1000 resultados para Balneario de La Margarita de Loeches (Madrid)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos dos años la formación online ha experimentado un auge significativo gracias al paradigma de formación denominado MOOC (Massive Open Online Course). Un MOOC simplifica la formación a distancia gracias a sus características de abierto, colaborativo, masivo y gratuito. Por desgracia en lengua española la utilización de este tipo de recurso formativo todavía es minoritaria. La presente investigación recoge una experiencia de innovación educativa en la que se destaca el diseño, implementación y difusión del primer MOOC en lengua española dedicado a la seguridad de la información por parte de la Universidad Politécnica de Madrid. Esta experiencia aborda las ventajas e inconvenientes de este tipo de recurso formativo, debatiendo aspectos vitales para la elaboración prolongada de cursos tipo MOOC, como son la interactividad y retroalimentación con los usuarios del curso o la forma más adecuada de representar el contenido docente. Todas estas cuestiones reciben respuesta en el MOOC Crypt4you, que con más de 10 meses de vida permite vislumbrar un gran éxito de este tipo de cursos en la formación, al menos en lengua española, de hispanohablantes. ABSTRACT In the last two years, online training has boomed thanks to significant training paradigm called MOOC (Massive Open Online Course). A MOOC simplifies remote training thanks to its open, collaborativend free mass features. Unfortunately, the use of this kind of learning resource in Spanish teaching is still a minority. This research includes an educational experience which emphasizes the design, implementation and dissemination of the first Spanish-language MOOC devoted to information security by the Technical University of Madrid. This experiment addresses the advantages and disadvantages of this kind of learning resource discussing critical issues for developing type MOOC prolonged courses, such as interactivity and feedback from users of the course or the most appropriate way of representing the educational content. All these questions are answered in the MOOC Crypt4you which, over its 10 months of life, can glimpse a great success of this type of training course, at least in Spanish, Spanish-speakers.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un hecho fi siológico como es el proceso de embarazo y parto, puede condicionar en gran medida la futura salud y calidad de vida de la mujer. La retención del peso gestacional, los episodios de pérdida de orina y la depresión postparto son algunos de los problemas más frecuentes a los que la mujer ha de enfrentarse tras el nacimiento de su bebé. Con este estudio se pretendió valorar si un programa de ejercicio físico supervisado puede favorecer la recuperación del peso pre-gestacional, evitar las pérdidas de orina y mejorar el estado psicológico de la mujer. Para ello se diseñó un trabajo experimental, de tipo aleatorizado, no apareado, controlado y no enmascarado que se ha desarrollado por medio de un proyecto de colaboración entre el Hospital Universitario de Fuenlabrada y la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (FCCAFD-INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Se seleccionaron dos grupos de mujeres, el grupo de intervención y el grupo de control, que sin contraindicaciones absolutas y con el consentimiento médico para la práctica de actividad física, se encontrasen en los primeros 3 meses del período post-parto. El grupo de intervención llevó a cabo un programa de ejercicio físico de 12 semanas de duración con una frecuencia semanal de tres veces por semana y una duración de una hora por sesión. Las variables medidas fueron: recuperación del peso pregestacional (peso, índice de masa corporal), depresión postnatal, incidencia de los problemas sociales ocasionados por la pérdida de orina y percepción sobre el estado de salud propio. Los resultados muestran una aparente asociación positiva entre el ejercicio físico programado y la percepción del estado de salud propio (15,69 vs 10,08; p=0,03). El resto de variables no presentaron diferencias significativas entre los grupos de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo que refleja la actividad desarrollada en el congreso de estudios literarios de la Facultad de filología de la Universidad Complutense de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las conferencias presentadas durante la Jornada Técnica sobre Avances en investigación aplicada en seguridad hidráulica de presas organizada por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y la Universidad Politécnica de Madrid el mes de junio de 2013 versan sobre la mejora de la seguridad hidráulica de las presas, una materia de especial importancia en nuestro país (habida cuenta del elevado número de infraestructuras de regulación en servicio y de su antigüedad media) y