1000 resultados para Capital humano -- Localidades Suba y Usaquén (Bogotá)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende analizar los significados y representaciones condensados en los emprendimientos para establecer lugares de la memoria de Malvinas en Bahía Blanca desde 1982 hasta el 2012, contextualizándolos en las luchas por la memoria de la guerra a nivel local y nacional. Hace foco en tres iniciativas para construir memoriales de Malvinas en esta ciudad del sudoeste bonaerense -que se imaginó históricamente como la "Capital del sur argentino" y "Puerta de la Patagonia"-, haciendo hincapié en los actores que se involucraron en las "batallas por la marca", sus objetivos y proyectos, así como en las coyunturas de activación memorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la innovación es un factor clave para asegurar la capacidad competitiva y el desarrollo de los territorios, en particular en aquellos que se incorporan como proveedores de recursos naturales y que se encuentran asociados a estructuras monoproductivas (Méndez, 2010). Focalizar en la innovación no significa concentrar el esfuerzo de forma exclusiva en el desarrollo tecnológico, sólo la presencia de un entorno innovador que implique acumulación de conocimientos, tecnologías, investigación y desarrollo, mano de obra calificada (capital humano) servicios a la producción, etc. podría contribuir al logro de un cierto equilibrio interterritorial (Caravaca, 1998). El rol que cumple cada ciudad es diferenciado, no solo por el rango que tiene en el sistema urbano, sino también por los recursos con que cuenta su hinterland. Lo que conlleva profundos cambios vinculados a la extracción de los mismos, en su infraestructura, en sus sociedades y en sus sistemas productivos (Llop Torné, 2011). El capitalismo global acelera procesos y exige innovaciones que impactan en los sistemas productivos locales. En este contexto se caracteriza la innovación en las pymes en Comodoro Rivadavia, tomando como punto de partida la innovación de proceso, la innovación de producto, de gestión y organización, sobre un grupo de empresas medianas y pequeñas industriales y de servicios que operan en la zona. Entre los resultados obtenidos se observa que, la mayoría de las pymes implementó alguna de las innovaciones contempladas. Las mismas están asociadas en primer lugar al mejoramiento de la gestión y organización, por lo que este es uno de los primeros requerimientos para continuar en expansión. También se observa un cambio del entorno institucional y productivo con la creación de instrumentos específicos de impacto territorial. Lo que aseguraría factores de desarrollo territorial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la innovación es un factor clave para asegurar la capacidad competitiva y el desarrollo de los territorios, en particular en aquellos que se incorporan como proveedores de recursos naturales y que se encuentran asociados a estructuras monoproductivas (Méndez, 2010). Focalizar en la innovación no significa concentrar el esfuerzo de forma exclusiva en el desarrollo tecnológico, sólo la presencia de un entorno innovador que implique acumulación de conocimientos, tecnologías, investigación y desarrollo, mano de obra calificada (capital humano) servicios a la producción, etc. podría contribuir al logro de un cierto equilibrio interterritorial (Caravaca, 1998). El rol que cumple cada ciudad es diferenciado, no solo por el rango que tiene en el sistema urbano, sino también por los recursos con que cuenta su hinterland. Lo que conlleva profundos cambios vinculados a la extracción de los mismos, en su infraestructura, en sus sociedades y en sus sistemas productivos (Llop Torné, 2011). El capitalismo global acelera procesos y exige innovaciones que impactan en los sistemas productivos locales. En este contexto se caracteriza la innovación en las pymes en Comodoro Rivadavia, tomando como punto de partida la innovación de proceso, la innovación de producto, de gestión y organización, sobre un grupo de empresas medianas y pequeñas industriales y de servicios que operan en la zona. Entre los resultados obtenidos se observa que, la mayoría de las pymes implementó alguna de las innovaciones contempladas. Las mismas están asociadas en primer lugar al mejoramiento de la gestión y organización, por lo que este es uno de los primeros requerimientos para continuar en expansión. También se observa un cambio del entorno institucional y productivo con la creación de instrumentos específicos de impacto territorial. Lo que aseguraría factores de desarrollo territorial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta los principales núcleos del enfoque de análisis regional en la Argentina, realizando distintos aportes a su desarrollo sobre las dinámicas de acumulación y hegemonía. En ese sentido, retomamos a autores como Rofman, de Jong y Levín, para comprender la relación entre territorio y sociedad. Partimos del planteo de construcción de conocimiento sintético y holístico, tratando de integrar las distintas escalas del análisis espacial con sus particularidades y sus interpenetraciones. La relación espacio/modo de producción nos lleva a la pregunta por las transformaciones orgánicas del capital como relación social y, así, al estudio del proceso de reproducción ampliada del capital a partir de conceptos como el de régimen y modelo de acumulación, a diferentes escalas, alcances y niveles de abstracción. Vemos las relaciones de fuerzas a nivel internacional a la luz de la disputa por distintos monopolios estratégicos, que señala Amín, y del lugar de las corporaciones transnacionales como agentes centrales de los regímenes de acumulación actual. En ese punto, continuamos desarrollando el plan de análisis de relaciones de fuerzas gramsciano, desde su nivel estructural hasta el momento de la hegemonía. De esta manera, la construcción del territorio dentro de una formación social nacional lleva a indagar la dinámica del proceso productivo, sus agentes, fracciones y clases, así como el rol del Estado y de la disputa entre distintos proyectos societarios. Estas dimensiones aparecen, asimismo, conjugadas, en una escala menor, en el análisis de los subsistemas espaciales de acumulación y de los circuitos productivos regionales que los constituyen. La explicitación de diversas claves teórico-metodológicas aparece atravesada por el debate en torno a repensar la planificación del espacio social, preguntándonos ¿qué territorio para qué sociedad?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende analizar los significados y representaciones condensados en los emprendimientos para establecer lugares de la memoria de Malvinas en Bahía Blanca desde 1982 hasta el 2012, contextualizándolos en las luchas por la memoria de la guerra a nivel local y nacional. Hace foco en tres iniciativas para construir memoriales de Malvinas en esta ciudad del sudoeste bonaerense -que se imaginó históricamente como la "Capital del sur argentino" y "Puerta de la Patagonia"-, haciendo hincapié en los actores que se involucraron en las "batallas por la marca", sus objetivos y proyectos, así como en las coyunturas de activación memorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El potencial de desarrollo y crecimiento de un país se apoya actualmente en cuatro componentes: Su esfuerzo de inversión en investigación y desarrollo tecnológico. El capital humano de que dispone y dedica a I+D+I. Su capacidad de adquirir conocimientos y tecnologías. La capacidad de cooperación entre los agentes de su SC y T.� En este contexto es necesario diseñar políticas públicas de I+D+I eficientes con el objetivo de apoyar, promover o influenciar el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como impulsar acciones orientadas a la cooperación. Al incluir en este esquema desde la investigación científica hasta la innovación tecnológica se quiere resaltar la estrecha conexión entre todos estos elementos (círculo virtuoso).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Prólogo ; Tabla de los capítulos ; Indice de las cosas más notables ; Indice de los sujetos ilustres

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace años, la construcción de capacidades en las personas implicadas en los proyectos de desarrollo rural es un factor frecuentemente incluido en la formulación, diseño y gestión de los mismos, bajo el enfoque del desarrollo local y endógeno y buscando la sostenibilidad de las acciones. En este contexto, el desarrollo de liderazgo se ha considerado clave para la construcción de capacidades en el medio rural. Si bien tradicionalmente, éste se ha abordado a nivel de desarrollo de capacidades intrapersonales del líder, actualmente se considera que el desarrollo de capacidades interpersonales y relacionales es fundamental para el ejercicio de un liderazgo efectivo, relacionando esos conceptos con el desarrollo de capital humano, social y sistémico. Además, muchas de las teorías del liderazgo ya no se centran sólo en el líder sino en los procesos entre el líder y los seguidores. Estos procesos se analizan en el caso de un proyecto de desarrollo de liderazgo con una organización de mujeres artesanas aymaras, formada por 21 grupos y 300 mujeres, en la que se estudian los distintos estilos de liderazgo y sus consecuencias en el proceso de construcción de capacidades y en la evolución de la organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata el estudio de la implementación y desarrollo de las diversas plataformas del social media: redes sociales y del conocimiento, blogs y herramientas colaborativas en el ámbito corporativo de la empresa. El estudio recopila información de consultoras tecnológicas, de artículos y de diversas plataformas social media y se realiza una investigación sobre el tema planteado. Se incluye el análisis de 42 encuestas a profesionales de dos grandes empresas de las telecomunicaciones en España. Estas dos empresas cuentan una con cerca de 28000 empleados y la otra con más 300 empleados en sus filiales españolas. Ambas tienen una importante presencia internacional. Estas dos empresa se diferencian de otras empresas del sector de las telecomunicaciones en que están apostando en la implementación del social media en sus procesos internos. Además se incluye el estudio y análisis de las estadísticas de uso y de una series de encuestas realizadas en el muro de la red social corporativa de una multinacional de las telecomunicaciones durante tres meses. Se presenta una nueva cultura social de empresa innovadora en áreas como la gestión del conocimiento, comunicación interna, formación e innovación. Y se ofrece una visión cuantitativa y de la implantación del social media en los procesos de una empresa. Se desarrolla una exposición donde se detalla el proceso de estudio de las diferentes plataformas social media y áreas de aplicación en la empresa, el estudio de los aspectos legales de su aplicación y uso y la implementación y desarrollo. Asimismo se expone un análisis teórico-práctico del cálculo del retorno de la inversión (ROI) y por último un análisis de la información recopilada en las encuestas y en el estudio estadístico de la red social corporativa. Los datos de las encuestas fueron analizados mediante estadística descriptiva basada en gráficos y tablas de contingencia donde se calculan residuos y porcentajes totales para analizar la dependencia entre el social media, eficiencia, productividad y cuenta de resultados, además del análisis de la aportación del social media a la misión, comunicación interna y gestión del conocimiento en la empresa. También se realizan cálculos de distribuciones Chi-cuadrado para demostrar la dependencia del social media-productividad y del GAP que relaciona la importancia y el nivel de satisfacción del social media. En