991 resultados para Corporal aspect


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la problemática que presenta la postura corporal en el centro "Garcés Navas" de Bogotá, Colombia, reflejo de otros centros con igual situación y a modo de estudio de caso, en los que se ha podido observar que se repiten las siguientes características: - Alta frecuencia- y creciente- de deformidades posturales en los escolares. - Pobre actuación de docentes y directivos en función de cambiar la situación antes mencionada. - Pobre o nula incidencia de las clases y profesionales de Educación Física en su tratamiento. - Muebles escolares inadecuados, entre otros. - Falta de información científica sobre el tema, entre otras. Ante tal situación, constatada con métodos y técnicas de investigación, las cuales formaron parte de un estudio que abarcó 14 trabajadores y 101 alumnos; estos últimos seleccionados entre los grados: 2do, 5to, y 8vo, en los que se encontraron 1720 deformidades posturales. Estudios similares realizados en la provincia de Santiago de Cuba y en Villa Altagracia, República Dominicana, por sólo citar estos ejemplos, reproducen la misma situación, hechos que pudiera reflejar una regularidad en la salud de la postura corporal en estos momentos. Como alternativa de solución se propone el diseño de un Sistema de Acciones concebido a partir de las potencialidades de las actividades del proceso docente - educativo, la incorporación activa de los sujetos implicados y la formación de una Cultura Postural, que parte de sus componentes y funciones, así como la realización de acciones de capacitación a los recursos humanos que se relacionan con los escolares tomados como muestra en las investigaciones realizadas. Estas son algunas de las razones por las cuales este problema requiere una mayor atención y educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the business world, mergers can also be seen as the joining of two or more "company-speaks". Contrasts between different "speaks" are brought out when the communities are together and this can be observed in the spoken and written language. This situation can be compared to that of languages in contact from the sociolinguistic and dialectological points of view. Terminology offers an adapted perspective on descriptive, historical and cultural levels.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rodríguez, Norma Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de otorgarle valor al aporte que realiza la musculatura en el mantenimiento de la postura y el equilibrio corporal, he llevado a cabo una revisión sobre los músculos que actúan principalmente en su mantenimiento; y cómo la acción coordinada de los mismos genera la adopción de determinadas actitudes posturales, algunas poco saludables para el bienestar corporal, predisponiendo al desarrollo de frecuentes dolores o lesiones articulares, ligamentosas o musculares. Esta acción coordinada se halla determinada, entre otros aspectos, por los síndromes cruzados superior e inferior, los cuales explican patrones de desequilibrio postural predecibles a partir de la reacción en cadena de algunos músculos, generando que se acorten o se inhiban músculos agonistas o antagonistas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Planteamos un interrogante: La Expresión Corporal: ¿construye conocimiento? ¿Por qué la tendencia actual de sostener y generar espacios escolares de Jornada Extendida, incorporando el área artística en la formación de niños y adolescentes, que incluye a la disciplina como lenguaje artístico ¿Qué mirada de cuerpo y qué cuerpo está presente en la escuela? Actualmente el Diseño Curricular incluye Danza-- Expresión Corporal y Teatro como disciplinas artísticas para el desarrollo de niños y adolescentes. ¿Es indispensable contar con un docente formado en este sentido que maneje los ejes centralizadores de cada disciplina? El cuerpo, objeto de conocimiento, revela un modo de aprender diferente de quien se educa, siente y se expresa en libertad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es un quiebre epistemológico? ¿Qué implicancias tiene éste en la metodología de la investigación y la Educación Corporal? Pasar de un sesgo "pedagógico y didáctico con que se pensaba a la Educación Física" (Crisorio y otros: proyecto 11/H465) a uno de cohorte político implica interpretar las prácticas corporales por fuera del deber ser. Entonces, ¿cuáles son los sentidos y las lógicas que