1000 resultados para Construcciones Arquitectónicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia es producto de mi proyecto de tesis que se encuentra en pleno proceso de construcción. La educación posee una forma de organización tradicional que es la escuela. Y la escuela, como organización, regula formalmente las relaciones entre los diferentes actores que en su contexto interactúan, pero simultáneamente existen canales informales de comunicación que rara vez son descriptos pero si, asiduamente, utilizados por los sujetos escolares. Intuyo que las relaciones sociales se fundan en la comunicación - concebida como multidimensional - y que la educación como institución social que atraviesa el territorio de la organización escolar otorga un formato singular a los procesos comunicativos entre los actores escolares, quienes imprimen en sus cuerpos las señas de la cultura organizacional y las señas de su propia cultura. Esta investigación versa sobre la dimensión comunicativa del cuerpo en el contexto organizacional del Colegio de Educación Polimodal Nº 6, de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. La propuesta es la de explorar las dimensiones de la comunicación corporal, develando la perspectiva oculta que se vislumbra en el cruce de las nociones de cuerpo, comunicación y organización. En este caso se emplea el termino "Comunicación corporal" para que el cuerpo recupere el protagonismo en la interacción social y supere el segundo plano que le asigna el termino comunicación no verbal que tiene amplia difusión en la literatura académica. La comunicación no verbal(1) describe todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas pero que pueden interpretarse desde el lenguaje (Knapp, 1980:41). El cuerpo en tanto construcción social es permanentemente resignificado y es portador de un poderoso potencial comunicativo. Comunicación corporal que debe ser interpretada en un contexto determinado para poder develar los significados asignados y compartidos por un colectivo social. Las organizaciones son construcciones sociales formadas por sujetos que contribuyen entre si y cuya configuración pretende responder a necesidades que emergen en una determinada coyuntura histórica persiguiendo el logro de objetivos en común. Puede considerarse a la escuela como un espacio de cruce de culturas, este vivo, fluido y complejo cruce se produce entre las propuestas de la cultura pública, las determinaciones de la cultura académica, los influjos de la cultura social, las presiones cotidianas de la cultura escolar y las características de la cultura juvenil de los alumnos. En este escenario de tensiones esta involucrada la Educación Física ocupando posiciones que varían de una realidad escolar a otra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tierra ha sido utilizada como material de construcción desde hace siglos. No obstante, la normativa al respecto está muy dispersa, y en la mayoría de países desarrollados surgen numerosos problemas técnicos y legales para llevar a cabo una construcción con este material. Este artículo estudia el panorama normativo para las construcciones con tierra cruda a nivel internacional, analizando cincuenta y cinco normas y reglamentos de países repartidos por los cinco continentes, que representan el estado del arte de la normalización de la tierra cruda como material de construcción. Es un estudio referenciado sobre las normas y reglamentos vigentes desarrollados por los organismos nacionales de normalización o autoridades correspondientes. Se presentan las normativas y los organismos que las emiten, analizando la estructura y contenido de cada una. Se estudian y analizan los aspectos más relevantes, como la estabilización, selección de los suelos, requisitos de los productos y ensayos existentes, comparando las diferentes normativas. Este trabajo puede ser de gran utilidad para el desarrollo de futuras normas y como referencia para arquitectos e ingenieros que trabajen con tierra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La envolvente de la edificación es la responsable de equilibrar el intercambio energético entre el interior y el exterior, por lo tanto cualquier actuación encaminada a la reducción del consumo energético ha de establecer, como uno de sus objetivos prioritarios, la mejora del comportamiento de la misma. Las edificaciones anteriores a 1940 constituyen la mayor parte de las existentes en áreas rurales y centros urbanos. En ellas, la repercusión de la fachada sobre las transmitancias globales pone de manifiesto la necesidad de intervención. Sin embargo, su elevada inercia térmica y los importantes saltos térmicos característicos de gran parte de España plantean la importancia de que aquélla se efectúe por el exterior. A tal respecto, la falta de disponibilidad de espesor suficiente para implantar sistemas tipo SATE deriva en que, frecuentemente, la única solución viable sea la de aislar por el interior perdiendo con ello la capacidad de acumulación térmica del muro y con el asociado riesgo de condensaciones. La amplia tradición en el empleo de revestimientos, especialmente en base de cal, permiten que éstos sean utilizados no sólo como elemento estético