constituye una tarea en la que tanto el CEDEX como la Universidad Politécnica de Madrid han trabajado activamente en los últimos años. El Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE) es un centro de investigación dependiente del Gobierno de Cataluña y de la Universidad Politécnica de Cataluña creado en 1987. Su principal actividad es el desarrollo y aplicación de métodos numéricos innovadores para resolver problemas prácticos en diversos campos de la ingeniería, y se desarrolla fundamentalmente en el marco de proyectos de investigación nacionales e internacionales. En los últimos años el centro ha participado en diversos proyectos relacionados con la seguridad de presas, fundamentalmente hidráulica, pero también estructural, en cooperación con diversas empresas y organismos públicos de investigación como el CEDEX y la UPM. La presente comunicación describe brevemente los objetivos principales de los mencionados proyectos, haciendo hincapié en cómo la modelación numérica ha contribuido a alcanzarlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis del procedimiento de diseño formulado en la tesis doctoral de Rafael Morán. La demanda de seguridad en infraestructuras críticas ha aumentado en los últimos años, especialmente en los países con mayor nivel de desarrollo económico y social. En estos países, el control del estado de la seguridad de estas infraestructuras y las medidas para disminuir los riesgos asociados en caso de avería están adquiriendo una gran relevancia, lo que se ha plasmado en unas normativas más exigentes. Las presas están dentro de este tipo de infraestructuras tanto por su interés estratégico como por los daños que pueden llegar a ocasionar en caso de un mal funcionamiento o de su eventual rotura. La tecnología de protecciones de presas surge como respuesta a esta demanda de seguridad y, por este motivo, ha experimentado un gran avance en las últimas décadas. Dentro de este artículo se va a describir la protección tipo repié y el procedimiento de diseño propuesto para evitar el deslizamiento en masa de presas con espaldón de aguas abajo de escollera, cuando se produce una filtración anormalmente elevada debido a un fallo en la impermeabilidad en el conjunto presa-cimiento. El artículo describe brevemente el estado del arte de la tecnología y de sus aplicaciones así como de la innovación conseguida en este campo a partir de las investigaciones desarrolladas en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y el Centro Internacional de Métodos Numéricos en la Ingeniería (CIMNE), en el marco del proyecto de investigación del Plan Nacional denominado EDAMS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años, el imparable crecimiento de fuentes de datos biomédicas, propiciado por el desarrollo de técnicas de generación de datos masivos (principalmente en el campo de la genómica) y la expansión de tecnologías para la comunicación y compartición de información ha propiciado que la investigación biomédica haya pasado a basarse de forma casi exclusiva en el análisis distribuido de información y en la búsqueda de relaciones entre diferentes fuentes de datos. Esto resulta una tarea compleja debido a la heterogeneidad entre las fuentes de datos empleadas (ya sea por el uso de diferentes formatos, tecnologías, o modelizaciones de dominios). Existen trabajos que tienen como objetivo la homogeneización de estas con el fin de conseguir que la información se muestre de forma integrada, como si fuera una única base de datos. Sin embargo no existe ningún trabajo que automatice de forma completa este proceso de integración semántica. Existen dos enfoques principales para dar solución al problema de integración de fuentes heterogéneas de datos: Centralizado y Distribuido. Ambos enfoques requieren de una traducción de datos de un modelo a otro. Para realizar esta tarea se emplean formalizaciones de las relaciones semánticas entre los modelos subyacentes y el modelo central. Estas formalizaciones se denominan comúnmente anotaciones. Las anotaciones de bases de datos, en el contexto de la integración semántica de la información, consisten en definir relaciones entre términos de igual significado, para posibilitar la traducción automática de la información. Dependiendo del problema en el que se esté trabajando, estas relaciones serán entre conceptos individuales o entre conjuntos enteros de conceptos (vistas). El trabajo aquí expuesto se centra en estas últimas. El proyecto europeo p-medicine (FP7-ICT-2009-270089) se basa en el enfoque centralizado y hace uso de anotaciones basadas en vistas y cuyas bases de datos están modeladas en RDF. Los datos extraídos de las diferentes fuentes son traducidos e integrados en un Data Warehouse. Dentro de la plataforma de p-medicine, el Grupo de Informática Biomédica (GIB) de la Universidad Politécnica de Madrid, en el cuál realicé mi trabajo, proporciona una herramienta para la