adquieren? ¿Cómo se entienden las prácticas corporales? ¿Qué pasa con el lugar universal, con la conciencia o el conocimiento, con el hombre? Las ideas de práctica, epistemología y política han permitido cambiar la interpretación según las investigaciones realizadas por el Grupo de Estudios en Educación Corporal. ¿Cómo son entendidas estas ideas por una Educación Corporal que supone un abordaje distinto en el uso del cuerpo? Por último, cabe preguntarse si estas ideas modifican el orden discursivo -en sentido foucaulteano- sobre la voluntad del saber y por consecuencia sobre la perspectiva metodológica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente vivimos en una sociedad que presenta características muy marcadas. Dichos aspectos, la hacen diferente a sociedades de otras épocas. Algunas de esas particularidades, juegan un rol muy importante en la vida de los seres humanos que la componen, como por ejemplo, la incidencia de los medios de comunicación, el sedentarismo, los adelantos tecnológicos, etc. Todo este conjunto de rasgos, tienen una influencia directa sobre la aptitud física de los jóvenes, y más aún sobre la columna vertebral. En el desarrollo del siguiente trabajo, se realizará una caracterización del contexto sociocultural en el cual los jóvenes se encuentran inmersos, analizando como incide en sus hábitos y costumbres de la vida diaria, para luego realizar una valoración anatómico funcional respecto de la musculatura, movimientos y articulaciones del tronco que participan activamente. En base a dichos conocimientos anatómicos, se buscará resaltar los puntos de referencia que deben tenerse en cuenta para observar si existen o no problemas a nivel postural. El profesor en Educación física deberá poseer un sólido conocimiento de las estructuras anatómicas, para poder identificar y dar respuestas a las diferentes problemáticas que puedan surgir tanto en el plano formal como no formal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Escudero, María Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta oportunidad la intención es presentar el estado de la cuestión con respecto a la investigación de Licenciatura en Educación Física en curso y se titula "El Lenguaje Corporal: una Práctica. Enfoque desde una Educación Corporal". Cuestiones como el cuerpo, el movimiento, la enseñanza, el aprendizaje, son conceptos de uso frecuente donde se trata de poner en tensión distintos significados. Cada concepto se desprende para buscar unanimidad en el mejor ejercicio profesional. Llegar a describir, analizar, interpretar su significado y recrear el concepto de Lenguaje Corporal permitirá entenderlo desde una perspectiva diferente a la que actualmente lo conocemos, pero también el concepto de cuerpo y lenguaje. Hoy me encuentro tratando de llegar a describir, interpretar y porque no recrear el concepto de Lenguaje Corporal, que si bien su significado como tal, no despertó la curiosidad de muchos en nuestra institución, analizar su significado me va a permitir entender desde una perspectiva diferente a la que actualmente lo conocemos como también al cuerpo y al lenguaje, entre otros conceptos que se relacionan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación del peso corporal en sujetos con retraso mental (RM) ha sido emparentada con la obesidad y, en menor medida, con el bajo peso. Con el motivo de determinar el estado del peso corporal y establecer si existen desviaciones respecto al peso normal, es que se realizó un estudio con diseño descriptivo transversal teniendo en cuenta las diferentes variables que afectan a sujetos con retraso mental, tomando como indicadores de evaluación el Índice de Masa Corporal y el IMC para la Edad, recolectándose los datos en concurrentes a un Centro de Día. Según este trabajo, el estado de peso corporal en sujetos con RM varía entre el peso normal y el exceso de peso en forma de sobrepeso y de obesidad, en menor medida el bajo peso. Los grupos de mujeres, individuos mayores de edad, sujetos con capacidad ambulatoria, discapacidad mental, menor grado de retraso mental, poseen mayor riesgo de sobrepeso y obesidad según los porcentuales obtenidos; mientras que los conjuntos de sujetos menores de 20 años, discapacidad motora, mayor grado de retraso mental, parálisis cerebral, individuos cuyo desplazamiento ambulatorio es nulo o casi nulo, y en menor medida varones y personas con discapacidad visual, presentaron tendencia al peso normal y el bajo peso como