999 resultados para CORTAZAR, JULIO, 1914-1984


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la obra de Julio Verne, localizar en su discurso los contenidos curriculares que se pretenden enseñar (currículum manifiesto) y los procedimientos generales en la manera de transmitirlos. Desarrollar el currículum oculto en su vertiente arquetípica e ideológica.. Obra completa de Julio Verne.. Expone el marco referencial epistemológico del análisis de contenidos. Desarrolla la antropología educativa en los viajes extraordinarios de Julio Verne. Responde a los objetivos finales que se pretenden conseguir con una teología educativa en los viajes de J. Verne. Estudia el proceso de formación para conseguirlo mediante un análisis de la mesología educativa.. Tablas de contenido cualitativo. Se encuentra una mezcla de aspectos cientifistas y racionalistas, con otros de carácter mitológico, poético. Verne presenta las dos estructuras antropológicas del imaginario, enlazando la diurnidad con la nocturnidad, ganando la segunda. En Verne se ve equilibrada la educación formal (currículum explícito) y la no formal (currículum oculto).. Verne vehicula los 4 movimientos epistemológicos descendientes del espíritu cartesiano y comtiano en su currículum explícito o pedagogía ideológica. Pero estos se equilibran mediante el imaginario simbólico con 4 movimientos de revalorización: internalización, ontologización, místico y poético. Es decir, el discurso oculto situado en lo simbólico del ser humano, complementa el discurso explícito pedagógico. La pedagogía verniana integra muy bien valores enciclopédicos de la pedagogía formal progresista de la época y por totra parte, es una pedagogía de resistencia a la uniformidad institucional por el doble discurso racional y metafórico..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La entrevista se realiza en 1977, catorce años después de la publicación de 'Rayuela' (1963); el último libro publicado es 'Octaedro' del que se muestra muy satisfecho. En la grabación el autor analiza el libro que se ha catalogado como más comprometido políticamente 'El libro de Manuel' (1973). Esta es la entrevista más extensa de esta colección, y permite conocer al autor desde el punto de vista personal, creativo y literario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La entrevista se graba en 1976 y, a lo largo de ella, Julio Caro Baroja habla de los personajes que conoce y que se citan en su libro de memorias familiares: Los Baroja (1962). Ha publicado más de treinta libros de etnografía, prehistoria, lingüística, arte y literatura popular, pero se decanta hacia la novela al ver que lo que más le interesa en la investigación es el matiz, que según él afirma, es el regreso a la técnica del novelista de antaño. A lo largo de la entrevista también habla de sus relaciones íntimas y familiares, como sobrino de Don Pío Baroja se considera una continuación de él con erratas y disminuída.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía para la visita de la sala veintidós del Museo de Arte Moderno de Cataluña. Esta sala trata contenidos sobre la vida de Julio González; pintor, orfebrero, pero como su escultor su nombre ha pasado a ocupar un lugar destacado en el panorama artístico internacional, por su contribución a la escultura del siglo XX. Mediante un mapa, esta guía orienta al visitante por los distintos espacios de la sala.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el relato 'Casa tomada', de Julio Cortázar y cómo recrea la casa como un laberinto donde se refugian las fuerzas del inconsciente y encuentra una analogía entre el plano de la casa, dibujado de acuerdo con la detallada y completa descripción de esta hecha en el cuento, y el diseño de una rayuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen las Actas del XI Simposio General de la Asociación de Profesores de Español. El objetivo es mostrar el interés y los conocimientos de numerosos profesionales sobre una variedad de aspectos lingüísticos y literarios, y demostrar que el español es un ente vivo en continuo desarrollo. La distribución de las diferentes ponencias responden a una doble clasificación: lengua y literatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Historiar el nacimiento (1906), y actividades de la Escuela Moderna de Valencia hasta el regreso de Samuel Torner como director en 1914. Escuela Moderna de Valencia 1906-1914, y el racionalismo pedag??gico valenciano. An??lisis del contexto socio-hist??rico y educativo. Estudio de la Escuela Moderna de Valencia: origen. Biobibliograf??a de dos de sus directores, pr??ctica pedag??gica, labor editorial, etc. An??lisis de la importancia del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana. Prensa local de la Hemeroteca Municipal