generación de las necesarias anotaciones de las bases de datos RDF. Esta herramienta, denominada Ontology Annotator ofrece la posibilidad de generar de manera manual anotaciones basadas en vistas. Sin embargo, aunque esta herramienta muestra las fuentes de datos a anotar de manera gráfica, la gran mayoría de usuarios encuentran difícil el manejo de la herramienta , y pierden demasiado tiempo en el proceso de anotación. Es por ello que surge la necesidad de desarrollar una herramienta más avanzada, que sea capaz de asistir al usuario en el proceso de anotar bases de datos en p-medicine. El objetivo es automatizar los procesos más complejos de la anotación y presentar de forma natural y entendible la información relativa a las anotaciones de bases de datos RDF. Esta herramienta ha sido denominada Ontology Annotator Assistant, y el trabajo aquí expuesto describe el proceso de diseño y desarrollo, así como algunos algoritmos innovadores que han sido creados por el autor del trabajo para su correcto funcionamiento. Esta herramienta ofrece funcionalidades no existentes previamente en ninguna otra herramienta del área de la anotación automática e integración semántica de bases de datos. ---ABSTRACT---Over the last years, the unstoppable growth of biomedical data sources, mainly thanks to the development of massive data generation techniques (specially in the genomics field) and the rise of the communication and information sharing technologies, lead to the fact that biomedical research has come to rely almost exclusively on the analysis of distributed information and in finding relationships between different data sources. This is a complex task due to the heterogeneity of the sources used (either by the use of different formats, technologies or domain modeling). There are some research proyects that aim homogenization of these sources in order to retrieve information in an integrated way, as if it were a single database. However there is still now work to automate completely this process of semantic integration. There are two main approaches with the purpouse of integrating heterogeneous data sources: Centralized and Distributed. Both approches involve making translation from one model to another. To perform this task there is a need of using formalization of the semantic relationships between the underlying models and the main model. These formalizations are also calles annotations. In the context of semantic integration of the information, data base annotations consist on defining relations between concepts or words with the same meaning, so the automatic translation can be performed. Depending on the task, the ralationships can be between individuals or between whole sets of concepts (views). This paper focuses on the latter. The European project p-medicine (FP7-ICT-2009-270089) is based on the centralized approach. It uses view based annotations and RDF modeled databases. The data retireved from different data sources is translated and joined into a Data Warehouse. Within the p-medicine platform, the Biomedical Informatics Group (GIB) of the Polytechnic University of Madrid, in which I worked, provides a software to create annotations for the RDF sources. This tool, called Ontology Annotator, is used to create annotations manually. However, although Ontology Annotator displays the data sources graphically, most of the users find it difficult to use this software, thus they spend too much time to complete the task. For this reason there is a need to develop a more advanced tool, which would be able to help the user in the task of annotating p-medicine databases. The aim is automating the most complex processes of the annotation and display the information clearly and easy understanding. This software is called Ontology Annotater Assistant and this book describes the process of design and development of it. as well as some innovative algorithms that were designed by the author of the work. This tool provides features that no other software in the field of automatic annotation can provide.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto Fin de Carrera consistente en el diseño de una presa de hormigón vibrado en el río Cofio a su paso por la localidad de Valdemaqueda (Madrid). Pertenece a la Confederación HIdrográfica del Tajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad lo que más interesa es el abastecimiento y la seguridad alimentaria ? señalaba Julián Briz Escribano- uno de nuestros expositores invitados al Convite? Comercialización y Cadenas de Valor Alimentaria CVA como instrumento para el desarrollo socioeconómico y Agricultura Urbana?, organizado por el Instituto de Desarrollo Rural para Sudamérica IPDRS en colaboración del Posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés CIDES UMSA; y Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras AVSF Bolivia. Julián Briz e Isabel de Felipe, son investigadores y