996 resultados para CONSERVACIÓN DE LA MADERA
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado Génesis. Un proyecto de Educación Ambiental en Asturias
Resumo:
En el Instituto Carmen Conde de Las Rozas (Madrid) además de enseñar la técnica y la construcción en la familia de Formación Profesional de Edificación y Obra Civil, se tienen en cuenta otras cuestiones. Entre ellas, la calidad de las construcciones, la conservación del entorno y el patrimonio construido. Este centro se ha unido a otros a través del Programa ARCE del Ministerio de Educación. Se desarrollaron dos proyectos con la sostenibilidad como tema principal. Se han analizado elementos de la arquitectura tradicional de las diferentes comunidades autónomas y la relación de los elementos construidos y el entorno. También se han comparado los sistemas energéticos, el aprovechamiento del agua; se han aportado buenas prácticas constructivas y se ha difundido a la comunidad educativa lo que se ha aprendido.
Resumo:
Proyecto de integración de alumnos con deficiencias severas (físicas, sensoriales, psíquicas o mentales) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, los objetivos son: aceptar al alumno distinto y también sus actitudes y posibilidades; ayudarles a desarrollar su autoconfianza y autoestima; desarrollar un programa terapéutico de acuerdo a su diagnóstico; favorecer la integración social; valorar el programa de cada alumno; y desarrollar por parte del profesorado un trabajo en equipo que favorezca la evolución de cada niño. La experiencia se centra en el seguimiento de la evolución del niño en las áreas de su currículo y el desarrollo como complemento, de un programa de trabajo por rincones (cerámica, hogar, jardinería y madera) que refuerzan la consecución de los objetivos de ciclo sobre todo Inicial y Medio. Los objetivos específicos del programa son: desarrollar funciones mentales básicas (lateralidad, coordinación dinámica, etc.); potenciar habilidades manipulativas; lograr hábitos de autonomía personal (lavarse, vestirse); fomentar la relación social; desarrollar el pensamiento lógico para hacer frente a situaciones de la vida diaria; reforzar su capacidad de expresión oral y escrita; y conocer las funciones operativas básicas (sumar, restar). No se adjunta memoria.
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso 87-88, consiste en introducir la nutrición y sobre todo el consumo, aspecto no tratado en profundidad anteriormente, en el curriculum de Ciencias Naturales. Se realiza en dos institutos y se dirige al alumnado de segundo de Jardín de Infancia y Sanitaria. Los objetivos son: conocer las bases de una nutrición o dieta equilibrada; comprender los efectos negativos para la salud de una alimentación inadecuada; valorar los hábitos alimenticios de sus compañeros; analizar la información que contienen etiquetas y envases de productos y sus características; estudiar las normas de conservación y manipulación de alimentos perecederos y no perecederos; desarrollar una actitud crítica y analítica respecto al consumo de alimentos; e introducir al alumnado en programas de Educación del Consumidor. La experiencia, que parte de una metodología activa, se centra en la búsqueda de datos y en su análisis. Para ello el profesor entrega y presenta información básica mediante folletos divulgativos, publicaciones, proyección de vídeos y diapositivas, y carteles, a partir de los cuales se realizan las actividades. Entre ellas destacan: realización de encuestas sobre hábitos alimentarios, trabajos en grupos de observación, estudio y comparación de alimentos (etiquetas, envases, valores nutritivos), prácticas de laboratorio, elaboración de carteles, informes, exposiciones orales, etc. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva al alcanzarse la mayoría de los objetivos propuestos y al lograrse progresivamente la transformación del alumno en sujeto activo de su propio aprendizaje.
