991 resultados para Currículo Específico Individual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El seminario de Geografía e Historia desarrolló durante los cursos 1991-92 y 1992-93 un proyecto de formación en el centro, para la adecuación de los profesores del seminario a los planteamientos de la LOGSE. Con este proyecto se pretende continuar la labor iniciada los años anteriores a través de la reflexión sobre cuestiones teóricas y prácticas de su tarea docente, y como consecuencia de ello se persigue la elaboración, experimentación y evaluación de unidades didácticas de la ESO. La duración prevista es la del año 1993-94, aunque dada la dinámica establecida, se prevé su continuación en años posteriores. Durante el primer trimestre, se realizó la reflexión y mejora de los materiales elaborados el curso anterior, y durante el segundo y tercer trimestre se llevó a cabo la experimentación y posterior evaluación. El trabajo se planteó básicamente en las horas de reunión del seminario, aunque fué preciso utilizar horas complementarias para realizar reuniones con ponentes o con otros grupos en similares circunstancias. La metodología utilizada ha consistido en fases de estudio individual junto a debates de grupo para la puesta en común y la elaboración de acuerdos sobre los aspectos tratados. El proyecto ha estado en todo momento muy ligado a la actividad del aula, por lo que su validación depende fundamentalmente de la experimentación y evaluación progresiva a lo largo del curso de los materiales elaborados, que confirme o no las expectativas previstas, suscite problemas y fórmulas de solución. Para llevar a cabo el proyecto, el Seminario se dotó de material bibiográfico general y específico de área y de aspectos psicopedagógicos y educativos, material diverso para reprografía, vídeos, diapositivas etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión y elaboración de material didáctico para temas transversales en Educación Infantil y Primaria. Para ello se realizó una presentación y debate en el claustro del centro que llevó a la creación de grupos de trabajo para cada uno de los temas (educación para la paz, consumo, educación ambiental, salud e igualdad de oportunidades) que trabajaran los aspectos de definiciones, objetivos, contenidos y conclusiones para cada uno de ellos y elaboraran unidades didácticas con un guión previo común a todos. Posteriormente se realizó la puesta en común de las unidades realizadas que, además de integrar varias áreas como Matemáticas, Conocimiento del medio, Lenguaje y Educación artística, tenían en cuenta los objetivos de las materias transversales. El resultado del trabajo se plasma en la elaboración de cinco unidades para Infantil, primer, segundo y tercer ciclo de Primaria y séptimo y octavo de EGB, incluidas y desarrolladas en el proyecto descrito. El proceso y la metodología se evaluó a partir de una encuesta a cada equipo docente de la que se desprende que la valoración del trabajo ha sido positiva en cuanto al trabajo en grupo y a la coherencia entre la práctica escolar y las intenciones del Proyecto Educativo del Centro. Sin embargo, se constató la necesidad de revisar algún aspecto de las bases pedagógicas del mismo. El alumnado estuvo muy motivado por las experiencias y salidas. Las mayores dificultades radicaron en el tiempo a emplear para la realización y preparación de actividades y a su evaluación. Incluye los materiales y las actividades realizadas en las unidades: 1. ¿Con quién vivo yo?; 2. Juegos y juguetes; 3. Los alimentos; 4. í Qué suerte la nuestra, todavía tenemos agua!; 5. ¿Cuál es la mejor cultura?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estructurar un método de examen no tecnicantal, de fácil aplicación por los educadores, que permita obtener criterios de referencia cuantificados sobre el nivel de integración perceptivo-motor en la población infantil de Ciclo Inicial. Muestra aleatoria estratificada, compuesta por 100 niños/as, escolarizados en Ciclo Inicial, de centros educativos públicos y privados de las distintas zonas de Pamplona, durante el curso 83-84. I. Síntesis teórica de las aportaciones en el área de los trastornos psicomotores. II. Aplicación de una prueba de predominio lateral como variable, que afecta al nivel de integración perceptivo-motriz. III. Elaboración de una batería de doce ítems que permita medir diversos aspectos del desarrollo psicomotor. IV. Estudio individual de cada prueba explorada. V. Análisis estadístico global y por áreas de la batería a fin de elaborar un perfil psicomotor. I. Prueba de dominancia lateral: ojo, mano, pie. II. Prueba de persistencia motriz. III. Prueba de actividad coreiforme. IV. Prueba de marcha en tandem. V. Prueba de equilibrio sobre un pie. VI. Prueba de salto sobre un pie. VII. Prueba de canto, palma, puño. VIII. Prueba de círculos. IX. Prueba de diadococinesias. X. Pruebas de sincinesias: imitación contralateral e irradiación homolateral; irradiación axo-segmentaria; irradiación facio-segmentaria; irradiación intersegmentaria. XI. Prueba de estereognosias. XII. Prueba de somatognosia. XIII. Prueba de gnosias visuales. Todas ellas modificaciones y agrupamientos de las pruebas de Peters, Youners y Touwen. I. El tecnicanto construido considera sujeto a riesgo aquel que supere la puntuación 23, o aquellos que no superándola muestran notable dispersión entre los items. II. Las niñas superan a los niños en destreza manual, velocidad y control de movimientos delicados, control motor global y equilibrio. III. Los sujetos de mayor edad y curso superior presenta nivel perceptivomotor más desarrollado. IV. Las variables: nivel socio-económico-cultural, lateralidad, posición entre hermanos y tipo de centro no influyen significativamente en el desarrollo perceptivo-motor de los escolares de 6 a 8 años. I. La batería elaborada permite obtener un perfil psicomotor que indica si el sujeto