1000 resultados para Camilleri, Andrea, 1925- Crítica e interpretação
Resumo:
O objetivo deste estudo relatar a experincia de construo e utilizao de um instrumento de captao e anlise dos referenciais terico-metodolgicos de estudos, em revises sistemticas da literatura. O que se pretende que investigadores disponham de um instrumento adequado para avaliar os estudos que expem seus fundamentos tericos, e que os profissionais de sade tenham acesso a explicaes tericas para os resultados de estudos e suas aplicaes nas prticas em sade. Desarticulao entre teoria e prtica pode levar falta de motivao no local de trabalho e a prticas de reproduo de procedimentos sem conscincia dos conceitos subjacentes que embasam a interpretação de um fenmeno sade-doena. Chama-se a ateno dos pesquisadores no sentido de realizar anlises sobre os fundamentos tericos dos fenmenos sade-doena em estudo e prope-se questes relacionadas aos critrios de incluso, apreciao crítica e extrao de dados a serem abordadas em instrumentos.
Resumo:
El objeto del presente trabajo es el analizar la crítica de Nietzsche al concepto de verdad, tratando de identificar aquellos elementos filosficos fundamentales que le hacen adoptar una de las actitudes ms radicales e influyentes del pensamiento contemporneo.De este modo he elegido los ncleos de su filosofa que ponen en cuestin prcticamente toda la tradicin de pensamiento de ccidente.
Resumo:
La configuraci del concepte de geni al Renaixement suposa una de les principals aportacions a la psicologia de lartista, un procs que ha estat considerat com a dispositiu per la noci moderna del geni. En el seu tractat mdico-astrolgic De vita (1489), Ficino va definir els dispositius daquesta idea travs duna trade que vinculava Saturn amb la malenconia i el furor div. La hiptesi que guia el treball s que, si b aquests conceptes van obrar una forta influncia en la posterior definici de la genialitat, Ficino seguia considerant el geni en la seva definici clssica, aix s, com un dimoni custodi de lhome. Ara b, Ficino no va intentar una mera parfrasi de la doctrina del genii o el daemon, sin que sumant-lhi les seves concepcions entorn la mgia i lastrologia, va desenvolupar una teoria prpia respecte a la naturalesa del geni personal, abordant la necessitat de lhome de conixer el seu dimoni per actuar sobre les seves limitacions i explotar-ne les virtuts. Per aquest motiu, en aquest treball es parlar dels dimonis del geni, en quant en lexplotaci del daemon atorgat en la genitura intervenien, segons Ficino, els dimonis adquirits amb els artificis de la mgia natural o a travs de la professi. Aix doncs, lobjectiu general del treball s definir els diferents dimonis implicats en la concepci del geni en Ficino i les seves conseqncies en la psicologia de lartista i lart.
Resumo:
Gran parte de la lectura que se realiza en una lengua extranjera es a travs de Internet y desde contextos muy distintos a los que han dado origen a los textos. Este trabajo se basa en la conviccin de que el xito en el aprendizaje de una lengua distinta a la materna radica en comprender el sentido que tiene el uso de la lengua en una sociedad determinada, es decir, en poder interpretar el significado o los significados- que los discursos adquieren en sus contextos. Internet es un nuevo mbito para la lectura, que multiplica las posibilidades (los textos, los contextos, los autores, etc.) y que introduce tambin nuevas incgnitas (menos control de calidad de lo publicado, ubicuidad de los discursos, reduccin de los ndices de contextualizacin, etc.). Conocer en profundidad las caractersticas de la comprensin en la lectura en lnea es un reto para todo el que pretenda contribuir a mejorar el aprendizaje de una lengua extranjera.Por ello, este estudio pretende investigar en qu medida algunos estudiantes de ELE -con un conocimiento avanzado de la lengua y que acostumbran a leer en Internet- son capaces de leer de forma crítica en Internet, entendiendo la ideologa que subyace a los discursos. Se estudian los procesos de comprensin, y se evala y analiza la comprensin de los textos, con el objetivo de obtener datos que puedan contribuir, en un futuro, a mejorar la metodologa de enseanza de la lectura crítica a travs de Internet.
Resumo:
La presente investigacin propone comparar y analizar la concepcin y la forma cmo abordan la lectura crítica los libros de texto del Ministerio de Educacin y las editoriales privadas de educacin secundaria en el Per. El estudio se desarrolla desde la perspectiva de los Nuevos Estudios de Literacidad y la Literacidad crítica, que conciben la lectura como una prctica social situada. La metodologa es descriptiva y explorativa; se sustenta en el anlisis cuantitativo y cualitativo. El corpus de anlisis lo constituyen los textos de lectura y las actividades de comprensin crítica de 4 manuales del Ministerio de Educacin y 3 de las editoriales Norma y Santillana. Los resultados demuestran que tanto los objetivos como el tratamiento de los textos de lectura se desarrollan desde la perspectiva psicolingstica y lingstica de la lectura. Leer críticamente significa opinar sobre el texto y la prctica de la literacidad crítica es an incipiente, porque las actividades siguen concentradas en la comprensin literal del texto y, generalmente, se callan las ideologas y las relaciones de poder. En conclusin, no existen diferencias significativas entre los dos tipos de manuales.
Resumo:
El presente trabajo analiza la relacin entre crítica y obra cinematogrfica enJacques Rivette en base a los postulados romnticos recogidos por Walter Benjamin en su ensayo Le concepte de critique esthtique dans le romantisme allemand. Estudia algunas de las ideas y conceptos de su crítica: la nocin de puesta en escena, la figura del autor, la responsabilidad moral y la singularidad de la obra flmica. Analiza su obra cinematogrfica, que se sita, insistentemente, entre dos esferas; el uso de los gneros como vehculo para reflexionar sobre el cine; y el estrecho vnculo que establece entre obra y crítica. Su cine resulta as un cine que se piensa a s mismo.
Resumo:
Kirje 20.12.1926
Resumo:
Este trabalho tem como domnio cientfico principal, a Histria e o Patrimnio, versando o Centro Histrico da Cidade do Mindelo, particularmente, o Patrimnio edificado no incio da explorao do Porto Grande, enquanto base de apoio navegao martima e seus reflexos no desenvolvimento. Em linhas gerais, constitui-se de uma breve anlise do contexto histrico que permite o povoamento e define o quadro scio econmico da cidade do Mindelo, para depois se centrar, na caracterizao do patrimnio cultural, na forma de conjuntos arquitectnicos urbanos e edificaes com valor histricocultural, inerentes vocao martima da cidade do Mindelo. Conclui-se com uma reflexo crítica sobre a necessidade de valorizao do patrimnio histrico de Mindelo, na perspectiva da reabilitao urbana e da vida da cidade, e seus reflexos no processo do desenvolvimento. Pretende ser um contributo para um melhor conhecimento da histria de Mindelo, das funes da cidade e da memria do seu passado, com base no estudo dos bens com valor de edificaes representativas da vida socioeconmica da urbe e valorizao do seu patrimnio edificado. A investigao assentou-se numa pesquisa qualitativa de campo, privilegiando a interpretação de fontes documentais orais e escritos sobre a Histria da cidade do Mindelo e levantamento bibliogrfico nos domnios cientficos que serviro de suporte terico s abordagens.
Resumo:
Kirje