el análisis teórico-práctico se toman como parámetros los beneficios, costes, flexibilidad y riesgo. Los beneficios van ligados a la productividad, gestión del conocimiento, capital humano y procesos internos. Los costes a las licencias de software, administración, implementación y formación. A partir de estos parámetros se realizó el estudio de un modelo de empresa que representa a una gran empresa de las TIC en España. Los datos para el estudio son estimativos dentro de la realidad, debido a que la intención no es saber estos valores reales sino el estudio teórico-práctico del método y su aplicación para el calculo del ROI. El estudio estadístico del la red social se realizo durante tres meses y se obtuvo el progreso de uso de la red social en eventos tales como: número de participantes activos, mensajes publicados, archivos subidos, grupos activos y tipos y plataformas de acceso. Del estudio de los datos estadísticos de estos eventos se obtuvieron indicadores de participación, actividad y conocimiento de la red social que son útiles par el calculo del ROI. En conclusión, se demuestran las mejoras que ofrece el social media en campos como la comunicación interna, gestión del conocimiento, formación e innovación. Y gracias a estas mejoras el aumento de la productividad y eficiencia del profesional y asimismo un potencial retorno de la inversión (ROI). ABSTRACT. This paper deals with the study of the implementation and development of the different platforms of social media: social networks and knowledge, blogs and collaborative tools in the corporate enterprise level. The study collects information technology consulting, articles and several social media platforms and an investigation into the question raised is performed. Analysis of 42 surveys of professionals from two big companies telecommunications in Spain are included. These two companies have one about 28000 employees and another with more than 300 employees at its Spanish subsidiaries. Both have a strong international presence. These two companies differ from other companies in the telecommunications sector they are betting in the implementation of social media in their internal processes. Furthermore, the study and analysis of usage statistics and a series of surveys on the wall of the corporate social network of a multinational telecommunications is included for three months. A new social culture enterprise is presented innovative in areas such as knowledge management, internal communications, training and innovation. And a quantitative vision into implementation of social media in the processes of a company is offered. They develops an exhibition where shown the process of studying the different social media platforms and application areas in the company, the study of the legal aspects of your application and use and implementation and development. A theoretical and practical analysis also exposed of calculation of return on investment (ROI) and finally an analysis of the information collected in surveys and statistical study of corporate social network. The survey data were analyzed using descriptive statistics based on graphs and contingency tables where waste and total percentages are calculated for analyze the dependence between the social media, efficiency, productivity and income statement, plus analysis of the contribution of social media on the mission, internal communication and knowledge management in the company. Also Calculations of chi-square distributions are conducted to demonstrate the dependence between of productivity and social media and the GAP that relates the importance and satisfaction level in social media. The theoretical and practical analysis parameters are the benefits, costs, flexibility and risk. The benefits are linked to productivity, knowledge management, human capital and internal processes. The costs are linked the software licensing, management, implementation and training. Based on these parameters was performed the study of a business model that represents a large ICT company in Spain. The data for the study are estimates within the reality, because the intention is not to know these real values but the theoretical and practical study and application of the method for calculating the ROI. Statistical analysis of the social network was made during or three months and was obtained the progress of social network use at events such as: number of active participants, messages posted, files uploaded, active groups and types and access platforms. Into study of statistical data of these events were obtained indicators of participation, activity and knowledge of the social network that are useful for calculating the ROI. In conclusion, the improvements offered by the social media in areas such as internal communication, knowledge management, training and innovation are shown. And thanks to these improvements increase the productivity and efficiency of professional and also a potential return on investment (ROI).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del presente trabajo se investiga la viabilidad de la descomposición automática de espectros de radiación gamma por medio de algoritmos de resolución de sistemas de ecuaciones algebraicas lineales basados en técnicas de pseudoinversión. La determinación de dichos algoritmos ha sido realizada teniendo en cuenta su posible implementación sobre procesadores de propósito específico de baja complejidad. En el primer capítulo se resumen las técnicas para la detección y medida de la radiación gamma que han servido de base para la confección de los espectros tratados en el trabajo. Se reexaminan los conceptos asociados con la naturaleza de la radiación electromagnética, así como los procesos físicos y el tratamiento electrónico que se hallan involucrados en su detección, poniendo de relieve la naturaleza intrínsecamente estadística del proceso de formación del espectro