presenta riesgo de tener problemas de aprendizaje o de conducta, y si necesita diagnóstico y tratamiento más específico. II. El tecnicanto elaborado permite explorar en un único examen los niveles de coordinación motriz e integración perceptiva, a diferencia de otros que olvidan aspectos gnósicos. III. Las niñas de segundo de EGB están en condiciones más favorables de enfrentarse a los aprendizajes escolares. IV. Teniendo en cuenta los resultados más deficientes en niños con lateralidad no definida o mal definida, deberán estudiarse en posteriores investigaciones con más detenimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el concepto de currículo de John Dewey a través tanto de su escuela experimental como de sus escritos, junto con la fundamentación teórica en que se apoya su manera de enfocar el currículo. Identificar la auténtica dimensión pedagógica de su pensamiento y equilibrar las posibles falsas interpretaciones que de él existen, contrastándolas con toda la apoyatura documental de que se dispone. El estudio se afronta en 3 fases sucesivas, a las que corresponde un enfoque diferente: I. Se aplica la definición operativa de currículo al estudio de la práctica curricular desarrollada en la escuela laboratorio de la Universidad de Chicago, fundada y dirigida por Dewey. II. Se aplica la definición al estudio de la literatura de Dewey contemporánea al experimento de la escuela para buscar las bases teóricas en que se fundamentan las decisiones curriculares de la escuela. III. Revisión de los escritos posteriores al experimento pedagógico que recogen la reflexión suscitada por la experiencia de la escuela y los desarrollos posteriores. Bibliografía casi exclusivamente en inglés. Fuentes bibliográficas primarias del autor. Cabe destacar 3 principales implicaciones curriculares del pensamiento de Dewey: el alto nivel de competencia profesional esperado del maestro; el carácter evolutivo e individualizado del currículo, que nunca puede considerarse de forma cerrada ni estar predeterminado y la manera de enfocar la reflexión sobre el currículo, que constituye una verdadera teoría. Dewey concebía el desarrollo práctico del currículo a cargo de los profesores, íntimamente ligado a los principios que lo fundamentan y en estrecha relación con una investigación experimental y una continua remodelación de la línea inicial. La forma de conceptualizar el proceso de conocimiento y de la conducta moral en torno a la interacción en la experiencia orgánica supone una forma totalmente distinta de concebir el currículo escolar, que según esta visión, debe girar en torno a la experiencia del alumno y en la que el profesor es sólo promotor y director de esta, a través de la adecuación y manejo del entorno escolar para la interacción del niño. El estudio ha suscitado aspectos que podrían ser objeto de nuevas investigaciones: la línea teórico-práctica de su pensamiento cara a la formación del profesorado, y el grado de relación existente entre su pensamiento y el espíritu que animaba a la Institución Libre de Enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye: 1. Materias comunes : Modalidad de Artes, Modalidad de Ciencias y Tecnología, Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales; 2. Materias optativas. Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el el volumen primero se tratan las materias comunes y en el segundo las materias optativas. Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene el primer volumen, Conocimiento del medio natural, social y cultural ; Educación artística ; Educación física ; Educación para la ciudadanía y los derechos humanos ; Matemáticas y el segundo volumen, Tratamiento integrado de las lenguas. Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene el primer volumen, Conocimiento del medio natural, social y cultural ; Educación artística ; Educación física ; Educación para la ciudadanía y los derechos humanos ; Matemáticas y el segundo volumen, Tratamiento integrado de las lenguas. Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye: 1. Ciencias de la naturaleza, Ciencias sociales, Geografía e Historia, Educación Física, Educación para la ciudadanía, Educación plástica y visual, Informática, Latín, Matemáticas, Música, Tecnologías, Historia y cultura de las religiones; 2. Tratamiento integrado de las lenguas : Lengua y Literatura castellana (L1), Lengua vasca y Literatura. Modelo D (L1), Lengua vasca. Modelo A (L2), Lengua inglesa (L2), Segunda lengua extranjera. Francés (L3), Segunda lengua extranjera. Alemán (L3); 3. Materias optativas : Creación literaria, Creación literaria (Modelo D), Matemáticas básicas, Habilidades lingüísticas básicas (Modelo D), Ampliación de Matemáticas, Cultura clásica, Geografía económica, Iniciación profesional-Transición a la vida adulta, Literatura universal, Literatura universal (Modelo D), Profundización en Matemáticas, Profundización en Física y Química. Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye: 1. Ciencias de la naturaleza, Ciencias sociales, Geografía e Historia, Educación Física, Educación para la ciudadanía, Educación plástica y visual, Informática, Latín, Matemáticas, Música, Tecnologías, Historia y cultura de las religiones; 2. Tratamiento integrado de las lenguas : Lengua y Literatura castellana (L1), Lengua vasca y Literatura. Modelo D (L1), Lengua vasca. Modelo A (L2), Lengua inglesa (L2), Segunda lengua extranjera. Francés (L3), Segunda lengua extranjera. Alemán (L3); 3. Materias optativas : Creación literaria, Creación literaria (Modelo D), Matemáticas básicas, Habilidades lingüísticas básicas (Modelo D), Ampliación de Matemáticas, Cultura clásica, Geografía económica, Iniciación profesional-Transición a la vida adulta, Literatura universal, Literatura universal (Modelo D), Profundización en Matemáticas, Profundización en Física y Química. Resumen tomado de la web del Departamento de Educación