de Valencia. Prensa obrera y las revistas Humanidad Nueva, Escuela Moderna y Humanidad del International Instituut Voor Sociale Geschiendemis de Amsterdam. Documentos de los Archivos Municipal y Universitario de Valencia, Archivo Hist??rico Nacional y de la Diputaci??n de Valencia. M??todo heur??stico, investigaci??n hist??rica, m??todo anal??tico-descriptivo. La Escuela Moderna de Valencia es la m??s pr??xima al modelo de Ferrer i Guardia y pervivir?? durante dos d??cadas. Tiene en com??n con la barcelonesa la id??ntica concepci??n te??rica y metodol??gica de la acci??n educativa, la influencia ideol??gica y pedag??gica que ejercen, el competente profesorado racionalista, el apoyo del republicanismo local, que colabora en gran medida en su estabilizaci??n y difusi??n, y las intensas relaciones con las sociedades obreras locales. Pero en contraste con la barcelonesa, la Escuela Valenciana recibe subvenciones municipales, proporcionadas por la mayor??a republicana del Ayuntamiento, proporciona la posibilidad de la coeducaci??n a los adultos, y abre sus puertas a clases populares en virtud de cuotas mensuales reducidas. La expansi??n del racionalismo escolar en la Comunidad Valenciana es intensa e importante, pudiendose cuestionar la aseveraci??n de Ivonne Tur??n al circunscribir casi exclusivamente a Catalu??a el movimiento racionalista. La sistem??tica persecuci??n de la Escuela Moderna y otras escuelas racionalistas valencianas, contradice la apreciaci??n de R. Carr, al considerar que la derecha clerical ve su principal enemigo a la instituci??n libre de ense??anza y no a las escuelas racionalistas o laicas. La experiencia escolar racionalista en el Pa??s Valenciano puede considerarse como las m??s importante iniciativa educativa desarrollada en el ??mbito de la educaci??n de las clases populares en la primera d??cada del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución de la orientación educativa como ciencia, a través de la Revista de psicología general y aplicada. Artículos de la Revista de psicología general y aplicada de 1946-1984. Se seleccionan aquellos artículos en cuyo título aparezca el término orientación, analizándose la evolución del consejo editorial y las bases materiales de la publicación para pasar al estudio bibliométrico: producción bibliográfica, autores más productivos, nivel de colaboración y citas. Revista de psicología general y aplicada, 1946-1984. Ley de Lotka. Ley de Dispersión de Bradford. Índices de productividad de los autores. Porcentajes de distribución de artículos. Umbrales de significación para citas recibidas y emitidas. El análisis de productividad señala que hay 47 artículos de orientación publicados, distribuyéndose la aportación de los autores de forma desigual. J. Mallart es el autor más productivo, siendo el índice de colaboración muy bajo (21'27 por ciento), frente al individualismo que alcanza el 93'38 por ciento. Los autores más citados son J. Mallart, J. Germain, F. Secadas, y los que mayor número de citas emiten son: D. E. Super, J. Sánchez, E. Cervantes, A. Linares, J. Long. El autor más citado y que no cita es F. Secadas. En la RPGA existe un incremento en el número de artículos sobre orientación a partir de (1970-1975) debido a la reforma de la Ley General de Educación. Pese a ello el índice de productividad es bajo, los autores más productivos están vinculados a la revista a través del consejo editorial, lo que incide en el índice de productividad. Destaca el profundo individualismo en la producción de la orientación escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un índice de los artículos publicados en la revista correspondientes a los números del 13 (julio, 1997) al 24 (abril, 2000). La clasificación temática establecida es: ciencias, física, química, biología, ciencias de la tierra y temas transversales y además se ha añadido un índice por autores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Biografía de Soledad Ortega Spottorno, una de las mujeres que formó parte de la Institución Libre de Enseñanza , formadas en ese mágico periodo que fue el primer tercio del siglo XX de la historia española.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone, modificada y actualizada, una comunicación presentada en el XXXIII Congreso Luso-Español para el Progreso de las Ciencias, celebrado en 1979 en Badajoz. En la ponencia se hace una reseña biográfica e historiológica de Joaquim Pedro de Oliveira Martins y se analiza su obra 'Historia de la civilización ibérica'. Más que un libro de historia en sentido estricto, se le considera un ensayo filosófico donde se interpreta la historia de los pueblos peninsulares, considerados en su paralelismo y en su travazón dinámica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor