1000 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone reflexionar sobre procesos que intervienen en las construcciones identitarias y relaciones sociales dentro del sistema penitenciario de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Gran parte de las prcticas del espacio carcelario constituyen ficciones convencionalizadas, porque la recurrencia a ellas permite asegurarse ocupar un lugar, que aunque no sea el elegido y ptimo para estar, es el que asegura ser reconocido, llamado por los otros de alguna manera. Al mismo tiempo, frente a la denodada apuesta que se genera por diferenciarse de los dems en el juego de territorialidades carcelario, se encuentran constantes situaciones de umbralidad que dan cuenta de intercambios y turbulencias semiticas que traspasan los cdigos de control instituidos institucional y subjetivamente, para relacionarse. La confluencia de estos procesos de ficcionalizacin y umbralidad va constituyendo la matriz reguladora del espacio abyecto carcelario, a travs de velos identitarios que condicionan las posibilidades y aperturas de otras decisiones subjetivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta los datos recogidos a travs de cuestionarios respondidos por personas mayores sobre la propia vivienda. Comienza con una amplia introduccin que analiza datos disponibles en estudios anteriores, y el concepto de actividades en la vida diaria. A continuacin presenta las respuestas de las personas mayores sobre las zonas que constituyen sus espacios en la vida diaria: accesos, construccin, elementos integrados (puertas, ventanas, iluminacin, mobiliario, etc.) elementos de comunicacin con el exterior y ayudas de la tecnologa, como control de entorno y alarmas. Finaliza con un corto captulo de conclusiones y una serie de propuestas concretas en las que continuar trabajando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educacin. Maestra en Docencia, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un dispositivo en material transparente para el cultivo de microorganismos fotosintticos acuticos, que consta de un receptor solar (sistema tubular a dos niveles optimizado) y un sistema de impulsin (burbujeo de aire en un desgasificador plano), y que es operable tanto en continuo como en discontinuo, permitiendo la inyeccin de dixido de carbono y el control del pH y de la concentracin de oxgeno disuelto en el cultivo. El fotobiorreactor puede ser aplicado tanto para la produccin de biomasa y bio-molculas de inters a partir de microorganismos foto-autotrficos, como para cualquier proceso que se favorezca o necesite el aporte de energa por radiacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Retencin del talento humano en tiempos de cambio tiene como principal objetivo encontrar los factores ms importantes en este aspecto que tienen nueve empresas representativas de Antioquia con presencia en Colombia y otros lugares de la geografa mundial; adems, abordar estas empresas para conocer el estado actual de los procesos de gestin del talento humano como motor para fortalecer la retencin y encontrar tendencias en las prcticas de estas organizaciones -- Se parte de una revisin bibliogrfica, que considera variables intrnsecas y extrnsecas (que analizan los impactos hacia el ser y el hacer, respectivamente) -- Posteriormente se realizan entrevistas con los lderes de gestin humana de esas empresas, de las cuales se puede concluir que: primero, la gestin continua y de muchos aos para fortalecer el liderazgo de los jefes redunda en un clima laboral que permite la retencin de sus trabajadores; segundo, es importante permitir al trabajador desarrollarse dentro de la organizacin entendiendo la transicin que empiezan a afrontar estas empresas por la necesidad de contratar jvenes a los que motivan la alta exposicin y el asumir retos evitando trabajos montonos y repetitivos; tercero, se deben considerar aspectos como la diversidad y la inclusin, los beneficios que ofrece la empresa, y los paquetes de beneficios que cada da son ms dinmicos e intentan ser totalmente flexibles para todos los trabajadores, y en menor escala el factor salarial -- Se hace claridad en que cada una de las compaas abordadas ofrecen a sus trabajadores salarios competitivos acordes a los cargos, roles y el sector en el cual trabajan, adems de un salario emocional que los impacta directamente y tambin beneficia sus familias -- El presente estudio se realiz sobre una poblacin de nueve empresas: Grupo Argos, Grupo Bancolombia, Grupo EPM, Organizacin Corona, Proteccin, Servicios Nutresa, Sura Asset Management, Sofasa-Renault y la Universidad Eafit -- Todas ellas generan un impacto alto en la tasa de empleo de la ciudad de Medelln y de Colombia, son altamente reconocidas en Colombia, Amrica Latina y otras partes del mundo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero(a) Elctrico).