o de protección de la obra de fábrica antigua sino también para la mejora del comportamiento térmico del soporte, si se aprovecha el mecanismo de transmisión térmica por radiación. Éste es el objetivo de la presente Tesis Doctoral en la que se estudia la modificación de las propiedades radiantes de los morteros de revestimiento para la mejora de la eficiencia energética de las construcciones históricas, principalmente las constituidas por muros monolíticos, aunque podría ser de aplicación a otro tipo de construcciones compuestas por diversas capas. Como punto de partida, se estudió y revisó la documentación disponible sobre las investigaciones de las tres áreas científico-tecnológicas que convergen en la Tesis Doctoral: rehabilitación, material y comportamiento térmico, a partir de lo cual se comprobó la inexistencia de estudios similares al objeto de la presente Tesis Doctoral. Complementariamente, se analizaron los revestimientos en lo concerniente a los materiales que los constituyen, la composición de las mezclas y características de cada una de las capas así como al enfoque que, desde el punto de vista térmico, se estimaba más adecuado para la obtención de los objetivos propuestos. Basándonos en dichos análisis, se preseleccionaron ochenta materiales que fueron ensayados en términos de reflectancia y emisividad para elegir cuatro con los que se continuó la investigación. Éstos, junto con la cal elegida para la investigación y el árido marmóreo característico de la última capa de revestimiento, fueron caracterizados térmicamente, de forma pormenorizada, así como química y físicamente. Los fundamentos teóricos y los estudios preliminares desarrollados con distintos materiales, en estado fresco y endurecido, fueron empleados en la dosificación de componentes de las mezclas, en dos proporciones distintas, para el estudio del efecto del agregado. Éstas se ensayaron en estado fresco, para comprobar su adecuación de puesta en obra y prever su VI adherencia al soporte, así como en estado endurecido a 28 y 90 días de curado, para conocer las propiedades que permitieran prever su compatibilidad con aquél y estimar el alcance de la reducción de transferencias térmicas lograda. Además, se estudiaron las características generales de las mezclas que sirvieron para establecer correlaciones entre distintas propiedades y entender los resultados mecánicos, físicos (comportamiento frente al agua) y energéticos. Del estudio conjunto de las distintas propiedades analizadas se propusieron dos mezclas, una blanca y otra coloreada, cuyas características permiten garantizar la compatibilidad con la obra de fábrica antigua, desde el punto de vista físico y mecánico, y preservar la autenticidad de los revestimientos, en cuanto a la técnica de aplicación tradicional en sistemas multicapa. El comportamiento térmico de las mismas, sobre una obra de fábrica de 40 cm de espesor, se estimó, en estado estacionario y pseudo-transitorio, demostrándose reducciones del flujo térmico entre 16-48%, en condiciones de verano, y entre el 6-11%, en invierno, en función de la coloración y de la rugosidad de la superficie, en comparación con el empleo de la mezcla tradicional. Por lo que, se constata la viabilidad de los materiales compuestos propuestos y su adecuación al objetivo de la investigación. VII ABSTRACT The envelope is responsible for balancing the energy exchange between the inside and outside in buildings. For this reason, any action aimed at reducing energy consumption must establish, as one of its key priorities, its improvement. In rural areas and urban centers, most of the constructions were built before 1940. In them, the impact of the façade on the global transmittance highlights the need for intervention. However, its high thermal inertia and fluctuation of temperatures in the majority of Spain bring up that it should be placed outside the insulation. In this regard, the lack of availability of enough thickness to implement systems such as ETICS results in that often the only viable solution is to isolate the interior, losing thereby the wall’s heat storage capacity with the associated risk of condensation. The tradition in the use of renders, especially lime-based, allows us to use them not only as an aesthetic element or to protect the ancient masonry, but also for improved thermal performance of the support by taking advantage of the heat transfer mechanism by radiation. This is the aim of this Doctoral Thesis in which the modification of the radiative properties of lime mortars for renders to improve the energy efficiency of historic buildings, mainly composed of monolithic walls, is studied, although it could be applied to other structures composed of several layers. As a starting point, the available literature in the three scientific-technological areas that converge at the Doctoral Thesis: rehabilitation, material and thermal behaviour, was reviewed, and confirmed the absence of researches similar to this Doctoral Thesis. Additionally, the renders were studied with regard to the materials that constitute them, the composition of the mixtures and the characteristics of each layer, as well as to the approach which, from a thermal