Resumo:
En el Aula-Taller de Getafe se realiza una aproximación al mundo del papel (historia, elaboración, consecuencias, etc.) desde los talleres de madera, cuero y serigrafía. Los objetivos son: conocer el origen, la historia y la importancia del papel en la difusión de la cultura; estudiar las repercusiones ecológicas y económicas de la industria papelera; y concienciar a los alumnos de la necesidad de reciclar y aprovechar mejor los recursos. El retraso en la entrega de la subvención ha obligado al equipo de profesores a centrar la experiencia en actividades prácticas y en la concienciación de los alumnos sobre el cuidado y la conservación de los bosques. Por tanto, las actividades que se realizan son: la fabricación de un papiro utilizando fibra de madera y cola; elaboración de murales relativos a la ruta del papel, trituración de trapos, etc.; estudio y análisis de la tala de bosques; y pruebas con distintos materiales para la fabricación de papel (telas, papel de periódico). La evaluación tiene en cuenta: los trabajos realizados por cada alumno, su aportación personal y la asistencia y relaciones personales.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar que propone el estudio y conocimiento de un tema concreto, en este caso la Edad Media, mediante la representación teatral. Los objetivos generales son: trabajar desde cuatro áreas (Literatura, Historia, Dibujo y Música) en una actividad conjunta; integrar de forma directa a otros seminarios o programas del centro; elaborar un material susceptible de ser utilizado en otras áreas; y crear un futuro taller de teatro. La dramatización se utiliza como pretexto para motivar al alumno que siente la necesidad de obtener una serie de conocimientos para desarrollar la actividad. Así, la experiencia se trabaja durante las horas lectivas de cada área de manera coordinada y evitando la separación tradicional que existe entra las disciplinas (Las cantigas de Alfonso X). Algunas tareas se realizan en los distintos seminarios. En el de Dibujo se encargan de diseñar el anagrama del proyecto y el escenario que luego se construye con cartón y madera. En el de Literatura los alumnos elaboran el guión literario que luego se escenifica ('Representación de la danza de la muerte'). En los de Historia y Música se recogen, en distintos trabajos, los hechos históricos más importantes y los avances musicales del momento. La evaluación continua del proyecto tiene en cuenta los conocimientos adquiridos por los alumnos, su grado de asimilación abstracta y el interés demostrado en las actividades prácticas y en el trabajo en equipo.
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso pasado, se centra en el desarrollo y perfeccionamiento de diferentes técnicas del área de Expresión Artística. La experiencia, dirigida al alumnado de séptimo y octavo de EGB, se lleva a cabo en los colegios públicos Rafael Alberti y Jacinto Benavente. Los objetivos son: desarrollar la sensibilidad estética y la creatividad; fomentar la relación y colaboración entre profesores y alumnos; conocer y manejar técnicas e instrumentos; respetar y cuidar el material; y potenciar la observación y la investigación. Se crean para ello tres talleres (pasta de papel, estaño y escayola) en los que se propone un trabajo activo e interdisciplinar, donde el alumnado dirige su propio aprendizaje. Las actividades planteadas son: construcciones en pasta de papel (teatro de guiñol, caretas, maquetas de países europeos y del sistema solar, circuitos eléctricos, etc.); repujados en estaño (escudos, paisajes o vistas de Leganés); y tallas en escayola que se pintan imitando madera, bronce o mármol. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que ha permitido además de la adquisición de técnicas instrumentales, mejorar las relaciones entre los dos centros y la participación de los padres.
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental que propone el conocimiento del medio natural para conseguir una actitud positiva hacia su conservación. Por lo tanto, los objetivos son: facilitar información y experiencias curriculares a los profesores para la inclusión de la Educación Ambiental en el currículo; concienciar a los alumnos acerca del medio; aproximarles a distintas experiencias que les permitan un conocimiento del medio y sus problemas; y motivarles para que participen activamente en la mejora y protección del medio a través de experiencias prácticas. Los profesores han formado tres grupos de trabajo encargados de preparar las actividades según el nivel: Infantil, Primaria y Ciclo Superior. En Eduación Infantil se utiliza un personaje, la ardilla Pena, como hilo conductor y motivador de las actividades llevadas a cabo en el parque y en el aula: observación de los árboles, recogida de hojas y huellas de animales, dramatización, elaboración de murales, etc. En Primaria, las actividades planteadas son de dos tipos: unas encaminadas al estudio del Parque de las Conejeras próximo al colegio y otras, diferentes para cada clase, de observación en el medio natural (minizoo Parque Grande, senda de Tolmo de la Pedriza, senda ecológica de Valdelatas y taller de la naturaleza de Las Acacias). Y para el Ciclo Superior las actividades se centran en el jardín escolar, la estancia en el albergue Santa María del Buen Aire en El Escorial y el Centro de Educación Medioambiental de Viérnoles. La valoración de la experiencia es satisfactoria, aunque se señala que la adquisición de actitudes de respeto es difícil de constatar. Con la memoria se incluye un dossier de las actividades realizadas en el albergue de Santa María del Buen Aire.