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Elctrica, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: “Cuidando a las cuidadoras” consiste en un programa interdisciplinario e intersectorial que brinda desde el ao 2013 atencin integral a las madres de nios hospitalizadas protegiendo sus derechos. Objetivos: describir un programa de proteccin de adolescentes que aproxima al sistema de salud a las madres de nios hospitalizados. Mtodo: diseo: observacional, descriptivo. Perodo: 1 de marzo de 2013 al 1 de marzo de 2015. Criterios de inclusin: madres y/o cuidadoras menores de 19 aos de los nios hospitalizados en cuidados moderados del CHPR. Se indagaron variables sociodemogrficas, caractersticas del embarazo, conocimientos sobre el cuidado del hijo, hbitos de autocuidado. Resultados: se entrevistaron 208 madres y 2 cuidadoras hospitalizadas con sus nios. 195 no controladas en salud. Rango de edad: 14-19 aos. Todas solteras y 11 conviviendo con su pareja. Nivel educativo: 150 terminaron primaria, 22 hasta tercer ao de secundaria, abandono: 45 primaria, 128 secundaria. Se derivaron 180 cuidadoras al servicio de salud sexual y reproductiva. Las adolescentes decidieron iniciar medidas anticonceptivas en 110 casos. En 26 casos se logr la cobertura odontolgica. En 21 se realiz consulta con oftalmologa. En 26 se logr realizar conexin con programas socioeducativos logrando reinsercin a nivel educativo. Todas las cuidadoras fueron controladas en salud, se les brind el carnet de control de adolescentes y se realiz la contrarreferencia al primer nivel de atencin. Discusin: sta es la primera experiencia de abordaje de atencin a la salud de cuidadoras de nios hospitalizados. Se detect gran vulnerabilidad en las adolescentes incluidas, logrando un acercamiento a los servicios de salud y educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

16 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Ciencias de la Visin).-- Universidad de La Salle. Maestra en Ciencias de la Visin, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los beneficios de la actividad fsica han sido ampliamente abordados en multitud de estudios con personas mayores. Sin embargo, los modelos de actividad fsica seguidos no siempre han tenido en cuenta las roles de participacin activa, estando por lo general ms influidos por metodologas directivas y propuestas de entrenamiento de la carga fsica, que ofrecen mayor control de grupo y menor esfuerzo organizativo. El objetivo principal de este trabajo fue comparar dos programas de ejercicio fsico para personas mayores, y a continuacin poder determinar el alcance sobre el nimo, la autoestima, y el disfrute con la actividad fsica. Participaron 72 mujeres entre 55-70 aos (M=64.10; DT=9.40), de los municipios gallegos de Arousa-Norte. Los resultados principales indicaron que los participantes en los programas de ejercicio fsico supervisado recogen beneficios psicolgicos, diferentes en funcin del tipo de programa. No se debe hablar de un nico modelo de prctica fsica en edad adulta, porque el rol del participante y la forma de interactuar tienen importante efecto sobre la salud, con utilidad para la vida cotidiana. Por tanto, es necesario seguir desarrollando nuevas propuestas, a la vez utilitarias y pedaggicas, combinando bajo el denominador comn motriz, lo fsico, lo mental, y lo social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To present the Instrumento de Avaliao da Promoo da Sade na Universidade IAPSU (Assessment Tool for Health Promotion at the University) and its reproducibility assessment process. Methods: Cross-sectional study conducted between May and July 2014 with 50 students from a university of Fortaleza, Cear, which developed the IAPSU through the analysis of government documents and a systematic review of the literature on a potentially healthy university. The tool has 41 questions divided into five domains: physical activity, diet, environmental factors, psychosocial