994 resultados para Bienestar del niño


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los derechos de las niñas y los niños indígenas. Si la pobreza está sobrerrepresentada en la infancia, más lo está entre niños y niñas indígenas en América Latina, producto de una larga historia de discriminación y exclusión. De este modo, los niveles de pobreza en la región, medidos sobre la base de la privación de derechos básicos de acceso al bienestar, alcanzan un 88% en indígenas menores de 18 años, frente al 63% de la población general del mismo grupo etario. Esto expresa una violación de los derechos de la niñez, a la supervivencia y el desarrollo, e implica altos costos para la sociedad en capacidades productivas e inclusión social. Así lo plantea el artículo central de este número de Desafíos dedicado a la pobreza infantil indígena. Los datos muestran, además, un patrón de desigualdad en perjuicio de la niñez indígena, dado que son más acuciantes en la pobreza extrema: la privación severa en el acceso a la educación, al agua potable y a la vivienda es tres veces mayor que la del resto de los niños. Especial gravedad reviste el hecho de que en los países de la comunidad andina cinco de cada diez niños y niñas indígenas menores de 5 años tienen desnutrición crónica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho a la identidad: Los registros de nacimiento en América Latina y el CaribeUn rostro sobrecogedor de la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe es no estar registrados como nacidos y nacidas y, con ello, carecer de toda identidad legal. Esto implica no poder ejercer derechos ciudadanos básicos y enfrentar trabas en el acceso a prestaciones sociales, al sistema de justicia, al reconocimiento como personas en plenitud, al derecho al bienestar, al desarrollo de capacidades, al acceso a empleos productivos y a la participación política.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La brecha digital exacerba desigualdades en el acceso a información y conocimiento, socialización con pares, visibilidad y manejo de herramientas básicas para desempeñarse en la sociedad. Reducir esta brecha permite sinergias virtuosas de inclusión social y cultural entre niños, niñas y adolescentes, con impactos positivos en el desarrollo de capacidades y generación de oportunidades para toda su vida. Si bien las nuevas generaciones están conectadas y sus miembros son nativos digitales, persisten desigualdades entre grupos socioeconómicos, aun cuando se han reducido gracias a los programas de conectividad en las escuelas públicas de la región. El artículo central de esta edición de Desafíos aborda –con información actualizada– las brechas y los avances en esta materia. El acceso es solo un primer paso; luego, es necesario proteger a niños y adolescentes contra los riesgos de la conectividad y potenciar los aprendizajes pertinentes y plenos de sentido, promoviendo usos más articulados con el currículo educativo. Por último, el artículo plantea que hay que vincular las políticas de conectividad con el cumplimiento de los derechos de la infancia en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño. Junto al artículo central, y como es habitual, se informa de encuentros y conferencias en la región durante el año y de publicaciones recientes en la materia. También se presentan buenas prácticas en el Perú para reducir brechas de género y una iniciativa conjunta de los operadores móviles y el UNICEF para proteger a la infancia en la era digital. En Puntos de vista se incluye la opinión de especialistas acerca de la potencialidad de las TIC como una herramienta a tener en cuenta para el ejercicio o vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The digital divide exacerbates inequalities in access to information and knowledge, making it more difficult to socialize with peers and limiting awareness of and the ability to use basic tools for life in society. Reducing this gap sets in motion virtuous synergies of social and cultural inclusion for children and adolescents, facilitating skills development and generating lifelong opportunities. Although the younger generations are connected digital natives, inequalities persist among socioeconomic groups, though these have been tempered by connectivity programmes in public schools in the region. The main article of this edition of Challenges uses current information to examine the progress made and the gaps that remain in this area. Providing children and adolescents with access is merely a first step. They then need to be protected from the risks associated with information and communications technologies (ICTs), which must be harnessed for purposes of meaningful learning, promoting uses that are more in line with the educational curriculum. Lastly, the article posits that connectivity policies must be linked to the fulfilment of children’s rights in the framework of the Convention on the Rights of the Child. As is customary, this issue also contains information on meetings and conferences held in the region during the year and recent publications in this field. Mention is also made of good practices from Peru in reducing gender gaps and a joint initiative between mobile operators and the United Nations Children’s Fund (UNICEF) to protect children in the digital age. Viewpoints includes expert opinion on the potential of ICTs as tools that can facilitate the exercise of the rights of children and adolescents, but also lead to violations of these rights.