Resumo:
Proyecto de creación de una biblioteca en el centro que se adapte a las especiales necesidades y características de los alumnos, integrando como elementos fundamentales la imaginación, el juego y el libro. Los objetivos son: despertar y estimular los sentidos en el niño mediante la manipulación libre de materiales, favoreciendo la observación, la curiosidad y la atención; acercar al alumnado, desde los primeros años, no sólo a la biblioteca, sino también al libro, a los espacios y a los intermediarios del proceso lector; y desarrollar habilidades de competencia social. El comienzo de la experiencia parte del montaje y organización de la biblioteca (espacios, equipamiento, constitución del fondo, catalogación y registro) para luego pasar al trabajo con los alumnos que se realiza en sesiones diarias cortas para los más pequeños y de una hora los días alternos para los mayores. Las actividades se centran por una parte en el trabajo de los talleres de encuadernación y madera, y por otro, en actividades de aula y biblioteca, tanto de carácter individual como grupal (confección de libros, interpretación de imágenes, narración de historias, dibujos, dramatizaciones, títeres, exposiciones, etc.). Además, se realizan visitas y salidas a bibliotecas municipales. Los padres también participan con la elaboración de 'El libro viajero' en el que se recogen cuentos, poesías, canciones, refranes, etc. de tradición popular. La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque se destaca la escasez de tiempo y recursos para su desarrollo, por lo que continuará el próximo curso. En la memoria se incluyen las fotos y actividades realizadas.
Resumo:
Proyecto de creación de talleres, iniciado el curso pasado, que se centra en la elaboración de diferentes estrategias encaminadas a la socialización y al desarrollo de valores socio-emocionales que faciliten la adaptación e integración social de un alumnado, principalmente de raza gitana, que se desenvuelve en un entorno marginal (Barrio del Pozo del Huevo). Los objetivos son: promover la asunción de responsabilidades y toma de decisiones; fomentar alternativas para un empleo adecuado del ocio y tiempo libre; interiorizar hábitos elementales de convivencia y respeto hacia los demás y hacia el entorno; adquirir habilidades útiles para su posterior inserción profesional en la sociedad; y desarrollar sus capacidades motrices. Para ello, a través de los cuatro talleres creados (huerto, madera, experiencias y educación física), se trabajan de forma lúdica los objetivos y contenidos de las distintas áreas curriculares. Así, en el taller de experiencias, dirigido al ciclo inicial de EGB, se realizan actividades de carácter global, mediante la creación de rincones de trabajo (lectura, composición, expresión matemática, plástica y dinámica, y huerto), como juegos de prelectura, preescritura, técnicas de manipulación, juegos lógicos, expresión corporal y psicomotricidad. En el taller de huerto, dirigido a todo el alumnado del centro, se continúa la labor iniciada cursos anteriores centrada en el mantenimiento del huerto y con la preparación de nuevos terrenos y semilleros. El taller de madera, dirigido al ciclo superior, que se organiza en torno a agrupamientos flexibles y al trabajo en equipo, consiste en la aplicación práctica de lo trabajado en el resto de las áreas (carácter técnico-manual). Y, por último, en el taller de educación física, dirigido a todo el alumnado, se realiza una adaptación de los programas a las necesidades del alumno, haciendo hincapié en los objetivos de carácter social y primando el desarrollo psicomotor y el aprovechamiento del tiempo de ocio. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva, aunque señala la necesidad de seguir trabajando para alcanzar los objetivos planteados ya que su propuesta es a largo plazo. Se presentan memorias individuales por talleres..