point of view, was deemed the most suitable for achieving the objectives sets. Based on thre aforementioned analysis, eighty materials tested in terms of reflectance and emissivity were pre-selected, to choose four with which the research was continued. Common marble sand, used in the last layer of the renders, together with the appointed materials and hydrated lime were characterized thermally, in detail, as well as chemically and physically. The theoretical bases and preliminary studies with different materials, in fresh and hardened state, were used in the dosage of the composition of the mixtures. In order to study their effect they were used in two different proportions, that is, ten mixtures in total. These were tested in their fresh state to evaluate their setting-up suitability and foresee their adhesion to the support, as well as in their hardened state, at 28 and 90 days of curing, to establish the properties which enabled us to anticipate their compatibility with the old masonry walls and estimate the scope of the reduction of heat transfers achieved. In addition, the general characteristics of the mixtures used to establish correlations and to understand the mechanical, physical and energy results were studied. Two mixtures, one white and one colored, were proposed as the result of the different properties analysed, whose characteristics allow the guarantee of mechanical and physical compatibility VIII with the old masonry and preserve the authenticity of the renders. The thermal behavior of both, applied on a masonry wall 40 cm thick, was estimated at a steady and pseudo-transient state, with heat flow reductions between 16-48% during summertime and 6-11% during wintertime, depending on the color and surface roughness, compared to the use of the traditional mixture. So, the viability of the proposed composite materials and their fitness to the aim of the research are established.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis examina el papel de la red viaria y el planeamiento urbanístico en la localización de las actividades terciarias. A partir de los años sesenta se produce una modificación de los patrones de comportamiento espacial de las actividades productivas. En la raíz de estos cambios está los procesos de globalización e internacionalización de la economía y un importante aumento de la utilización vehículos privados. Todo ello da lugar a una preocupación entre los profesionales por la identificación de variables en esa organización espacial, y por la búsqueda de modelos que mejorasen las condiciones de competitividad en el entramado urbano, reclamado también la formulación de conceptos diferentes, capaces de entender los cambios territoriales de la reestructuración permanente en que viven las economías capitalistas avanzadas. En este marco, hay un aumento importante de las actividades terciarias o proceso de terciarización; que es el principio basilar para la suburbanización de este sector. Consiste, en buena medida, en unas necesidades de descentralización y dispersión de las actividades terciarias por todo el territorio, con demandas de nuevos espacios para todo tipo de actividades empresariales. Se va así generando un espacio urbano complejo, con nuevas actividades, distintas de la residencial, y con tipologías edificatorias diferentes: centros comerciales, hipermercados, zocos o edificios de empresas dedicadas a servicios avanzados y altamente cualificados. Adquiere, por tanto, un fuerte protagonismo los espacios periféricos de las grandes ciudades. En la transformación de este territorio interviene el planeamiento urbanístico porque prevé la ocupación del suelo y la forma de uso. Y también la carretera considerada clave en el desarrollo histórico de la ciudad. Consecuentemente, se impulsan una plétora de nuevas líneas de investigación y nuevas formas de aproximación al estudio de las relaciones entre las infraestructuras viarias y los usos del suelo. El interés del proyecto de investigación es, por todo ello, estudiar en que medida la localización del terciario depende del planeamiento urbano y de las variaciones en la red viaria. Es decir, la hipótesis de este trabajo se puede enunciar diciendo que: en la aparición del terciario inciden dos variables, el planeamiento urbanístico y la red viaria; lógicamente siendo consciente de la dificultad intrínseca de separar algún parámetro y sus relaciones de un sistema funcional urbano. Centrando este enfoque sobre el caso particular del corredor de la carretera de La Coruña (N-VI) situado en el oeste de la Comunidad de Madrid. Es un ámbito suburbano que comprende los términos municipales de Las Rozas y Majadahonda, un segmento del municipio de Madrid (abarca los barrios de Aravaca, el Plantío y Valdemarín, y una pequeña superficie de la Casa de Campo, Ciudad Universitaria y El Pardo), y la mitad septentrional del municipio de Pozuelo de Alarcón. La conclusión general a la que se ha llegado es que se trata de un fenómeno complejo, en el que se detecta que: A) La aprobación de un nuevo Plan Urbanístico no supone un cambio inmediato en la evolución cuantitativa de la implantación de actividades terciarias en edificio exclusivo en el área de