990 resultados para Biota Marino de Canarias


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Known Early-Middle Miocene terrestrial strata of southern New Zealand are represented by alluvial plain and lacustrine sediments. A vertebrate fauna including fish, ducks, and crocodiles populated Lake Manuherikia, with abundant mussels, gastropods, and stromatolites occupying the near-shore areas of the lake. A diverse vegetation covered the surrounding broad fluvial plains that extended to the coastal margins. Initially this was largely rainforest, which varied according to habitat and to changing climate. In particular, the climate and ecology appear to have fluctuated across the two major thresholds of fire/no-fire and of peat accumulation and no-peat. A major climate change, possibly the sharp global deterioration in conditions at about 14 Ma, profoundly changed the vegetation. Rainforest continuity fragmented, and herblands became widespread. Leaf fossils effectively disappear from the record at this time.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente tesis doctoral, titulada “Geoquímica de emanaciones difusas y termografía en sistemas volcánicos: implicaciones para la exploración geotérmica y la vigilancia volcánica en Canarias”, se ha evaluado el uso conjunto de técnicas geoquímicas (prospecciones geoquímicas de gases y volátiles en el ambiente superficial del suelo) y geofísicas (campañas de exploración magnetotelúrica y estudio de imágenes térmicas) como herramientas para la monitorización volcánica y la exploración geotérmica. Las Islas Canarias fueron el marco de estudio elegido para lograr este objetivo, debido a que en dichas islas ha habido actividad volcánica holocénica (a excepción de La Gomera), habiéndose registrado erupciones históricas en las islas de Tenerife, La Palma, Lanzarote y El Hierro. El archipiélago canario en su conjunto se puede considerar como un área volcánicamente activa, siendo el riesgo volcánico hoy día mayor que hace 40 años, como resultado de un drástico aumento poblacional y socio-económico, expuesto a los peligros volcánicos inherentes a la naturaleza volcánica del archipiélago. En la historia reciente de las Islas Canarias existe una carencia de esfuerzos para la explotación de uno de los beneficios del fenómeno volcánico, como podría ser el desarrollo de la energía geotérmica: Canarias es la única región del territorio nacional con recursos geotérmicos de alta temperatura como consecuencia de la presencia de un volcanismo activo. Por lo tanto, es necesario un mayor esfuerzo para desarrollar la energía geotérmica en Canarias y mejorar los sistemas de detección de señales de alerta ante futuros procesos de reactivación volcánica. Este trabajo de tesis doctoral persigue (i) reducir los impactos negativos de la actividad volcánica en las islas Canarias a través de un avance en la comprensión de la dinámica de las emisiones de gases volcánicos como una poderosa técnica de vigilancia volcánica y (ii) promover el desarrollo de la energía geotérmica a través un avance en el conocimiento de los recursos geotérmicos que pudieran existir en el subsuelo de las Islas Canarias...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

General note: Title and date provided by Bettye Lane.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario Formativo del Programa de Doctorado Islas Atlánticas. Línea de investigación 1: Retos de la investigación en las dinámicas históricas y sociales del mundo atlántico, 2 y 3 de junio de 2016. Coordinado por Santiago de Luxán Meléndez. Aula Máster de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario Formativo del Programa de Doctorado Islas Atlánticas. Línea de investigación 1: Retos de la investigación en las dinámicas históricas y sociales del mundo atlántico, 2 y 3 de junio de 2016. Coordinado por Santiago de Luxán Meléndez. Aula Máster de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tres documentos fundamentales explican la historia de los Planes Especiales de Protección y Reforma Interior del Centro Histórico de Las Palmas de Gran Canaria. El PEPRI de 1985 redactado por los arquitectos Luis Alemany y Faustino García, su revisión en 2001 a cargo de Joaquín Casariego y Elsa Guerra y la última actualización llevada a cabo por el Servicio de Planeamiento del Área de Urbanismo en 2016.