asociado como una clasificación del número de detecciones realizadas en función de la energía supuestamente continua asociada a las mismas. Para ello se aporta una breve descripción de los principales fenómenos de interacción de la radiación con la materia, que condicionan el proceso de detección y formación del espectro. El detector de radiación es considerado el elemento crítico del sistema de medida, puesto que condiciona fuertemente el proceso de detección. Por ello se examinan los principales tipos de detectores, con especial hincapié en los detectores de tipo semiconductor, ya que son los más utilizados en la actualidad. Finalmente, se describen los subsistemas electrónicos fundamentales para el acondicionamiento y pretratamiento de la señal procedente del detector, a la que se le denomina con el término tradicionalmente utilizado de Electrónica Nuclear. En lo que concierne a la espectroscopia, el principal subsistema de interés para el presente trabajo es el analizador multicanal, el cual lleva a cabo el tratamiento cualitativo de la señal, y construye un histograma de intensidad de radiación en el margen de energías al que el detector es sensible. Este vector N-dimensional es lo que generalmente se conoce con el nombre de espectro de radiación. Los distintos radionúclidos que participan en una fuente de radiación no pura dejan su impronta en dicho espectro. En el capítulo segundo se realiza una revisión exhaustiva de los métodos matemáticos en uso hasta el momento ideados para la identificación de los radionúclidos presentes en un espectro compuesto, así como para determinar sus actividades relativas. Uno de ellos es el denominado de regresión lineal múltiple, que se propone como la aproximación más apropiada a los condicionamientos y restricciones del problema: capacidad para tratar con espectros de baja resolución, ausencia del concurso de un operador humano (no supervisión), y posibilidad de ser soportado por algoritmos de baja complejidad capaces de ser instrumentados sobre procesadores dedicados de alta escala de integración. El problema del análisis se plantea formalmente en el tercer capítulo siguiendo las pautas arriba mencionadas y se demuestra que el citado problema admite una solución en la teoría de memorias asociativas lineales. Un operador basado en este tipo de estructuras puede proporcionar la solución al problema de la descomposición espectral deseada. En el mismo contexto, se proponen un par de algoritmos adaptativos complementarios para la construcción del operador, que gozan de unas características aritméticas especialmente apropiadas para su instrumentación sobre procesadores de alta escala de integración. La característica de adaptatividad dota a la memoria asociativa de una gran flexibilidad en lo que se refiere a la incorporación de nueva información en forma progresiva.En el capítulo cuarto se trata con un nuevo problema añadido, de índole altamente compleja. Es el del tratamiento de las deformaciones que introducen en el espectro las derivas instrumentales presentes en el dispositivo detector y en la electrónica de preacondicionamiento. Estas deformaciones invalidan el modelo de regresión lineal utilizado para describir el espectro problema. Se deriva entonces un modelo que incluya las citadas deformaciones como una ampliación de contribuciones en el espectro compuesto, el cual conlleva una ampliación sencilla de la memoria asociativa capaz de tolerar las derivas en la mezcla problema y de llevar a cabo un análisis robusto de contribuciones. El método de ampliación utilizado se basa en la suposición de pequeñas perturbaciones. La práctica en el laboratorio demuestra que, en ocasiones, las derivas instrumentales pueden provocar distorsiones severas en el espectro que no pueden ser tratadas por el modelo anterior. Por ello, en el capítulo quinto se plantea el problema de medidas afectadas por fuertes derivas desde el punto de vista de la teoría de optimización no lineal. Esta reformulación lleva a la introducción de un algoritmo de tipo recursivo inspirado en el de Gauss-Newton que permite introducir el concepto de memoria lineal realimentada. Este operador ofrece una capacidad sensiblemente mejorada para la descomposición de mezclas con fuerte deriva sin la excesiva carga computacional que presentan los algoritmos clásicos de optimización no lineal. El trabajo finaliza con una discusión de los resultados obtenidos en los tres principales niveles de estudio abordados, que se ofrecen en los capítulos tercero, cuarto y quinto, así como con la elevación a definitivas de las principales conclusiones derivadas del estudio y con el desglose de las posibles líneas de continuación del presente trabajo.---ABSTRACT---Through the present research, the feasibility of Automatic Gamma-Radiation Spectral Decomposition by Linear Algebraic Equation-Solving Algorithms using Pseudo-Inverse Techniques is explored. The design of the before mentioned algorithms has been done having into account their possible implementation on Specific-Purpose Processors of Low Complexity. In the first chapter, the techniques for the detection and measurement of gamma radiation employed to construct the spectra being used throughout the research are reviewed. Similarly, the basic concepts related with the nature and properties of the hard electromagnetic radiation are also re-examined, together with the physic and electronic processes involved in the detection of such kind of radiation, with special emphasis in the intrinsic statistical nature of the spectrum build-up process, which is considered as a classification of the number of individual photon-detections as a function of the energy associated to each individual photon. Fbr such, a brief description of the most important matter-energy interaction phenomena conditioning the detection and spectrum formation processes is given. The radiation detector is considered