estudio. B) Se evidencia una relación directa entre la implantación de una nueva infraestructura de transporte o modificación de algún elemento importante y el crecimiento de la localización de actividades terciarias. C) Resulta difícil verificar que cuando confluyen mejoras o nuevas construcciones en la red viaria y una estrategia en el planeamiento dirigida a la ordenación e intervención del espacio terciario, el número de edificios terciarios aumente. ABSTRACT This thesis examines the role of road networks and urban planning in the location of tertiary activities. Since the sixties there is a modification of spatial behavior patterns of production activities. At the root of these changes is the process of globalization and internationalization of the economy and a significant increase in private car use. This leads to a concern among professionals in the identification of variables in the spatial organization, and the search for models that would improve the competitive conditions in the urban framework, also called for the formulation of different concepts, able to understand the changes territorial restructuring that live permanently in the advanced capitalist economies. In this context, there is a significant increase in tertiary activities or process outsourcing, which is the beginning basilar to the suburbanization of the sector. It consists, in large part, on the Needs of decentralization and dispersal of tertiary activities throughout the territory, demands for new spaces for all types of business activities. It is thus generating a complex urban area, with new activities, other than residential and with different building typologies: shopping malls, hypermarkets, souks and buildings of companies engaged in advanced and highly skilled services. Thus takes strong role peripheral areas of big cities. In the transformation of this region is involved in providing for urban planning land use and how to use. And the road is considered key in the historical development of the city. Consequently, they are promoting a plethora of new research and new ways of approaching the study of the relationship between road infrastructure and land use. The interest of the research project is, for all that, consider to what extent depends on the location of tertiary urban planning and changes in the road network. That is, the hypothesis of this work can be stated by saying that: the emergence of two variables affecting tertiary, urban planning and road network, of course being aware of the inherent difficulty of separating any parameters and functional relationships of an urban. Approach focusing on the particular case of the road corridor from La Coruña (N-VI) located in the west of Madrid. It is a suburban area comprising the municipalities of Las Rozas and Majadahonda, a segment of the city of Madrid (covering the districts of Aravaca, the planting and Valdemarín, and a small area of the Casa de Campo, Ciudad Universitaria and El Pardo) , and the northern half of the town of Pozuelo de Alarcón. The general conclusion has been reached is that this is a complex phenomenon, which is detected: A) The approval of a new Urban Plan is not an immediate change in the quantitative evolution of the implementation of tertiary activities in exclusive building in the study area. B) It shows a direct relationship between the introduction of a new transport infrastructure or amendment to an important and growing element of the location of tertiary activities. C) It is difficult to verify that when improvements or new construction come together in the road network and planning a strategy aimed at the management and intervention of third space, the number of commercial buildings increases.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación llevada a cabo en el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid, es la recuperación de los tracionales morteros de yeso de revestimiento de los patios madrileños. Estas intervenciones de rehabilitación, resultan problemáticas debido a la naturaleza de los soportes y a la evolución de técnicas y materiales, siendo necesario estudiar posibles mejoras de las soluciones habitualmente empleadas con objeto de aumentar la durabilidad del revestimient6o. Por lo que se propone un sistema constructivo que garantice la separación del revoco y la madera del entramado, de tal manera que permita el intercambio higrotérmico entre madera y ambiente, con un mortero de yeso de proyección, cal en pasta y arena de sílice. El estudio experimental desarrolla diversas dosificaciones del mortero manteniendo la misma consistencia para conocer sus propiedades y características.