1000 resultados para CI. ABASQUIM LTDA. - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expedicin Itzatá es un proyecto de gestión cultural que busca promover la conservacin del humedal de Córdoba, educar sobre la importancia de dicho ecosistema y rescatar sus valores culturales, acercando a niños y jóvenes por medio de un videojuego que ambientará una expedicin en el humedal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Gestión Cultural que busca visibilizar la vida y obra del Maestro Plinio Córdoba Valencia, baterista y precursor del Jazz en Colombia, a través del diseño de su Método de Batería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigacin tiene como objetivo general evaluar la efectividad de los esfuerzos en la percepcin de una marca a través de la compañía “Distr & Co.” en Colombia, teniendo como fuente principal un sistema de simulacin basado en agentes inteligentes; con el que se busca mejorar la metodología para medir el desempeño de una marca dada. El proceso plantea que por medio de la modelacin basada en agentes se pueda dar acercamiento a las partes involucradas en los procesos de compra, es decir, la empresa, vendedores, clientes y finalmente clientes potenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis fue realizada con el fin de llevar a cabo la metodología requerida para la implementacin de una herramienta de toma de decisiones, el Balanced Scorecard. Dicha metodología fue implementada en una entidad del sector solidario, concretamente Fincomercio, ésta cooperativa brindó la oportunidad al grupo de trabajo, de contar con la colaboracin, en su totalidad, de altos directivos para realizar talleres , debates y demás actividades requeridas. A lo largo de esta tesis se observarán diferentes herramientas tales como la matriz DOFA, el Diamante de Competitividad, las 5 fuerzas de Michael Porter, la Cadena de valor y los mapas estratégicos. En la parte final de la tesis, el grupo expondrá los puntos clave encontrados durante el desarrollo de la metodología para culminar con unas recomendaciones tanto para Fincomercio como para el sector en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a su naturaleza, los proyectos de tipo tecnológico requieren especial atencin en lo que respecta a su gerencia, aspectos tales como su temporalidad exigen del Gerente conocimientos y habilidades específicas que le permitan en un período de tiempo limitado, emplear de forma óptima los recursos y el talento humano en pro del cumplimiento de los objetivos del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperativa de artistas Cooperartes cuenta con una historia importante dentro del ambiente artístico de Colombia. Su reconocimiento radica no solo por la relevancia de los artistas plásticos que han formado parte de ella sino por la labor y el objetivo por el que fue creada: “crear un espacio para acercar a jóvenes niños y adultos a las artes plásticas”. Con ese ideal Cooperartes ha creado y desarrollado una serie de actividades alrededor del arte plástico con las que no solo se han beneficiado los artistas, sino también la comunidad a través de cursos, charlas y conversatorios que han buscado poner más de cerca de las personas con lo que significa el arte y los procesos de creacin de los artistas. Después de 25 de años de este trabajo continuo, Cooperartes ha sufrido una serie de cambios significativos que la han obligado a encaminarse en un programa de reestructuracin donde es fundamental la gestión cultural como herramienta para generar una adecuada estrategia que potencie las actividades actuales que desarrolla Cooperartes y que al mismo tiempo garantice la continuidad de sus actividades y se posicione de una manera contundente como un espacio de ecuacin y formacin artístico. Este proyecto presenta una primera instancia de ese programa de posicionamiento tomando la formacin de públicos como un método para lograr ese acercamiento del público al arte. Se describen entonces, una serie actividades que buscan socializar los procesos artísticos dentro de actividades ya implementadas dentro de la cooperativa, teniendo en cuenta tres categorías importantes: la formacin, la programacin y la atencin al cliente (instancias tomadas de la propuesta de Mauricio Peña en Arte y Parte). Este proyecto busca ser una guia para Cooperartes para determinar sus acciones teniendo en cuenta sus actuales circunstancias económicas y de estructura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía centra toda su atencin en determinar las formas específicas de corrupcin administrativa, en el manejo de las finanzas públicas y sus consecuencias, haciendo referencia al estudio de caso en el municipio de Ubaté

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del planteamiento del problema se pretende describir la Cultura Organizacional que caracteriza actualmente el Senado de la República, para lo cual se realiza la sistematizacin del problema teniendo en cuenta los siguientes cuestionamientos: ¿Cuál es el concepto de hombre que tienen los directivos de la organizacin ? ¿Cómo es la estructura organizacional y de que forma interviene en comportamientos colectivos ? ¿Qué clima organizacional perciben los miembros de la organizacin? ¿Cuál es el sistema cultural de la organizacin? Se aplicaron los instrumentos que hacen parte de la línea de investigacin de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, propuesta y desarrollada por el doctor Carlos Eduardo Méndez Álvarez: 1 Instrumento para identificar el concepto que tiene el líder sobre el hombre 2 Instrumento para identificar rasgos característicos en la cultura de la organizacin 3 Instrumento para medir clima en las organizaciones colombianas IMCOC 4 Instrumento para identificar la estructura de la organizacin De un total de 288 empleados que hacen parte del Senado de la República, conformado por las áreas legislativa y administrativa, se tomara como referencia el área administrativa constituida por 141 empleados con los cuales se llevaran a cabo las encuestas necesarias, estas se realizaran por sesiones de grupo donde 8 participan las divisiones y dependencias administrativas. Que corresponde al 49% del total del área. La distribucin es de 36 empleados para el instrumento IMCOC, 36 para el del hombre, 37 para el de estructura y 32 para sistema. En el resultado de la tabulacin se identifican los rasgos de la cultura