as the most critical element in the measurement system, as this device strongly conditions the detection process. Fbr this reason, the characteristics of the most frequent detectors are re-examined, with special emphasis on those of semiconductor nature, as these are the most frequently employed ones nowadays. Finally, the fundamental electronic subsystems for preaconditioning and treating of the signal delivered by the detector, classically addresed as Nuclear Electronics, is described. As far as Spectroscopy is concerned, the subsystem most interesting for the scope covered by the present research is the so-called Multichannel Analyzer, which is devoted to the cualitative treatment of the signal, building-up a hystogram of radiation intensity in the range of energies in which the detector is sensitive. The resulting N-dimensional vector is generally known with the ñame of Radiation Spectrum. The different radio-nuclides contributing to the spectrum of a composite source will leave their fingerprint in the resulting spectrum. Through the second chapter, an exhaustive review of the mathematical methods devised to the present moment to identify the radio-nuclides present in the composite spectrum and to quantify their relative contributions, is reviewed. One of the more popular ones is the so-known Múltiple Linear Regression, which is proposed as the best suited approach according to the constraints and restrictions present in the formulation of the problem, i.e., the need to treat low-resolution spectra, the absence of control by a human operator (un-supervision), and the possibility of being implemented as low-complexity algorithms amenable of being supported by VLSI Specific Processors. The analysis problem is formally stated through the third chapter, following the hints established in this context, and it is shown that the addressed problem may be satisfactorily solved under the point of view of Linear Associative Memories. An operator based on this kind of structures may provide the solution to the spectral decomposition problem posed. In the same context, a pair of complementary adaptive algorithms useful for the construction of the solving operator are proposed, which share certain special arithmetic characteristics that render them specially suitable for their implementation on VLSI Processors. The adaptive nature of the associative memory provides a high flexibility to this operator, in what refers to the progressive inclusión of new information to the knowledge base. Through the fourth chapter, this fact is treated together with a new problem to be considered, of a high interest but quite complex nature, as is the treatment of the deformations appearing in the spectrum when instrumental drifts in both the detecting device and the pre-acconditioning electronics are to be taken into account. These deformations render the Linear Regression Model proposed almost unuseful to describe the resulting spectrum. A new model including the drifts is derived as an extensión of the individual contributions to the composite spectrum, which implies a simple extensión of the Associative Memory, which renders this suitable to accept the drifts in the composite spectrum, thus producing a robust analysis of contributions. The extensión method is based on the Low-Amplitude Perturbation Hypothesis. Experimental practice shows that in certain cases the instrumental drifts may provoke severe distortions in the resulting spectrum, which can not be treated with the before-mentioned hypothesis. To cover also these less-frequent cases, through the fifth chapter, the problem involving strong drifts is treated under the point of view of Non-Linear Optimization Techniques. This reformulation carries the study to the consideration of recursive algorithms based on the Gauss-Newton methods, which allow the introduction of Feed-Back Memories, computing elements with a sensibly improved capability to decompose spectra affected by strong drifts. The research concludes with a discussion of the results obtained in the three main levéis of study considerad, which are presented in chapters third, fourth and fifth, toghether with the review of the main conclusions derived from the study and the outline of the main research lines opened by the present work.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas en situación económica negativa, recurren en España a los Expedientes de Regulación de Empleo que es la figura legal que permite ajustar sus plantillas y cuya utilización se acrecienta en épocas de crisis. El objetivo de esta investigación se focaliza en la integración de la Teoría de Opciones Reales en los proyectos organizativos de recursos humanos, en particular en el estudio y aplicación de la opción de contracción y de la opción de aplazamiento a los proyectos de desarrollo de los Expedientes de Regulación de Empleo. Las opciones reales son una herramienta de gestión, novedosa y contrastada, que posibilita realizar la valoración de los Expedientes de Regulación de Empleo tomando en consideración las incertidumbres futuras, lo que permite cuantificar mejor el resultado de la decisión y supone un avance sobre la valoración realizada de forma estática. Dos aspectos clave ha sido necesario resolver. En primer lugar determinar la fuente de incertidumbre que ponga en valor las opciones reales para este tipo de proyectos y como consecuencia desarrollar los procedimientos para obtener el valor de la opción. La puesta en valor de la opción de contracción permite, a partir de la consideración de la demanda como factor de incertidumbre, desarrollar un modelo que proporciona el valor óptimo del número de contratos de trabajo a extinguir, de modo que sitúa a la organización en la mejor posición para la toma de decisiones. La resolución del modelo se logra con la ayuda de la herramienta “The Newsvendor Model”, que facilita la obtención