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es obtener una visión más profunda de las características, condiciones, criterios y posibilidades del proyecto residencial actual en la vivienda colectiva obsoleta de la ciudad consolidada. El fracaso del crecimiento extensivo en la periferia durante los últimos veinte años ha puesto de manifiesto la necesidad de defender la vuelta al centro. Para ello, las políticas de construcción de vivienda ex novo deben dejar paso a otras políticas que consideren el parque residencial existente como materia de proyecto para la ciudad contemporánea. El futuro inmediato de ésta se centra en la definición de operaciones estratégicas de regeneración funcional y tipológica del tejido residencial de la ciudad existente. El reto es utilizar construcciones intelectuales nuevas sobre un soporte antiguo, esto es, llevar a cabo el proyecto de la vivienda del siglo XXI sobre una "carcasa" del XIX o del XX. La solución proyectual a dicha idea no pasa por hacer un proyecto específico para cada caso, sino por definir un proyecto genérico para la ciudad heredada y que se dejará en herencia. Las medidas de actualización de lo existente a escala residencial deben encaminarse hacia la neutralización del soporte habitable, la optimización de los recursos energéticos y la consecución de una regulación alternativa. Se pretende concebir, en definitiva, el edificio o la manzana de la ciudad consolidada de tipo postindustrial como una infraestructura residencial de uso público, donde la vivienda sea entendida como un servicio y no como un producto

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos de la Tesis La presente Tesis investiga acerca de las primeras arquitecturas que surgieron a lo largo de La Costa del Sol con motivo de la apertura al exterior de la España turística de los años cincuenta, y cómo su implantación iba a suponer, a lo largo de la segunda mitad del siglo, la paulatina aparición de modos de vida y desarrollos urbanos que pueden ser considerados hoy día como contemporáneos. El Pacto Americano de 1953, pese a su origen militar, supuso en España el surgimiento a su vez de contraprestaciones económicas y de relación que permitirían salir al país de la autarquía y el inicio de un proceso de homologación con el entorno occidental de consecuencias imprevisibles. La Costa del Sol nace de esta manera como fenómeno de explotación turística de un territorio de paisaje amable y de buen clima. La investigación profundiza en el hecho turístico y en sus derivaciones antropológicas, sociales, económicas y culturales como resultado del intercambio de poblaciones autóctonas y lejanas en un lugar donde se relacionan diferentes modos de vida. En este sentido, la visita de Dalí a Torremolinos en 1930 permite introducir en la investigación conceptos relacionados con el azar como integrador de errores, deformaciones o transformaciones no previstas. Estas primeras arquitecturas de llamativo corte moderno aparecieron durante la década entre 1959 y 1969, en el entorno virgen preexistente, comprendido entre la playa y la montaña, proporcionando densidad y singularidad con sus diseños, y alentando un carácter de multiplicidad desde sus propios modelos, lo que favorecería un fenómeno interactivo entre las distintas soluciones. Visto desde la capital del Estado se reconocería un singular territorio supra-provincial entre el Cabo de Gata y la Punta de Tarifa. En dicho territorio, una serie de pequeñas poblaciones se enlazarían a través del cordón litoral gracias a la carretera nacional 340. Esta primera arquitectura comercial privada y de calidad surgió también gracias a la conexión del aeropuerto de Málaga con el turismo internacional. Gracias a esta conexión se exhibirán rasgos pertenecientes a la cultura arquitectónica de la época, a lo moderno, como reclamo, fundamentalmente edifi cios exóticos que mostrarán rasgos de progreso en una periferia empobrecida y rural. Metodología empleada • Búsqueda de fuentes primarias como documentación original de los diferentes proyectos y entrevistas con arquitectos protagonistas de esa época. • Búsqueda, catalogación y ordenación de los diferentes planes de ordenación de la Costa del Sol que se hicieron durante la década de estudio así como un análisis de sus propuestas y consecuencias. • Estudio de casos relativos a los dos modelos de actuaciones arquitectónicas predominantes en el periodo de estudio: los hoteles y los complejos de apartamentos. • Establecimiento de un planteamiento gradual por escalas, trabajando como “múltiplos” y permitiendo generar lazos de autosimilitud. • Análisis de la relación de estos proyectos con el paisaje circundante, con lo urbano, existiese o no, y con el interior de las células de apartamentos. Aportaciones de la Tesis El fenómeno estudiado ha permitido atisbar otra escala más, que atiende a la aparición de un nuevo ente urbano. Para ello las teorías sobre la ciudad vertidas durante los años 30 por F. Ll. Wright, junto con la visión reveladora de Reyner Banham sobre Los Ángeles a principios de los 70 o de Rem Koolhaas sobre la ciudad genérica como apoteosis del concepto de elección múltiple, permiten establecer parámetros que enmarcan el estudio del nuevo ente urbano de difícil legibilidad que se funda en la Costa del Sol durante la década de los 60. La investigación concluye acerca del papel de estas primeras arquitecturas del turismo dentro del proceso dinámico, imparable y crecedero que se inició durante la época de estudio. Un fenómeno que ha dado lugar a un desarrollo suburbial y a-jerárquico, sin centro concreto, donde se dan lugar multitud de relaciones en continua adaptación que permiten defi nirlo como una nueva ciudad. En este proceso estas primeras arquitecturas