación adecuada de las cifras. De igual manera sucede con la cuenta de Patrimonio Institucional, donde se incluye el valor del superávit por Revaluación, por lo que debe de segregar se para efecto de analizar aquellos índices relacionados a la evaluación del Patrimonio. Para una mejor distribución de los recursos y que éstos proporcionen rentabilidad a la organización, se debe reestructurar o establecer nuevas políticas que permitan reducir en una cuantía razonable el % de los gastos que se incurren para la realización de las actividades de la organización, ya que esto les permitirá orientar la mayor parte de sus recursos a la inversión en Capital de Trabajo.
Resumo:
El presente proyecto se embarca en la investigación de los conceptos que están asociados con las nuevas tecnologías en el campo de las publicaciones digitales, en los procesos que se siguen para desarrollar contenido en los dispositivos móviles enmarcado en un contexto actual. Además de aprovechar estos medios alternativos como opciones de distribución de contenido informativo de productos o servicios de una empresa. También se busca presentar, al diseñador, alternativas viables que contribuyan al desarrollo de productos multimedia, de una manera más asequible y no limitada por conceptos, ni herramientas desvinculadas con nuestra área profesional. La meta es la consecución de un prototipo de catálogo digital que pueda ser presentado al cliente como componente innovador y nuevo recurso para la empresa Ecuavida
Resumo:
89 p.
Resumo:
Presentación A mediados de los ochenta se produce en la región centroamericana el surgimiento de una serie de iniciativas destinadas a introducir la perspectiva de género en los procesos orientados al desarrollo sostenible. Los esfuerzos en este sentido se reflejan en la producción de una gran cantidad de talleres de capacitación, sesiones de trabajo, formulación de propuestas de proyectos, revisión de proyectos en ejecución, evaluaciones, entre otros. Sin embargo, en la actualidad, y a más de una década de participar en la agenda de las iniciativas de desarrollo, el trabajo con genero es para muchos un espacio complejo y de aplicación complicada…
Resumo:
Introducción Existe una corriente analítica que ha tomado cuerpo en las instituciones vinculadas al desarrollo rural latinoamericano que, especialmente en los últimos años, ha dado cuenta de la importancia del empleo y el ingreso rural no agropecuario (ERNA e IRNA, respectivamente) y, sobre esa base, propugna la necesidad de una reorientación en las políticas hacia el sector, En cambio se podrían resumir en el pasaje de lo sectorial (agropecuario) a lo territorial (y multidimensional).
Resumo:
El origen de esta investigación nace de la necesidad que tienen las empresas del sector comercial salvadoreño, así como de los profesionales contables que laboran en ellas, que en su mayoría carecen de herramientas de información que faciliten el análisis e interpretación de las actividades financieras para ayudar al logro de los objetivos previamente establecidos en su negocio, y retomando el principio de la Universidad de El Salvador, de aportar a la sociedad, instrumentos de ayuda técnica para su desarrollo integral; se plantea el presente trabajo de investigación denominado “Modelo para la presentación y revelación de las partidas en los estados financieros de acuerdo a Normas internacionales de Información Financiera aplicables al sector comercial salvadoreño”. El objetivo de este trabajo es mostrar a las empresas del sector comercial y a los profesionales contables todos aquellos conceptos teóricos, aspectos técnicos que deben considerarse al presentar y revelar información financiera de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad, lo cual servirá para que las empresas puedan mejorar la calidad de la información presentada para la consulta de los diferentes usuarios e incidir en la toma de decisiones económicas. También, servirá para que el profesional de Contaduría Pública, tenga una guía de referencia técnica, para que desarrolle su trabajo con calidad y competencia suficiente en el ámbito de la profesión contable y cumplir de esa manera con la responsabilidad adquirida en la empresa, que le motive al desarrollo profesional. El estudio se basa en una investigación longitudinal, comprendida desde el año de 1999 hasta el año 2003, para analizar en ese periodo la problemática que sobre las normas contables tienen las empresas comerciales y sus contadores, se consultaron libros, tesis y especialmente las Normas Internacionales de Contabilidad vigentes para los periodos contables que inician a partir de enero de 2004, además se diseña un instrumento para recabar la información contable, dirigido a los profesionales de Contaduría Pública que laboran en las empresas; la tabulación de datos se realiza estableciendo frecuencias absolutas y relativas lo que facilita el análisis de los resultados obtenidos. El trabajo consta de cuatro capítulos que contienen en conjuntos los aspectos teóricos y técnicos que servirán, para presentar y revelar la información financiera del sector comercial y guías adicionales que les facilitan la compresión de los estados financieros. Se concluyó que en su mayoría, tanto las empresas del sector comercial salvadoreño como los profesionales de la contaduría Pública que en ellas trabajan no están capacitados para desarrollar la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad, y por consiguiente en la presentación y revelación de las partidas en los estados financieros, por lo que es evidente que la administración debe interesarse en esta necesidad que tienen las empresas de preparar información de calidad para ser competitivos en el ámbito empresarial, recomendándose así que se capacite a su personal contable, para que adquiera la competencia, calidad y conocimientos teóricos - prácticos para resolver los problemas que emanen de sus operaciones económicas y así poder presentar información razonable y de acuerdo a sus necesidades.
Resumo:
En el presente articulo se analizan los puntos más importantes sobre lo que podrían considerarse como los dogmas del liberalismo económico. En primer lugar se examina la creencia en la autoregulación de las relaciones e intercambio que se establecen en procesos de decisión descentralizados. Se consideran algunas nociones de equilibrio, así como los diversos modelos de intercambio y de auto-regulación, y los mecanismos de ajuste. Por último en el artículo se consideran las teorías conocidas como «la mano invisible», el paradigma evolutivo y se lo compara con los puntos de vista del determinismo naturalista y del racionalismo constructivista. El segundo dogma es que el equilibrio de mercado es un buen equilibrio, al margen de la equidad distributiva y de la integración social. En este dogma la eficiencia aparece como el criterio regulador ético en para la elección social.