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo se presenta un resumen de la investigación desarrollada por el autor en la que los objetivos generales son: el primero, conocer la realidad del Deporte Escolar en la isla de Gran Canaria, particularmente el perfil personal de los entrenadores. El segundo objetivo planteado es diseñar un modelo o propuesta de organización y funcionamiento del Deporte Escolar en la isla de Gran Canaria. En la primera parte, exponemos someramente la evolución del deporte como fenómeno social. En la segunda parte, explicamos la metodología, resultados y conclusiones del Estudio Observacional del comportamiento de los Entrenadores en los partidos de competición.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Formación del Profesorado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley que presentamos intenta dar respuesta a ciertos aspectos que no ha presentado la Ley Orgánica 5/2000, tales como la modificación de las medidas, las edades, la responsabilidad civil, la acusación particular, entre otras y la falta de infraestructuras en nuestra comunidad, para una adecuada intervención desde el modelo de responsabilidad penal, con una visión jurídico-sancionadora-educativa.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Una mejora del modelo de justicia juvenil para el procedimiento de evaluación del riesgo en los usuarios está basado en el juicio profesional o clínico y en el procedimiento actuarial, quedando patente en el trabajo que presentamos la según opción tal y como ha demostrado Andrews y Bonta (2003) y Garrido (2003). Se presenta la adaptación del YLS/CMI de Andrews y Bonta (2002) a población de justicia juvenil española, concretamente el IGI-J, que ayuda a planificar el PIEM dentro del marco de la justicia penal de menores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Entre las diferentes medidas para prevenir el abandono escolar destacan hoy los Programa de Cualificación Profesional Inicial. Sin embargo, la complejidad de la adolescencia y de la problemática de sus conductas de riesgo invita a reflexionar sobre su sentido y alcance de estas, entre las que resalta el consumo problemático de diferentes drogas. Este artículo aporta datos de algunos estudios realizados con la población atendida en los Centros de Iniciación Profesional (CIP) en el País Vasco, con la mirada puesta en la atención educadora.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El trabajo que presentamos presenta una línea pedagógica jurídica educativa, garantista de los derechos y deberes de los jóvenes con medidas judiciales en la aplicación del Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 15 de enero Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor. Se orienta en la buena praxis y aplicación del Reglamento, realizando una combinación de la experiencia, de los marcos legales de Justicia Juvenil y de Instituciones Penitenciarias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este estudio sigue las líneas de trabajo de De la Guardia Romero y Kñallinsky Ejdelman (2007), Rodrigo y Palacios (2008) y Gento Palacios (1994), en otros autores Los objetivos de esta investigación son dos: Averiguar la percepción de los docentes en relación a la participación de los padres y madres en la escuela y conocer la visión de los docentes respecto a las familias en situación de riesgo psicosocial. Los resultados obtenidos giran en torno a la mayor participación de los padres y madres en los colegios privados concertados, asimismo, destacamos cómo los resultados demuestran que el profesorado de los centros públicos, a diferencia de los de los centros concertados, muestran mayor grado de acuerdo con el concepto de participación como toma de decisiones en la elaboración y desarrollo del proceso educativo. Por otro lado, es importante destacar de los resultados, según la visión del profesorado, la baja implicación de las familias en situación de riesgo psicosocial en el aprendizaje de sus hijos e hijas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Presentamos unas líneas generales del Sistema Penitenciario Español comenzando por el Marco Legal donde se describen las disposiciones más importantes y su significación. A continuación se centra el análisis en el Marco de la Institución, aplicando la división de elementos de STAKEHOLDERS para poder agrupar diferentes colectivos y apreciar las diferentes motivaciones e intereses de cada uno de ellos. En tercer lugar, se analiza la Organización desde un Marco Tratamental ofreciendo una relación breve de algunos programas de tratamiento que se desarrollan en la actualidad y en la valoración final, se refleja el contenido de los tres Marcos de análisis previos y se destaca tanto la importancia de algunos elementos como aspectos que conviene mejorar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