surgieron como objetos exóticos por su modernidad desafi ante. Esta cualidad convirtió a estos edifi cios en verdaderos atractores de actividad, embajadores de nuevos modos de vida contemporáneos. Por lo que en sus entornos próximos a lo largo de este territorio se provocó la cristalización paulatina de un hecho urbano. Su evolución posterior ha derivado en un progresivo relleno de huecos y vacíos. De manera no planifi cada, azarosa e incluso inesperada, las primeras arquitecturas, que servían a la vida a medias que supone el hecho turístico, han derivado en una paulatina ciudad completa, exenta de jerarquías. Conclusión final La arquitectura se hace más real que nunca como algo tangible en el fl uir de la ciudad. El proceso imparable que se inició en la Costa del Sol sólo puede comprenderse desde sus arquitecturas, que acogen momentos y lugares. En ellas se entremezclan signos, cultura, modos de vida, estilo, construcción, economía y vida contemporánea que han ido colonizando poco a poco este territorio en un proceso irreversible como en tantos otros lugares del planeta. Este proceso de desvelamiento ha constituido el motivo principal de esta Tesis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un caso paradigmático de la transferencia cultural entre España y el Nuevo Mundo lo protagonizan los balcones de madera que, de origen peninsular, adquieren una impronta vernácula y una entidad propia en las Islas Canarias. El trasiego comercial y cultural a través del Atlántico entre la metrópolis y las colonias y virreinos llevó aparejado una propagación de los tipos y elementos arquitectónicos y, entre ellos, el balcón de madera. De esta manera, desde las primeras construcciones de los españoles en América se encuentran balcones de madera volados sobre canes, con pies derechos y balaustres torneados, antepecho opaco y tejaroz. Con el tiempo, el elemento se asienta y adquiere características propias de ese nuevo emplazamiento, debido a la adaptación a las nuevas maderas y de una nueva manera de hacer por parte de los artesanos —en los primeros momentos, andaluces y canarios—, dando lugar a una variación del tipo originario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la amplia diversidad de rocas y minerales industriales que yacen en la República de Guinea Ecuatorial se encuentran los yacimientos e indicios de arenas silíceas de Bioko Norte. Las escasas crónicas mencionan actividades de explotación esporádica y temporera en tres pequeñas cortas, actualmente paralizadas, que se ubican en la aldea de El Cacahual, aproximadamente al suroeste de la ciudad de Malabo, destinadas a la fabricación de morteros para pequeñas construcciones locales. Sin embargo, no se registran estudios sobre la composición y la calidad tecnológica de estos materiales. Los recientes trabajos de investigación llevados a cabo por investigadores de la Escuela de Minas de Madrid y la Universidad de Moa (Cuba), con la colaboración de profesores de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, y cuyos resultados se ofrecen en estas líneas, incluyeron campaña de muestreo, caracterización y aplicaciones de estos materiales. Las primeras conclusiones establecen que en la composición sustancial de estos yacimientos aparece el cuarzo como principal fase mineral, acompañado por feldespato, caolinita, mica moscovita e illita (DRX). El estudio morfológico de las muestras por medio de la microscopía electrónica de barrido (MEB) permitió describir granos con dimensiones muy cercanas y con formas angulosas, subangulosas y ocasionalmente subredondeadas, que indican un transporte escaso o casi nulo; esta evidencia infiere la naturaleza residual de estos yacimientos, formados a partir de la alteración y posterior redeposición eluvial de un supuesto protolito de composición granitoide. Por otra parte, la presencia de fases representadas por dolomita y hematita podrían ser el testimonio de la acción de procesos hidrotermales que afectaron a estas formaciones. Otras tareas que complementaron esta investigación, como el estudio granulométrico, contenido en materia orgánica y ensayos de resistencias mecánicas, que fueron realizadas por el Laboratorio Oficial para Ensayos de Materiales de Construcción (LOEMCO), corroboran la calidad tecnológica de estas arenas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tierra ha sido utilizada como material de construcción desde hace siglos. No obstante, la normativa al respecto está muy dispersa, y en la mayoría de países desarrollados surgen numerosos problemas técnicos y legales para llevar a cabo una construcción con este material. Este artículo estudia el panorama normativo para las construcciones con tierra cruda a nivel internacional, analizando cincuenta y cinco normas y reglamentos de países repartidos por los cinco continentes, que representan el estado del arte de la normalización de la tierra cruda como material de construcción. Es un estudio referenciado sobre las normas y reglamentos vigentes desarrollados por los organismos nacionales de normalización o autoridades correspondientes. Se presentan las normativas y los organismos que las emiten, analizando la estructura y contenido de cada una. Se