el valor óptimo. En la aplicación de la opción de aplazamiento se ha concluido asimismo, que la volatilidad de la demanda es la fuente de incertidumbre que hace viable la opción y a partir de dicha incertidumbre se ha desarrollado un procedimiento basado en el árbol binomial que permite obtener su valor. Una vez desarrollados los dos modelos para las opciones de contracción y aplazamiento, se ha elaborado un modelo conjunto con ambas opciones, integrando los resultados obtenidos en cada caso. Para validar los modelos obtenidos se presenta su aplicación al caso real de una empresa en situación económica negativa que requiere la necesidad de llevar a cabo un Expediente de Regulación de Empleo, lo que ha permitido comprobar la utilidad de dichos desarrollos, al obtener resultados que facilitan la toma de decisiones y que presentan soluciones que pueden ser más equilibradas para los trabajadores de la empresa, aspecto clave a tener en cuenta, dado el coste personal, familiar y social de este tipo de proyectos. La integración de las opciones reales en la gestión de recursos humanos tiene un amplio campo de aplicación, dadas las diferentes inversiones que se pueden llevar a cabo sobre el capital humano. Aunque esta investigación se ha focalizado en la opcionalidad de las inversiones para el ajuste de plantilla, existen otro tipo de inversiones en recursos humanos, como son las dedicadas a formación, motivación, adecuación o incorporación de personal, que también estarán sujetas a opcionalidad si existen incertidumbres a futuro. Con el objetivo de avanzar en el estudio y aplicación de las opciones reales a estas inversiones, se presenta un marco conceptual que identifica las bases de partida en lo referente a los retornos de las inversiones y las incertidumbres futuras. Con los resultados obtenidos en esta investigación se entiende que se ha conseguido el objetivo de aplicar la Teoría de Opciones Reales a los Expedientes de Regulación de Empleo y con ello establecer la posibilidad de mejorar las implicaciones sociales de estos proyectos dentro de la empresa y en la sociedad. ABSTRACT During crisis times, like the one Spain has been going through on the last years, the Collective Dismissal Procedure is an important issue to be considered within companies that are having a negative economic situation. This research focuses on the integration of the Real Options Theory for organizational projects in the management of human resources, and particularly the study and inclusion of the option to contract and the deferral option in Collective Dismissal Procedures. The Real Options Theory, an innovative management tool that has been proven as correct, help to improve the assessment of the Collective Dismissal Procedures using the dynamic demand instead of the static demand, giving a better quantification of the decision that is going to be taken. Two main issues which are hoped to be resolve are examined: the search for a source of uncertainty to make the real options viable for this type of projects, and consequently the development of a procedure to obtain the value of the option. The option to contract allows, from the consideration of the demand as a factor of uncertainty, to develop a model obtaining the optimal value in the reduction of the workforce, therefore allowing the organization to place itself in the best position for the decision making. The resolution of this model is achieved with the help of "The Newsvendor Model" tool, which facilitates obtaining the optimal value. The analysis performed in the deferral option also concluded that the volatility of demand is the source of the uncertainty that makes the option viable and the procedure developed by the binomial tree is the tool that enables the value of the option to be found. Once developed two models for contraction and deferment options, a joint model has been developed including both options by integrating the results obtained in each case. To validate the models, the real case of a company in negative economic situation requiring the need to carry out a procedure for collective redundancies is applied. This has demonstrated the usefulness of this kind of development that can deliver results to improve the decision making and provide more balanced solutions for company employees, key consideration given the impact on personal, family life and social environment of these Collective Dismissal Procedures. The integration of real options in the management of human resources has broad scope, given the different investments that can be performed on the human capital. Although this research has focused on the optionality of investments for downsizing, there are other investments in human resources for training, motivation, arrangement or incorporation of staff that are also subject to optionality if there are future uncertainties. With the aim of advancing the study and application of real options to these investments, a conceptual framework is presented that identifies the basis of research in terms of the investment returns and future uncertainties. With the results obtained on this research it is clearly defined the objectives for which this work was started for, the application of the Real Options Theory to the Collective Dismissal Procedure. And thereby achieve the final goal of improving the social impact of these projects within a company and society.