organizacional: menos arraigados, arraigados y altamente arraigados. Este ejercicio de carácter cuantitativo y cualitativo permitió identificar características de la cultura organizacional a través de. los rasgos que se presentaron en cada una de las variables, estos, se agruparon en categorías de análisis que permitieron definir las tendencias que caracterizan la cultura organizacional. A partir de los elementos que constituyen la cultura organizacional, se clasificaron los rasgos por afinidad en las siguientes categorías: accin de liderazgo, conocimiento organizacional, políticas de desarrollo humano, estructura, tecnología y productividad, ejercicio y reconocimiento de autoridad, relacin jefe- colaborador y calidad de las relaciones interpersonales y cooperacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis académico de las FARC que este trabajo investigativo propone se orienta al logro de una valoracin integral de su impacto social e institucional entendiendo que interpretar a la guerrilla más allá de su dinámica de estrategias y operaciones militares es una tarea imprescindible. Un estudio de la organizacin, puede contrarrestar los grandes vacíos que tanto el gobierno como la opinión pública tienen en su comprensión de ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se realizó con el apoyo de ECOPETROL, entidad que suministro los datos, la cual indico que dicha informacin tiene un carácter de confidencialidad, razón por la cual se cambiaron los nombres de los campos y de los perfiles de precios. Por lo tanto este estudio solo puede ser utilizado con fines académicos y en ningún momento se constituye en informacin para presentar una oferta económica. Crear expectativas en la mente de los inversionistas, presentando oportunidades de inversión y crecimiento, generan alternativas que les brindaran opciones, basadas en análisis de escenarios, oportunidades y amenazas, para la mejor toma de decisiones de inversión. Es por esto que la Industria del petróleo ante un escenario de precios que va en aumento en los últimos años se constituye en un sector que puede configurar oportunidades, para inversionistas que quieran obtener una buena rentabilidad y que su nivel de aversión al riesgo no sea tan alto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para dar respuesta a la influencia que ha tenido y ha venido aportando la operatividad del Puerto en la renovacin del comercio exterior colombiano durante el periodo comprendido entre 2004-2007, el presente documento hace una aproximacin epistemológica de tipo empírico analítica, haciendo uso de un método de análisis tanto cuantitativo como cualitativo; con el objeto de dar cuenta a esta pregunta de investigacin estructurada en el desarrollo de tres capítulos de la siguiente forma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se centra en analizar la intervencin progresiva de los actores externos en los procesos de paz en Colombia. La metodología a desarrollar pasa principalmente por dos momentos, en un primero momento se centra en realizar un acercamiento teórico que incluye varios capítulos del texto y en un segundo momento se requerirá de un ejercicio comparativo entre los procesos de negociacin llevados a cabo entre el ELN y el gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998-2002), así como entre y las FARC-EP en similares periodos de tiempo. Es ahí donde se enmarca la creacin y actuacin del denominado Grupo de Países Amigos y   2Facilitadores para el proceso Gobierno – ELN, en el año 2000 y de la Comisión de Países Facilitadores para el Proceso de Paz entre el Gobierno y la FARC-EP (abril de 2001). De esta manera el lector encontrará en el documento 4 capítulos. En el primer capítulo se realizará un abordaje teórico donde se hará énfasis en el concepto de las nuevas guerras y la intervencin de países en conflictos internos, bajo el lente de las Relaciones Internacionales. Una vez dilucidados tales aspectos, en el capítulo dos se revisarán los principales antecedentes de la participacin de países externos dentro de los procesos de paz en Colombia en el período comprendido entre 1982-1998, de la misma manera, en el capítulo tres encontrarán una breve descripcin de los procesos de paz entre el gobierno colombiano y los dos grupos guerrilleros. Posteriormente el texto se concentra sobre el periodo del presidente Pastrana (1998-2002) y la creacin de las figuras de negociacin reseñadas. Finalmente se plantean las conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro país es reconocido a nivel mundial por las grandes cantidades de produccin agrícola y la buena calidad de sus productos. Además de esto, contamos con una gran cantidad de mano de obra, la cual se encuentra debidamente calificada en el trabajo que hacen, porque a pesar de no tener el estudio adecuado para ejercer su trabajo, es un trabajo que se ha hecho en base a la tradicin familiar, la cual se ha ido mejorando de generacin en generacin. Sin embargo a pesar de saber cómo realizar el trabajo, las condiciones del mercado hacen que la produccin de los bienes agrícolas sean muy competitivos, ya que nuestro país es netamente agrícola y la competencia se hace en especial a nivel de precios, como lo podremos ver más adelante y como lo ha podido ver la asociacin FRUSAN, en la que muchas familias se vieron en la obligacin de tener que abandonar la organizacin a causa de la competencia desleal que se había venido presentando. Todos estos factores se deben en parte a la falta de organizacin por parte de todos los productores que se encuentran en el gremio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de más de 15 años de experiencia, el Grupo Corassa presenta al interior de su organizacin una serie de factores y de problemas que no le permiten crecer al ritmo que los mercados lo están demandado. Este trabajo pretende por medio de la aplicacin de conocimiento adquirido en la universidad Francisco de Vitoria, en Madrid España, mas concretamente en las asignaturas Direccin comercial I, II, brindar una solucin viable y que permita ser una organizacin perdurable y con desarrollo sostenible, mediante la adaptabilidad de esta herramienta a cualquier situacin que se pueda presentar tanto al interior como al exterior de la empresa. Para la realizacin de este trabajo se basó en tres aspectos claves, la direccin comercial, la cultura empresarial y el diseño organizacional.