estudian y analizan los aspectos más relevantes, como la estabilización, selección de los suelos, requisitos de los productos y ensayos existentes, comparando las diferentes normativas. Este trabajo puede ser de gran utilidad para el desarrollo de futuras normas y como referencia para arquitectos e ingenieros que trabajen con tierra. For centuries, earth has been used as a construction material. Nevertheless, the normative in this matter is very scattered, and in the most developed countries, carrying out a construction with this material implies a variety of technical and legal problems. This article analyzes, in an international level, the normative panorama about constructions with earth, analyzing fifty five standards and regulations of countries all around the five continents; these represent the state of art that normalizes the earth as a construction material. It is a study indexed on the actual procedures and regulations developed by the national organisms of normalization or correspondent authorities. The standards and the organisms that produce them appear, analyzing the structure and the content of each one. We have studied and analyzed the most relevant aspects, such as stabilization, soil selections, the requisites of the products and the existent test, comparing the diverse normative. The knowledge from this study could be very useful for the development of future standards and as a reference for architects and engineers that work with earth.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lamentable estado del templo hizo que Luis de Villanueva y Susana Mora redactaran un Proyecto de Restauración, cuya primera fase era la Restauración de cubiertas. Éstas se desmontaron cuidadosamente, apareciendo en la nave sur una viga cambiada de posición de labra supuestamente mudéjar, lo que hizo exagerar las precauciones. Pudimos así observar otra ménsula de madera labrada que servía de apoyo a elementos pétreos de la cabecera. En la nave lateral norte se encontraron durmientes, varios tirantes, y rebajes equidistantes, que podrían corresponder a estribos. En la nave central, formando parte de las quijeras, estaban integrados elementos con sencillas decoraciones azuladas, que podrían corresponder a restos de los citados estribos de la nave lateral. Las hipótesis se comprobaron, y con el apoyo de textos especializados, se formuló una propuesta de techumbre que podría acercarnos a las construcciones de esta zona del Señorío de Mendoza entre los siglos XV y XVI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación presenta los aspectos más relevantes del Máster en Restauración Arquitectónica (MRA) organizado por el Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid (DCTA-UPM), quw se ha venido dictando, sin interrupción, desde 1991 a 2007, lo que ha marcado una clara incidencia en la formación de los profesionales españoles e iberoamericanos que actualmente trabajando en el mundo de la restauración del patrimonio arquitectónico, además de constituir un foro de encuentro, para los docentes, los profesionales y las empresas de este sector. Se comenta la evolución de sus contenidos docentes, los datos estadísticos relativos al alumnado y universidades de procedencia, docentes y empresas colaboradoras, así como sus actividades más importantes. En este sentido, se relacionan las publicaciones docentes y académicas editadas a partir del Máster, intervenciones en congresos y jornadas, visitas y seguimiento de obras de restauración .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1929 aparece el primer número de AA (L’architecture d’aujourd’hui), en 1932 existe un número-Monografía sobre los hermanos Perret, escrita por Pierre Vago, en 1946 se consolida como revista mensual y bajo la fundación de Andre Bloc. El primer número de AA que tengo en mi biblioteca es el número 34 (febrero-Marzo) de 1951. Mediante la lectura observada de una colección como AA, la determinación de unos capítulos representativos y la elección de imágenes de su tiempo se explican estos 57 años de arquitectura, cuyos resultados de un proceso temporal disfrutamos desde hace aproximadamente veinte años. A principio de los años cincuenta un grupo de jóvenes arquitectos, denso e intercomunicado en los congresos CIAM se propone situar la realidad de la arquitectura en los principios y realidades de su tiempo y de los que se intuyen futuro. Resultados de la Segunda Gran Guerra no son solo tragedias humanas sino gran investigación y desarrollo concretada industrialmente, enormes movimientos de personas en Europa y una sociedad enormemente optimista en USA, todo esto producirá las grandes transformaciones sociales de los 60’ y sus concreciones tecnológicas, políticas y desarrollo. Muchos arquitectos, publicaciones, concursos o decisiones políticas o privadas han producido el catalogo de arquitecturas de estos años, desde el CIAM IX hasta el POMPIDOU, desde la casa GEHRY hasta el KUNSTHAL, desde BRASILIA hasta SIDNEY, desde COPLEJIDAD Y CONTRADICCIÓN hasta DELIRIOS DE NY, desde OSAKA hasta MUNICH. En todas han existido un esfuerzo enorme por concretar la realidad de nuestras aspiraciones desde las puramente ideológicas de introspección social, hasta las concreciones de imagen directa. Varias líneas he abierto en mi proceso de investigación, las he llamado “anillos” porque todas estas líneas tienen similitud con los “anillos de crecimiento” de los árboles en cuanto a como se presentan en la estructura de formación y ha la cantidad de información no solo interna sino externa que aportan sobre la estructura árbol, su medio y la historia. Igual que podemos saber las temperaturas o las pluviometría que cubrieron Europa en la edad media solo estudiando los anillos de crecimiento de nuestro árboles (su grosor), de igual forma repasando LOS CONCURSOS y sus resultados que existieron en los últimos cincuenta años, podemos entender las aspiraciones y concreciones de las sociedades y sus arquitectos en este tiempo. Cuatro capítulos, los mas determinantes son los elegidos para dar cuerpo a una TESIS de tamaño capaz: Las ideas, el futuro, las referencias y el presente son los capítulos que de forma visual intentan explicar el fruto arquitectónico, sus aspiraciones y sus concreciones. Las ideas sin ninguna duda, pertenecen a los padres de nuestro tiempo, son las del Team X, la reflexión sobre lo perecedero, las realidades programáticas, densidades o lo publico-privado son solo planetas en el universo de sus ideas. El futuro lo trazaron aquellos que empezaron a investigar, concretar o reflexionar sobre la incidencia tanto de los procesos industriales con sus nuevos materiales como de las nuevas concreciones urbanas que los movimientos migratorios producirían en las ciudades. Las referencias son las bibliotecas de carácter informativo-visual que han generado nuestro inventario icónico. El presente son las imágenes de referencia de nuestro tiempo-mediático, no solo las produce un arquitecto (en este caso R.Koolhas), pero si que es verdad que en las imágenes arquitectónicas de OMA se concreta todo el catalogo de arquitecturas del presente. ENGLISH SUMMARY The fisrt AA (l´Architecture d´Aujourd´hui) issue was published in 1929, three years later, in 1932, a monographic issue on Perret brothers was written by Pierre Vago and in 1946 the magazine was strongly established as a monthly publication under the direction of André Bloc. The oldest copy I own on my bookshelves is nº 34 printed in February-March 1951. While carefully reading a collection such as AA we are able to extract representative chapters and images that can explain a linear process lasting 57 years of fruitful architectural production of which consequences we have been enjoying the past twenty years. In the early fifties a compact group of young architects linked by the CIAM congress decided to encompass architectural reality to the needs and principles of their time. Not only big human tragedies arose from the Second World War but also some of the fastest industrial inventions due to a powerful will to development, that altogether with european migrations and a high standard of optimism in the United States headed to the peak transformations of the sixties and their technological and political development. A bunch of architects, magazines and architectural competitions sided by political and private decisions produced the architectural catalogue of those years, from CIAM IX to the Pompidou art centre, from Gerhy´s house to the Kunsthal museum, from Brasilia to Sidney, from “Complexity and Contradiction“ to “Delirious NY” and from Osaka all the way to Munich. All of them carried a vast effort towards the concretion of will, from social introspection to a more effective development of images. Several paths run across my investigation, namely “the rings”, as they tend to behave as a growing structure like a tree trunk, providing internal and external information not only of the vegetal element but also of the environment and events crossing its time. In the same direction as we are able to predict the weather in the Middle Age by means of studying our forests, we can use the architectural competitions ant their results for the past fifty years to understand the will and ambitions of these developing societies and their architects. To give shape to a sizeable thesis the selected information has been packed in four chapters: Ideas, Future, References and Present, each of them structured as an Image bank visualizing the architectural product, its will and specific ambition. The first group, Ideas, is devoted entirely to the step-fathers of present architecture, with ideas that belong to TEAM X and embrace the reflection about the transitory, the programmatic reality, density or the public-private debate as wandering planets of their ideal universe. The second group is dedicated to a Future that was traced by those engaged on industrial processes and new material investigation together with some others exploring new urban concretions brought to existence by the pressure of the after war migrations. The third group, References, have been shaped as a stock-list containing all our iconic cross-references. The last group, Present, brings together the icons of this media-time we live in and not only those produced by one single architect (Rem Koolhaas) even if his production embodies all architectural references at the moment.