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los nombres que se usan actualmente para las grúas los ponen las empresas fabricantes y muy frecuentemente no tienen relación con su tipología ni con su capacidad. Por otra parte, es de uso común en la construcción, llamar a las grúas usando su tonelaje nominal que coincide normalmente con su capacidad máxima que se obtiene a radio mínimo. Existe una controversia por el uso de este valor ya que no suele definir bien la capacidad de las maquinas. En cuanto el radio de trabajo se aleja de sus valores mínimos, las grúas están limitadas por el momento de vuelco que no tiene porque comportarse de manera proporcional o ni siquiera relacionada con el valor de la capacidad nominal. Esto hace que comparar grúas mediante sus capacidades nominales (que son sus denominaciones) pueda inducir a errores importantes. Como alternativa, se pretende estudiar el uso de momento máximo de vuelco MLM por sus siglas en ingles (Maximum Load Moment) para intentar definir la capacidad real de las grúas. Se procede a realizar un análisis técnico y financiero de grúas con respecto a ambos valores mencionados con objeto de poder determinar cual de los dos parámetros es más fiable a la hora de definir la capacidad real de estas maquinas. Para ello, se seleccionan dentro de las tres tipologías más importantes por su presencia e importancia en la construcción (grúas de celosía sobre cadenas, grúas telescópicas sobre camión y grúas torre) nueve grúas de distintos tamaños y capacidades con objeto de analizar una serie de parámetros técnicos y sus costes. Se realizan de este modo diversas comparativas analizando los resultados en función de las tipologías y de los tamaños de las distintas maquinas. Para cada máquina se obtienen las capacidades y los momentos de vuelco correspondientes a distintos radios de trabajo. Asimismo, se obtiene el MLM y el coste hora de cada grúa, este último como suma de la amortización de la máquina, intereses del capital invertido, consumos, mantenimiento y coste del operador. Los resultados muestran las claras deficiencias del tonelaje nominal como valor de referencia para definir la capacidad de las grúas ya que grúas con el mismo tonelaje nominal pueden dar valores de capacidad de tres a uno (e incluso mayores) cuando los radios de trabajo son importantes. A raiz de este análisis se propone el uso del MLM en lugar del tonelaje nominal para la denominación de las grúas ya que es un parámetro mucho más fiable. Siendo conscientes de la dificultad que supone un cambio de esta entidad al tratarse de un uso común a nivel mundial, se indican posibles actuaciones concretas que puedan ir avanzando en esa dirección como seria por ejemplo la nomenclatura oficial de los fabricantes usando el MLM dentro del nombre de la grúa que también podría incluir la tipología o al menos alguna actuación legislativa sencilla como obligar al fabricante a indicar este valor en las tablas y características de cada máquina. El ratio analizado Coste horario de la grúa / MLM resulta ser de gran interés y permite llegar a la conclusión que en todas las tipologías de grúas, la eficiencia del coste por hora y por la capacidad (dada por el MLM) aumenta al aumentar la capacidad de la grúa. Cuando los tamaños de cada tipología se reducen, esta eficiencia disminuye y en algunos casos incluso drasticamente. La tendencia del mundo de la construcción de prefabricación y modularización que conlleva pesos y dimensiones de cargas cada vez más grandes, demandan cada vez grúas de mayor capacidad y se podría pensar en un primer momento que ante un crecimiento de capacidades tan significativo, el coste de las grúas se podría disparar y por ello disminuir la eficiencia de estas máquinas. A la vista de los resultados obtenidos con este análisis, no solo no ocurre este problema sino que se observa que dicho aumento de tamaños y capacidades de grúas redunda en un aumento de su eficiencia en cualquiera de las tipologías de estas maquinas que han sido estudiadas. The crane names that are actually used are given by crane manufacturers and, very frequently, they do not have any relationship with the crane type nor with its capacity. On the other hand, it is common in construction to use the nominal capacity (which corresponds in general to the capacity at minimum radius) as crane name. The use of this figure is controversial since it does not really reflect the real crane capacity. When the working radius increases a certain amount from its minimum values, the crane capacity starts to be limited by the crane tipping load and the moment is not really related to the value of the nominal capacity. Therefore, comparing cranes by their nominal capacity (their names) can lead to important mistakes. As an alternative, the use of the maximum load moment (MLM) can be studied for a better definition of real crane capacity. A technical and financial analysis of cranes is conducted using both parameters to determine which one is more reliable in order to define crane’s real capacity. For this purpose, nine cranes with different sizes and capacities will be selected within the most relevant crane types (crawler lattice boom cranes, telescopic truck mounted cranes and tower cranes) in order to analyze several parameters. The technical and economic results will be compared according to the crane types and sizes of the machines. For each machine, capacities and load moments are obtained for several working radius as well as MLM and hourly costs of cranes. Hourly cost is calculated adding up depreciation, interests of invested capital, consumables, maintenance and operator’s cost. The results show clear limitations for the use of nominal capacity as a reference value for crane definition since cranes with the same nominal capacity can have capacity differences of 3 to 1 (or even bigger) when working on important radius. From this analysis, the use of MLM as crane name instead of nominal capacity is proposed since it is a much more reliable figure. Being aware of the difficulty of such change since nominal capacity is commonly used worldwide; specific actions are suggested to progress in that direction. One good example would be that manufacturers would include MLM in their official crane names which could also include the type as well. Even legal action can be taken by simply requiring to state this figure in the crane charts and