docentes de la Universidad Politécnica de Madrid, quienes hoy cuentan con tres libros sobre estudios metodológicos y de casos referidos a las CVA con el aporte de 80 autores de 60 países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día el ruido presente en los aeropuertos se ha convertido en un problema importante en las poblaciones cercanas a éstos por el incremento del tráfico aéreo año tras año. Gracias a que los aviones son cada vez menos ruidosos y el esfuerzo por parte de los gestores aeroportuarios en disminuir el ruido en su entorno los niveles de presión sonora se han rebajado con el paso del tiempo. A pesar de esa reducción de nivel de presión sonora existen algunas maniobras especialmente ruidosas que generan gran molestia a la población. Una de esas maniobras es el uso del sistema de frenado de reversa. Este sistema consiste en desviar el flujo de aire que sale del motor, produciéndose una rápida reducción de la velocidad, con el inconveniente de la gran generación de ruido. El uso de este sistema está prohibido en los grandes aeropuertos europeos bajo condiciones normales, pero a pesar de eso algunas aeronaves lo utilizan y no son sancionadas por no existir forma de comprobar que la reversa ha sido activada sin acceder a la caja negra del avión. En el año 2013 la Universidad Politécnica de Madrid patenta un sistema para detectar la activación del freno de reversa mediante procedimientos acústicos, concretamente con técnicas basadas en la estimación de la potencia acústica. Dicho sistema hace uso de dos micrófonos de medida para captar las ondas de presión sonora, y localizar su proveniencia para poder estimar la potencia acústica utilizando un modelo matemático inverso. Esos micrófonos han de estar durante periodos de tiempo indeterminados al aire libre, por ese motivo es necesario el diseño de algún tipo de sistema para proteger la instrumentación de la intemperie. Aunque existen soluciones comerciales generalistas para la medida de ruido en exteriores, dichas soluciones tienen un coste muy elevado que dificulta que el sistema de detección patentado pueda ser desarrollado comercialmente, por ello la motivación de este proyecto surge con la intención de diseñar elementos que puedan ser utilizados de manera conjunta con el sistema de detección de ruido de reversa para que en un futuro se pueda llegar a comercializar un producto completo con esta tecnología. El objetivo principal de este proyecto es diseñar y caracterizar desde el punto de vista acústico un sistema microfónico de intemperie, para cuantificar el efecto que provoca el uso del sistema que se va a implementar sobre la localización de eventos sonoros para que posteriormente se pueda valorar si desde el punto de vista técnico el prototipo diseñado puede ser utilizado junto con el sistema de detección de la reversa. Este Trabajo Fin de Máster se centrará en el diseño y caracterización de un sistema de localización de eventos sonoros, basado en la medida de la diferencia de tiempos de llegada de la onda acústica a dos micrófonos, así como en el diseño y medida del efecto que tiene un sistema de intemperie diseñado específicamente para esta aplicación, con la intención de que sea utilizado en las líneas de investigación abiertas del Grupo de Instrumentación y Acústica Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid. En el informe primero se hará una introducción en la que se expondrá la base teórica de la localización sonora y los métodos que generalmente se utilizan para su medida. También se realizará un análisis de los sistemas de medición acústica en intemperie para aplicar dichos conocimientos en el diseño que se propondrá más tarde. A continuación se expondrá la metodología propuesta para la caracterización del sistema implementado, consistente en una combinación de medidas de laboratorio con ensayos in situ. También se definirán los parámetros a definir que se consideran indispensables para conocer el correcto funcionamiento de un sistema de localización. Posteriormente se realizará un análisis de los resultados obtenidos en las mediciones, realizando comparaciones entre las distintas configuraciones adoptadas y valorando críticamente el funcionamiento del sistema de intemperie diseñado. Por último, se comentarán las conclusiones obtenidas tras el estudio, desarrollo y análisis de resultados obtenidos en este trabajo fin de máster. También se propondrán trabajos para el futuro que permitan perfeccionar el sistema diseñado frente a las condiciones de intemperie, y que además permitan aumentar su rango de funcionamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado a lo largo de este documento es el resultado del TFG1 realizado por Israel Suárez Santiago, alumno de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos (ETSIINF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Dicho trabajo tiene como finalidad proporcionar una herramienta