"Niñez y adolescencia" es un documental producido enteramente por el CICUNC parte de la serie "NU Miradas". Es un programa que aborda la temática desde un punto de vista reflexivo y social. Entendiendo que el trabajo infantil, la delicnuencia y la vulneración de los derechos del niño son responsabilidad de toda la sociedad. En el presente programa participan profesionales que nos brindan una mirada respetuosa y profesional. Contamos con la voz de: Laura Montes, Eduardo Longone, Sergio Reynoso y Marta Salcedo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo fueron determinar el estado dental de la población bajo estudio, detectar subgrupos de riesgo específico para enfermedades bucales y proponer estrategias de intervención apropiadas para la promoción de la salud bucal para ellos. Método: sobre la base de datos del subprograma de salud bucal "El hospital y los chicos" se efectuó un estudio descriptivo del estado dental sobre 277 niños entre 2 meses y 13 años de edad asistentes al CDlF Nº11, Guaymallén, Mendoza. Se registraron: ceod, CPOD, ceos CPOS, índice de Necesidad de tratamiento de caries, índice de Paca de Silness y Loe, ICDAS II, y datos demográficos. Además, como parte del programa, se llevó a cabo la enseñanza de Técnicas de Higiene Bucal adecuada a la edad, dirigidas a madres y niños, y una topicación de flúor profesional siguiendo protocolos específicos según edad del niño. Resultados: la población libre de caries fue del 31,4%, mientras que el 68,6% tuvo experiencia de caries pasada o presente. La media de la sumatoria de ceod+ cpod fue 4,91 = 5, con una carga de enfermedad muy alta denotada por un componente c+C de 4.25=4.55. Presentó un valor para ceos+CPOS de 9,22+11 96 y de c+CS de 6.8918 61. En cuanto a la severidad de las lesiones de caries expresadas con las categorías de ICDAS II del 2 al 6, se observó que las medias mayores corres- , ponden al nivel 6 (x2 Friedman= 20,999, p= 0,000). La media de necesidad de tratamiento de caries fue de 5,74, pero los niveles 8 y más abarcan al 33.2% de la población de estudio Se observó un aumento progresivo de estos indicadores en la primera infancia comenzando en la primera franja etaria con una media de ceod+CPOD de 0.8811,92, de 3, 93t4.65a los tres años, de 6,38+6,36 a los 5 años, y de 8,40+5,47 a los 7 años, siendo esta población la que presentó el mayor valor del indicador (x2 Kruskall Wallis= 104,637, p=O,OO). El índice CPOD fue de 1,35~1,34 a los 7 años y de 4.65+3 99 a los 9 ( x2 Kruskall Wallis =17,609 y p=0,001) Conclusiones~ este grupo de niños de alto riesgo social presentó elevados índices de caries y de necesidad de tratamiento, que requerirán de un sistema de salud que pueda contenerlos. Al observar las medias de ceod+CPOD según las categorías de edad se pone de manifiesto una tendencia a agravarse el estado dentario en la primera infancia, llegando a valores muy por encima de la media general para los 5, 6 ,7 y 8 años El CEOD también tiende a aumentar con la edad, poniendo en evidencia la susceptibilidad de caries de los molares permanentes erupcionados Las tendencias de los indicadores permitieron reconocer dos subgrupos de riesgo para desarrollar programas preventivos' el de niños de O a 3 años, y el de 6 a 12, es decir niños escolares. Se sugieren dos programas prioritarios Materno- infantil y Protección de 1er molar permanente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La resistencia de algunos niños a la atención odontológica constituye un problema para los profesionales, el niño y sus padres. Una forma de prevenirla es preparar al niño con anticipación utilizando el juego como espacio transicional para la aceptación de los procedimientos de curación. La experiencia nos ha demostrado su eficacia en la construcción de representaciones en la mente del niño del diagnóstico y del tratamiento. Al anticipar la experiencia a través del juego disminuye su temor. La metodología implementada es la técnica de juego en grupos pequeños de pares. Los niños comprenden la situación odontológica a través de dramatizaciones, dibujos y juegos con instrumental y juguetes En un clima Iúdico, aprenden el uso del instrumental odontológico, se familiariza con el mobiliario y aparatología del consultorio y posteriormente se evalúa la disposición para recibir atención odontológica.