factors and alcohol and drug use, integrative and complementary practices. To assess the inter-examiner reproducibility, the students answered the IAPSU twice, applied by two different examiners; to assess the intraexaminer reproducibility, another application of the instrument was performed after seven days. Results: The study comprised 40 Nursing students and 10 Physical Therapy students, with a mean age of 25 5.4 years; 88% were women and white individuals were predominant. In the reproducibility assessment, strong intraclass, intra- and inter-examiner correlation coefficients - above 0.8 - were observed in all the domains. Conclusion: The IAPSU is a reproducible and reliable instrument for assessing health promotion at the university.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dice Juan Zurdo sobre eI IVA: "Es la expresin moderna de lo que es un tributo". Y Jorge Egret no duda en calificarla como: "La mayor innovacin fiscal del xx". En las XVII Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario a las que asistimos en Cartagena de Indias, con los auspicios y direccin del Instituto Colombiano de Derecho Tributario y con presencia de tratadistas de Espaa, Italia, Brasil, Argentina, Per, Uruguay, Ecuador y lgicamente Colombia, uno de los temas que atrajeron la atencin de los participantes fue la necesidad de que la comunidad internacional tome conciencia de lo que significa el IVA en los negocios que van ms all de las fronteras nacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adolescencia es un perodo de transformacin en el que el adolescente se expone a condiciones de vulnerabilidad, as como a situaciones de violencia, tanto en la condicin de vctima como en la de agresor. Este estudio tuvo como objetivo identificar el consumo de alcohol, drogas y conflictos familiares, junto con situaciones de violencia, ya sea en forma sufrida, ejercida, o tanto ejercida como sufrida. Estudio transversal realizado en las escuelas pblicas en Cuiab, Mato Grosso, con estudiantes de secundaria. Los datos procesados por Epi-Info se obtuvieron mediante un cuestionario cerrado. Entre 2.786 encuestados, el 44,4% se encontraba en una situacin de violencia, en la que el 16,4% eran solo vctimas, 12,0% solamente agresores y 16,0% experimentaron tanto como vctimas como agresoress, predominando la violencia fsica y el bullying. En cuanto a las condiciones de vulnerabilidad, el 44,1% de los que experimentaron violencia consumen alcohol y 5.5% drogas. En cuanto al alcohol, consumir bebidas destiladas en fiesta, en casa de los amigos, quedando animados cuando beben, con inicio del consumo de 16 a 17 aos, se han destacado en todas las situaciones de violencia. En cuanto a las drogas, el consumo en alguna ocasin, empezar a consumir porque un amigo le ofreci, siendo la marihuana la droga de mayor consumo, principalmente porque les gusta y para deshacerse de los problemas, a partir de 16-17 aos, se impuso en todas las situaciones de violencia. Los tos son los miembros de la familia que ms consumen alcohol y/o drogas. El estudio pone de relieve la necesidad de acciones integradas entre escuela, servicios de salud, sociedad y familia, como formas de prevenir este fenmeno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente aumento del deterioro ambiental en el mundo y en Colombia se evidencia de diversas formas, dentro de las cuales son de importancia: la devastacin de montaas, contaminacin de las aguas y la atmsfera, haciendo estril el suelo, secando los embalses naturales, destruyendo los parques nacionales, arruinando las mejores playas con desechos y aguas corrompidas... en fin, acabando el patrimonio natural.'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre el tono (percepcin acstica) de la voz en la anorexia nerviosa restrictiva (ANR). El objetivo es valorar la alteracin en la voz de las pacientes con ANR cuando el trastorno se inicia en la pubertad. La muestra total son 148 sujetos distribuidos en dos grupos: grupo control (n = 102) y ANR (n = 46). Se determin la frecuencia fundamental de la voz (F0) utilizando dos fonemas ("a" e "i") mediante un micrfono Plantronic 300 y grabador digital. Se analiza la voz con el programa Praat. Se presentan los primeros datos para la lengua espaola de los valores normales de la F0 de voz en poblacin femenina sana de 9 a 17 aos. Posteriormente se muestran los datos comparativos con el grupo de pacientes con ANR.