grupo. En los sujetos que recibían medicación su peso corporal se distribuía en valores proporcionales entre los diferentes estados. Nuevas investigaciones que muestren preocupación por las personas con discapacidad intelectual favorecerán la calidad de vida y el desenvolvimiento de este conjunto en la sociedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mayor parte delas personas que conviven con algún tipo de enfermedad, tienden a adoptar un mayor número de hábitos saludables, pudiendo crear nuevas maneras de ver la vida y a sí mismos. El objetivo de este estudio fue verificar la relación entre índices de calidad de vida y percepción de la imagen corporal de los pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular en Florianópolis-Brasil. La muestra estuvo compuesta por 24 sujetos varones con una edad de 62 ± 1,3 años, portadores de Enfermedad Arterial Coronaria. Para evaluar la calidad de vida, se utilizó el cuestionario Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) y para identificar el grado de descontento de la muestra con la imagen corporal, se aplicó el cuestionario de Stunkard y Sorensen (1993). El análisis de las pruebas fue hecho a través de un programa de estadísticas utilizando para tal fin, el software SPSS 11.0. El grado de asociación entre variables fue estudiado a partir del test de Kendall. Se verificó que cuanto mayor es el IMC y la silueta actual, mayor el grado de insatisfacción con la imagen corporal. Los síntomas emocionales también parecen estar correlacionados significativamente con un deseo de obtener una menor silueta corporal y con indicadores de menor calidad de vida (r= 0,474 y r= 0,735; p mayor 0,05). Los síntomas físicostambién se encuentran correlacionados de manera significativa con los síntomas emocionales. Estos resultados sugieren que las variables referentes a la calidad de vida poseen un peso significativo en la imagen corporal y la satisfacción con ésta, parece correlacionar con una menor cantidad de problemas emocionales y en un mejor afrontamiento de la enfermedad. Los programas de rehabilitación cardiovascular que implementan actividad física en los hábitos diarios se muestran adecuados como herramienta para la mejora de dichas dolencias en esta fase post aguda

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las prácticas de modificación corporal de los y las jóvenes es adentrarse en un mundo lleno de imágenes extrañas o transgresoras para el mundo adulto, o sea en toda una gama de expresiones carnavalescas en las que hoy el cuerpo se recrea. Prácticas culturales en donde se vivencia la libertad, así sea transitoria, y en escenarios desde donde las y los jóvenes reclaman la propiedad de su cuerpo como diciendo: este cuerpo y esta vida es mía y en tanto mía la reclamo como mi territorio. En estas prácticas e imágenes del cuerpo se pone además en evidencia la metamorfosis que han sufrido los imaginarios que hemos construido en relación a él, pero también frente a los usos instituidos del cuerpo que la sociedad del trabajo privilegia y que se recrean en la escuela a través de múltiples dispositivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye una especie de reseña de la tesis doctoral del mismo título que demuestra que el cuerpo de las prácticas no es físico, unitario, constante y susceptible de conciencia de sí sino, por el contrario, insubstancial, fragmentado, inconstante e imposibilitado de autopercibirse como unidad: fragmentos y acciones unificados por el significante y no por la percepción. Para obtener estas conclusiones, el trabajo revisa las prácticas corporales de la Grecia clásica y helénica y las que se sucedieron del Renacimiento a la actualidad; repasa el periplo del pensamiento occidental de la multiplicidad discontinua a la unidad y la constancia; analiza el cuerpo en Homero y en Platón; y las relaciones que la fragmentación y la unidad del cuerpo guardan con la oralidad primaria y secundaria, y con la escritura, revelando que fue el gesto socrático que identificó el alma con un "mundo interior" el que otorgó unidad al cuerpo, gesto precedido por el advenimiento del Uno y reforzado por la identificación platónica del Uno con el Bien. En este marco, se opone el cuerpo homérico, fragmentado, al cuerpo unificado por Platón, no porque aquél sea más natural que éste o éste más artificial que aquél, o uno más genuino o verdadero que el otro, sino a partir del análisis de la estructura de la oralidad y la escritura