que, basada en estándares previamente estudiados, permita la fácil creación y gestión de plantillas de mensajes HL7v32 a las que posteriormente se le añadirán datos clínicos que serán insertados en una base de datos para su fácil acceso y consulta. La herramienta desarrollada únicamente facilita una serie de opciones para la creación de la plantilla en sí, que servirá como base para la creación de mensajes HL7v3, es decir, no permite la inclusión de datos específicos en las plantillas generadas, que deberá hacerse con alguna herramienta externa o bien manualmente. Las plantillas generadas por la herramienta se basan principalmente en el estándar CDA3, que proporciona una amplia guía para la correcta generación de mensajes HL7v3. La herramienta garantiza que las plantillas resultantes estarán correctamente formadas, siendo acordes al estándar anteriormente citado y siendo, además, sintácticamente correctas, es decir, el documento .xml generado no contendrá errores. ---ABSTRACT---This document is the result of the TFG developed by Israel Suárez Santiago, student of Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos (ETSIINF) of the Universidad Politécnica de Madrid (UPM). This work aims to offer a tool based on standards that can facilitate and manage the creation of HL7v3 templates. Clinical data will be added to those templates in order to load them into a database and query them fast and easily. The tool only facilitates several options to create the template, that will be used to generate the HL7v3 messages, but it does not permit the inclusion of data on them. The inclusion of data will be done manually or using an external tool. The generated templates are based mainly on the CDA1 standard, that provides a widely guide to create HL7v32 messages. The tool guarantees that the resulting templates have been correctly generated, following the previous standard and with no errors in the .xml document generated.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto es desarrollar un conjunto de herramientas de auto aprendizaje y autoevaluación del laboratorio de la asignatura "Procesado Digital de la Señal", perteneciente al plan de grado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. Con ello se pretende de mejorar el rendimiento académico de los alumnos en dicha asignatura y en la materia "Señales y Sistemas" en general. Para la realización de las prácticas se emplea Matlab, de modo que es necesario integrar esta herramienta en el laboratorio con MOODLE, plataforma de e-learning utilizada para la gestión de las asignaturas a nivel docente, para proporcionar material de estudio y programar actividades de aprendizaje y evaluación. Será fundamental el análisis de la integración de Matlab con MOODLE, de modo que en función de los resultados de los alumnos, se les propongan repeticiones de apartados erróneos, revisiones de resultados y otros aspectos, como autoaprendizaje y autoevaluación que permitan la obtención de las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje, y a los profesores que imparten la asignatura, como herramienta para detectar las deficiencias más significativas en la programación y en las metodologías empleadas en la asignatura para corregir las carencias de los alumnos. ABSTRACT: The aim of this project will be the development of self-learning and self- assessment lab tools for the course "Procesado Digital de la Señal" in order to improve student’s performance in that subject and in the matter "Señales y Sistemas " for grades taught at the Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación of the Universidad Politécnica de Madrid today. Matlab is used to perform laboratory practices of "Procesado Digital de la Señal “. Matlab is a numerical calculation program. A very powerful tool with a great mathematical processing performance level, so it is necessary to integrate this tool in the laboratory with MOODLE, the current e-learning platform used at the Universidad Politécnica de Madrid for the management of teaching subjects to provide material and to program learning and assessment activities for students. It is therefore essential the analysis of the Matlab integration with Moodle. Thus, depending on the results and grades that students get along the way in the various activities evaluators should conduct, they propose, for example, repetitions of erroneous exercises, reviews of some results and other aspects such as self-learning and self-assessment. This would allow students to obtain the skills and learning to achieve the results set as a target. For teachers who teach the subject will also be a preview of the notes as these tools will be used to identify the most significant shortcomings both in programming and in the methodologies used in "Procesado Digital de la Señal " to act accordingly and correcting shortcomings of the enrolled students.