characteristics of every machine. The analyzed ratio: hourly cost / MLM is really interesting since it leads to the conclusion that for all crane types, the efficiency of the hourly cost divided by capacity (given by MLM) increases when the crane capacity is higher. When crane sizes are smaller, this efficiency is lower and can fall dramatically in certain cases. The developments in the construction world regarding prefabrication and modularization mean bigger weights and dimensions, which create a demand for bigger crane capacities. On a first approach, it could be thought that crane costs could rise significantly because of this capacity hugh increase reducing in this way crane efficiency. From the results obtained here, it is clear that it is definitely not the case but the capacity increase of cranes will end up in higher efficiency levels for all crane types that have been studied.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio chileno esta propenso, desde antes que se constituyera como nación, al impacto del comportamiento de la naturaleza que le es inherente y que también le produce daños. Está representado en los seísmos, los más dañinos. Todavía, la sociedad chilena no termina de comprender que esos daños, son parte de un desequilibrio de una convivencia armoniosa entre ella y esa naturaleza, puesto que el ser humano que vive y habita sobre ella, también lo es. Así entonces, cada vez que el territorio y su espacio son remecidos por los seísmos, la naturaleza, manifestada en la sociedad, adquiere nuevos aprendizajes para mejorar la respuesta al próximo evento. El terremoto 2010 de 8.8° Richter, fue el segundo de mayor magnitud después del otro que hasta ahora, es el más grande del planeta, y que pudo ser medido. Aquel, fue el terremoto de Valdivia de 9,5° Richter, ocurrido el 22 de mayo de 1960. Las sociedades no son estáticas, cambian, son dinámicas. Esta vez el seísmo del 2010, ocurrió en una sociedad que hace ya 35 años, adoptó un modelo de economía de libre mercado. La pobreza que tenía a 1990, era de aproximadamente, un 40%. La del 2010, de un 14%. Durante la dictadura militar hubo otro seísmo de 7,8° Richter, recién instalándose el modelo aludido. El del 2010, permite sacar conclusiones en el contexto de este modelo económico. Los resultados aparentemente son interesantes en cuanto a que hubo pocas víctimas pero por otra parte, hubo un gran daño económico. La tesis profundiza en el impacto del seísmo en la dimensión del parque habitacional construido y de la vivienda social y en los habitantes más pobres y vulnerables. Es la primera investigación sobre seísmos y vivienda social en Chile. Se asume la hipótesis que ciertas variables por una parte, y una cultura antisísmica por otra, están presentes y han penetrado en los sectores populares durante los últimos 50 años y que ello, podría estar en la base de los resultados obtenidos. Se plantea una suerte de “matrimonio bien avenido” entre el habitante y políticas públicas en vivienda. De ello, se derivan recomendaciones para mejorar los avances en el problema investigado que se contextualizan en referencia al marco teórico elaborado. Sin embargo, y no obstante lo investigado, lo ya avanzado no garantiza buenos resultados en el próximo evento, Por ello, los aprendizajes nutren a otros, nuevos, que acompañarán a la sociedad chilena en su esencia e identidad como nación. ABSTRACT Long before its establishment as an independent nation, the Chilean territory has been prone to the impact of nature, which is an inherent and damaging feature of this land. Such an impact is represented by earthquakes, which are regarded as the most damaging natural disasters. Today, the Chilean society is still unable to understand that these impacts are part of an unbalanced coexistence between individuals and nature since human beings, who live and inhabit this space, are also an element of nature. Therefore, each time this territory is hit by earthquakes, nature —represented by society— learns new lessons in order to provide a better response to future events. The 2010 earthquake, which rated 8.8 on the Richter scale, was the second largest earthquake after the most powerful earthquake ever recorded. Such an event was the Valdivia earthquake of May 22, 1960, which rated 9.5 on the Richter scale. Societies are not static as they are changing and dynamic. The 2010 earthquake took place within a context in which society operated under a free market economy model that had been running for 35 years. As of 1990, 40 per cent of the population lived in poverty; in 2010, such a figure was reduced to 14 per cent. Likewise, a magnitude 7.8 quake struck the country during the military regime period in the early days of the above model. The 2010 earthquake allows us to draw some conclusions within the context of this economic model. Results are interesting since there were few fatalities but significant economic loss. This thesis provides insights into the impact of the 2010 earthquake on the housing stock, social housing and those living in poverty and vulnerability. This is the first research on earthquakes and social housing conducted in Chile. The hypothesis is that certain variables and anti-seismic culture have permeated popular segments of the population over the last 50 years. The latter may be at the basis of the results obtained during this research. Likewise, this study proposes a certain “happy marriage” between the inhabitant and public policies on housing. The above offers some recommendations intended to further explore this issue; these suggestions are contextualized according to the theoretical framework developed in this research. However, current progress on this matter does not ensure positive results in the event of an earthquake. This is why these lessons will serve as models for future events, which are intrinsically tied to local society and Chilean identity.