Resumo:
Se pretende que los alumnos descubran la posibilidad de esparcimiento y bienestar que proporciona el medio ambiente y el contacto con la Naturaleza. La experiencia se desarrollará en las proximidades de Alcobendas. Los objetivos son: conocer los aspectos positivos y negativos de la acción del nombre en el medio, adquirir hábitos de conducta orientados al cuidado y conservación del entorno, y aprender conceptos básicos sobre la Naturaleza. Las actividades se agrupan en tres bloques: Rincones de Naturaleza (el mundo animal y vegetal, Laboratorio y Fenómenos atmosféricos), Salidas (excursiones a parques y arroyos) y Talleres (madera, papel...). Se detalla la metodología y forma de evaluación del alumno..
Resumo:
Experiencia que desarrolla un nuevo currículum escolar para la enseñanza de adultos, orientado a una educación integral que combine aspectos académicos con otras facetas del alumno, como: derechos y obligaciones del ciudadano y del consumidor, ocupación del tiempo libre, desarrollo de la creatividad, etc. Los objetivos consistirán en: desarrollar la capacidad crítica, adquirir técnicas de estudio y trabajo, fomentar el espíritu de solidaridad y tolerancia, y educar en temas como participación social y conservación del medio ambiente. Se llevarán a cabo actividades lúdicas, culturales y talleres de ocio y creatividad. Se evaluará en el alumno la adquisición de conocimientos y participación en las actividades. Incluye un desarrollo curricular por áreas y bloques de contenido..
Resumo:
El Instituto de Bachillerato Marqués de Santillana realiza un proyecto que integra la iniciación a la Educación Ambiental, la salud y el consumo. Está dirigido al alumnado de primero de BUP. Los objetivos son cognitivos (reconocer los elementos que conforman el paisaje, causas de la contaminación atmosférica y sus consecuencias sobre la salud, recursos naturales); metodológicos (realización de dibujos esquemáticos de paisajes, interpretación de gráficos y otros datos, análisis de textos de divulgación científica, obtención de papel reciclado) y actitudinales (crear un sentimiento de respeto al medio, recoger papel, promover una actitud crítica frente a la actuación del hombre en el medio, contribución a su conservación). La evaluación incluye la realización de tests al inicio y al final, para comprobar el cambio de actitudes y la mejora de conocimientos. Las actividades en grupo son evaluadas por el profesorado y el resto del alumnado conjuntamente..
Resumo:
Trata los aspectos más destacables del medio físico, del medio biológico y de los principales ecosistemas de la Comunidad de Madrid. Tiene como objetivos la comprensión de la compleja estructura del medio ambiente como resultado de la interacción del medio físico, biológico y los intereses sociales y económicos y la fragilidad de su equilibrio para fomentar la conservación del medio natural. Fomenta el trabajo en equipo con actividades orientadas a conocer las ideas previas de los alumnos, adquirir los conocimientos, ordenar, sistematizar e integrarlos y delimitar y sistematizar los ecosistemas. El trabajo en el aula se complementa con salidas a puntos de interés natural de la CAM. La evaluación se basa en la adquisición de capacidades para realizar las actividades: planificación, aportación e interpretación de datos, rigor y uso del lenguaje y los conceptos y para realizar los trabajos de campo o de síntesis.
Resumo:
Semana de la Naturaleza que desarrolla distintos talleres que familiarizan al alumnado con el medio natural, concienciándole de la necesidad de su defensa y conservación. Pretende poner al alumnado en contacto directo con la naturaleza; observar la flora y fauna de la zona; reforzar los hábitos de autonomía, comportamientos sociales y trabajo; fomentar hábitos de respeto a la naturaleza, estimular la creatividad y sensibilidad de los alumnos y motivar la libre expresión, oral y escrita, de las impresiones recibidas. Desarrolla cinco talleres: ambiental, estudio del pueblo, juegos, creatividad y astronomía. Se desarrolla en el albergue Álvaro Iglesias de Navacerrada y Mar i Vent de Piles (Valencia).