998 resultados para COMERCIO INTERNACIONAL - COSTA RICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The sediments of Deep Sea Drilling Project Site 565 and University of Texas Marine Science Institute Cores IG-24-7-38 to -42 taken on the landward slope of the Middle America Trench exhibit characteristics of material subject to reworking during downslope mass flow. These characteristics include a generally homogeneous texture, lack of sedimentary structures, pervasive presence of a penetrative scaly fabric, and presence of transported benthic foraminifers. Although these features occur throughout the sediments examined, trends in bulk density, porosity, and water content, and abrupt shifts in these index physical properties and in sediment magnetic properties at Site 565 indicate that downslope sediment creep is presently most active in the upper 45 to 50 m of sediment. It cannot be determined whether progressive dewatering of sediment has brought the material at this depth to a plastic limit at which sediment can no longer flow (thus resulting in its accretion to the underlying sediments) or whether this depth represents a surface along which slumping has occurred. We suspect both are true in part, that is, that mass movements and downslope reworking accumulate sediments in a mobile layer of material that is self-limiting in thickness.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la expansión del monocultivo extractivista en Costa Rica y la Argentina en detrimento del capital natural y las poblaciones campesinas. La metodología incluyó entrevistas realizadas a campo en ambos países y consultas a fuentes documentales, periodísticas y bibliográficas. Se concluye que los conflictos ecosociales son provocados por la ausencia de un ordenamiento territorial, la escasa fiscalización estatal en materia ambiental y la alianza de los gobiernos con el capital concentrado. En este contexto, también se evidencian estrategias de resistencia de los campesinos que luchan por la justicia ambiental y la concreción de una institucionalidad socioambiental acorde con sus intereses

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la expansión del monocultivo extractivista en Costa Rica y la Argentina en detrimento del capital natural y las poblaciones campesinas. La metodología incluyó entrevistas realizadas a campo en ambos países y consultas a fuentes documentales, periodísticas y bibliográficas. Se concluye que los conflictos ecosociales son provocados por la ausencia de un ordenamiento territorial, la escasa fiscalización estatal en materia ambiental y la alianza de los gobiernos con el capital concentrado. En este contexto, también se evidencian estrategias de resistencia de los campesinos que luchan por la justicia ambiental y la concreción de una institucionalidad socioambiental acorde con sus intereses

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se basa en las teorías más recientes sobre las escalas de socialización y el análisis espacial, ambos considerados dentro del marco de la ideología sociolingüística. Según estas teorías, el espacio no se debe concebir como un fondo neutral sino como agente activo en los procesos sociolingüísticos. Un cambio de espacio resulta en una permutación en la conexión entre un repertorio lingüístico y la competencia lingüística requerida para actuar en ese espacio. Los hablantes se expresan en y desde un espacio que proyecta ciertos valores, un determinado orden social, cierta autoridad, y atributos afectivos. Se presentarán aquí los resultados de la aplicación de las escalas de socialización y el análisis espacial en una investigación empírica sobre micro-variantes lingüísticas en el criollo limonense, basado en el inglés en contacto con el español en Costa Rica. Se investigará la construcción de identidades individuales, en el contexto de la globalización y la diáspora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se basa en las teorías más recientes sobre las escalas de socialización y el análisis espacial, ambos considerados dentro del marco de la ideología sociolingüística. Según estas teorías, el espacio no se debe concebir como un fondo neutral sino como agente activo en los procesos sociolingüísticos. Un cambio de espacio resulta en una permutación en la conexión entre un repertorio lingüístico y la competencia lingüística requerida para actuar en ese espacio. Los hablantes se expresan en y desde un espacio que proyecta ciertos valores, un determinado orden social, cierta autoridad, y atributos afectivos. Se presentarán aquí los resultados de la aplicación de las escalas de socialización y el análisis espacial en una investigación empírica sobre micro-variantes lingüísticas en el criollo limonense, basado en el inglés en contacto con el español en Costa Rica. Se investigará la construcción de identidades individuales, en el contexto de la globalización y la diáspora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la expansión del monocultivo extractivista en Costa Rica y la Argentina en detrimento del capital natural y las poblaciones campesinas. La metodología incluyó entrevistas realizadas a campo en ambos países y consultas a fuentes documentales, periodísticas y bibliográficas. Se concluye que los conflictos ecosociales son provocados por la ausencia de un ordenamiento territorial, la escasa fiscalización estatal en materia ambiental y la alianza de los gobiernos con el capital concentrado. En este contexto, también se evidencian estrategias de resistencia de los campesinos que luchan por la justicia ambiental y la concreción de una institucionalidad socioambiental acorde con sus intereses

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ocean Drilling Program (ODP) Hole 504B near the Costa Rica Rift is the deepest hole drilled in the ocean crust, penetrating a volcanic section, a transition zone and a sheeted dike complex. The distribution of Li and its isotopes through this 1.8-km section of oceanic crust reflects the varying conditions of seawater alteration with depth. The upper volcanic rocks, altered at low temperatures, are enriched in Li (5.6-27.3 ppm) and have heavier isotopic compositions (delta7Li=6.6-20.8?) relative to fresh mid-ocean ridge basalt (MORB) due to uptake of seawater Li into alteration clays. The Li content and isotopic compositions of the deeper volcanic rocks are similar to MORB, reflecting restricted seawater circulation in this section. The transition zone is a region of mixing of seawater with upwelling hydrothermal fluids and sulfide mineralization. Li enrichment in this zone is accompanied by relatively light isotopic compositions (-0.8-2.1?) which signify influence of basalt-derived Li during mineralization and alteration. Li decreases with depth to 0.6 ppm in the sheeted dike complex as a result of increasing hydrothermal extraction in the high-temperature reaction zone. Rocks in the dike complex have variable isotopic values that range from -1.7 to 7.9?, depending on the extent of hydrothermal recrystallization and off-axis low-temperature alteration. Hydrothermally altered rocks are isotopically light because 6Li is preferentially retained in greenschist and amphibolite facies minerals. The delta7Li values of the highly altered rocks of the dike complex are complementary to those of high-temperature mid-ocean ridge vent fluids and compatible to equilibrium control by the alteration mineral assemblage. The inventory of Li in basement rocks permits a reevaluation of the role of oceanic crust in the budget of Li in the ocean. On balance, the upper 1.8 km of oceanic crusts remains a sink for oceanic Li. The observations at 504B and an estimated flux from the underlying 0.5 km of gabbro suggest that the global hydrothermal flux is at most 8*10**9 mol/yr, compatible with geophysical thermal models. This work defines the distribution of Li and its isotopes in the upper ocean crust and provides a basis to interpret the contribution of subducted lithosphere to arc magmas and cycling of crustal material in the deep mantle.