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El territorio a estudiar se localiza en las comarcas de Sanabria y Benavente, en Zamora (Castilla y León), formando parte de la cuenca hidrográfica del Duero. En concreto el tramo de estudio comprende desde el embalse de Cernadilla hasta la confluencia del río Tera con el Esla. El Estudio consiste en la caracterización hidrológica y evaluación de la alteración de los tramos medio y bajo del río Tera. El primer tramo a estudiar se comprende desde el embalse de Cernadilla hasta la presa de Nuestra Señora del Agavanzal, compuesto por un sistema de embalses para uso hidroeléctrico y para derivaciones de riego. El segundo tramo se compone del curso del Tera desde la presa de Nuestra Señora del Agavanzal hasta la confluencia con el Esla, distinguido por la elevada superficie de cultivos que componen la zona. Dicha caracterización y evaluación se llevarán a cabo a partir de la metodología de Índices de Alteración Hidrológica, para ello se emplearán de forma complementaria dos software: IAHRIS, promovido por la Universidad Politécnica de Madrid por Carolina Martínez y José Anastasio Fernández; IHA en base a las ideas de Richter promovido por The Nature Conservancy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolla un servicio REST que transforma frases en lenguaje natural a grafos RDF. Los grafos generados son grafos dirigidos, donde los nodos se forman con los sustantivos o adjetivos de las frases, y los arcos se forman con los verbos. Se utiliza dentro del proyecto p-medicine para dar soporte a las siguientes funcionalidades: Búsquedas en lenguaje natural: actualmente la plataforma p-medicine proporciona un interfaz programático para realizar consultas en SPARQL. El servicio desarrollado permitiría generar esas consultas automáticamente a partir de frases en lenguaje natural. Anotaciones de bases de datos mediante lenguaje natural: la plataforma pmedicine incorpora una herramienta, desarrollada por el Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid, para la anotación de bases de datos RDF. Estas anotaciones son necesarias para la posterior traducción de las bases de datos a un esquema central. El proceso de anotación requiere que el usuario construya de forma manual las vistas RDF que desea anotar, lo que requiere mostrar gráficamente el esquema RDF y que el usuario construya vistas RDF seleccionando las clases y relaciones necesarias. Este proceso es a menudo complejo y demasiado difícil para un usuario sin perfil técnico. El sistema se incorporará para permitir que la construcción de estas vistas se realice con lenguaje natural. ---ABSTRACT---The present work develops a REST service that transforms natural language sentences to RDF degrees. Generated graphs are directed graphs where nodes are formed with nouns or adjectives of phrases, and the arcs are formed with verbs. Used within the p-medicine project to support the following functionality: Natural language queries: currently the p-medicine platform provides a programmatic interface to query SPARQL. The developed service would automatically generate those queries from natural language sentences. Memos databases using natural language: the p-medicine platform incorporates a tool, developed by the Group of Biomedical Engineering at the Polytechnic University of Madrid, for the annotation of RDF data bases. Such annotations are necessary for the subsequent translation of databases to a central scheme. The annotation process requires the user to manually construct the RDF views that he wants annotate, requiring graphically display the RDF schema and the user to build RDF views by selecting classes and relationships. This process is often complex and too difficult for a user with no technical background. The system is incorporated to allow the construction of these views to be performed with natural language.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rasgo más característico de la arquitectura tradicional china es el de sus cubiertas curvas. Existen, al menos, cinco formas básicas de las mismas, con algunas modificaciones tipológicas, cuyo trazado y disposición ha de interpretarse ineludiblemente desde el conocimiento de ancestrales técnicas de construcción en madera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Vías Verdes, de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, propone reutilizar los trazados ferroviarios en desuso; como infraestructuras para caminantes, ciclistas, etc. en condiciones de máxima accesibilidad, seguridad y facilidad. Se propone la adecuación como vía verde de los 10.1 km del tramo San Mamés - Braojos de la Sierra (ambos, en Madrid) de la línea ferroviaria Madrid-Burgos cerrada al servicio en 2011. Esta vía atraviesa los municipios de Navarredonda y San Mamés, Villavieja del Lozoya, Gascones y Braojos de la Sierra, todos en la Comunidad de Madrid. Se plantea esta Vía Verde al objeto de potenciar el ecoturismo en la zona