1000 resultados para Audiovisuals -- Concursos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata sobre la labor del síndico en los concursos preventivos, precisamente en el proceso de verificación de créditos. La inquietud se planteó tras haber estudiado en profundidad los concursos preventivos y las quiebras, como también las diferentes situaciones que pueden encontrarse en ellos. Pero no desde el punto de vista del proceso, ni de la letra de la ley, sino que se planteó desde el punto de vista de nuestro campo laboral, investigando acerca de funciones y tareas propias del Contador Público Nacional, al momento de tener que abordar una sindicatura concursal. La propuesta de este trabajo consiste en investigar sobre las distintas formas de verificación de un crédito en el pasivo concursal, la tarea del síndico durante ese proceso y la conclusión sobre ellos en el informe individual. Es por esto que el proceso de verificación de créditos es fundamental para la determinación del pasivo concursal y la emisión del informe individual, que debe ser confeccionado con absoluta objetividad y criterio profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 24.522 trajo en los Capítulos VI y VII dos novedades significativas: el concurso en caso de agrupamiento y el acuerdo preventivo extrajudicial. Para introducirnos en el tema de concurso de agrupamientos, un buen punto de partida es determinar la finalidad de los procesos concursales. En este sentido, Libonatti señala que la crisis de la empresa no es ya afrontada con la intención de satisfacer al máximo a los acreedores. Es el saneamiento y la reorganización de los complejos empresariales, fuente de actividad económica y empleos, lo que interesa, o m ás adecuadamente la reorganización de la empresa a fin de llegar a su saneamiento económico. La ley de Concursos se inscribe en la corriente moderna, al otorgar al deudor todas las variables posibles para sortear la crisis, entre ellas la que estamos tratando. El concurso de agrupamientos trata de aprehender el fenómeno de los “grupos" o “conjuntos" económicos, gestando una serie de soluciones prácticas para facilitar y abaratar la tramitación de los procesos concursales de los grupos en crisis, así como para dar solución a algunas cuestiones de fondo, tales como el tratamiento a dar al patrimonio de cada sujeto agrupado en la oferta de acuerdo, y la suerte del grupo o de las sociedades o personas individualmente consideradas en caso de fracaso de la solución preventiva de alguno de los sujetos comprometidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación se aborda el tratamiento de los créditos fiscales nacionales en el marco de los concursos preventivos. Dicha propuesta de investigación se justifica en que los mencionados créditos poseen características específicas que permiten a los concursados acogerse a planes y tratamientos especiales a fin de cancelar las mencionadas obligaciones fiscales. Entonces, el propósito principal es clarificar el tratamiento, mecanismos y régimen especial que les corresponde a estos créditos dentro del proceso del concurso preventivo. Se pretende probar que los créditos fiscales tienen características particulares, entonces se utilizan regímenes y mecanismos específicos dentro del marco de los concursos preventivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tuvo como objeto analizar la posibilidad de que las entidades financieras accedan al concurso preventivo. Para esto se analizó la ley de entidades financieras y la ley de concursos y quiebras, así como sus sucesivas reformas teniendo en cuenta la jurisprudencia reciente, donde se advirtieron discrepancias, lo que motivó la presente investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ley 26.684 es la última reforma a la Ley de Concursos y Quiebras 24.522, sancionada y promulgada en el año 2011. En su mayor parte, como lo indica su nombre, se pretende la “Participación de los trabajadores en la recuperación de los medios de producción y la fuente laboral en caso de proceso concursal o quiebra". Sin embargo, esta reforma, ha modificado distintos preceptos de la ley 24.522 y no sólo en lo referente a la continuación de las actividades de la fallida por las cooperativas de trabajadores". Esta reforma ha incrementado las posibilidades de que los trabajadores participen en el destino de la empresa concursada, y le ha otorgado un rol activo en la conservación de la misma, siendo estos protagonistas de la preservación de sus puestos de trabajo. Para poder ejercer estos derechos, la ley propicia el modelo "cooperativista". Ante esto, el fin axial de este trabajo es traer a colación ese rol activo que tiene la cooperativa, reafirmado por la ley 26.684, tanto en el concurso preventivo como en las quiebras. Sin embargo, este escrito sólo se centrará en la participación de las mismas, exclusivamente, en las quiebras, presentando los tópicos más importantes reformados con sus ventajas y desventajas. Primeramente, se hará una reseña del contexto y la realidad socioeconómica del país en el que va surgiendo el fundamento de la legitimación otorgada a las cooperativas de trabajo, y cómo fue progresivamente, el tratamiento legal, hasta llegar a la última reforma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tiene como propósito dar respuesta a ciertos interrogantes planteados en torno al tema del Cramdown, dentro del Derecho Concursal, relacionados con la conveniencia o no de su aplicación a determinados sujetos concursables para lograr continuar con la viabilidad del ente económico. En el Cramdown o Período de Salvataje, en algunos supuestos de fracaso del acuerdo preventivo, antes de declarar la quiebra es posible aún intentar una solución no liquidativa. Así cuando determinados sujetos concursables enunciados en la ley no logren las conformidades de los acreedores durante el periodo de exclusividad, el régimen vigente impone la apertura de una doble vuelta para que terceros interesados en adquirir la empresa, sean acreedores o no de la sociedad concursada, e incluso los socios de esta última o trabajadores de la empresa, intenten un acuerdo con los acreedores y así, obtengan el derecho a comprar las participaciones societarias. A ello apunta este período de negociación de acuerdo preventivo que se abre después de agotado el Período de Exclusividad, o luego de admitida judicialmente una impugnación al acuerdo aprobado por los acreedores durante dicho período, por lo que el objetivo de este trabajo es conocer si este proceso realmente evita llegar a la quiebra, continuando con la vida económica de la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto se ha elaborado para ayudar a comprender el tratamiento del bien de familia dentro del proceso concursal, y específicamente ante la quiebra del titular del mismo. El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos. En el primero se realiza una pequeña síntesis del tratamiento que ha ido teniendo el instituto del bien de familia a nivel nacional e internacional. En el capítulo siguiente se aborda cómo la Ley 14.394 enmarca al instituto del bien de familia, el cual queda posteriormente derogado con la unificación del Código Civil y Comercial, tema que se trata en el capítulo cuatro. En el capítulo tres se vincula dicho instituto con la quiebra del fallido y los beneficios o consecuencias que ésta trae aparejada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Habitualmente parangonado o enfrentado con Florencio Sánchez, el hoy olvidado ganador de concursos literarios Otto Miguel Cione consolidó las fórmulas de la narrativa popular de kioscos de la década posterior: ninfómanas, adúlteros, estafadores y vengadoras se cruzaron en sus ficciones con la enfermedad hereditaria y el conflicto de marginalidad del inmigrante. Su oscilación -muy atenta a los intermitentes impulsos de un mercado lector/espectador- entre una "literatura de consolación" y la intervención en los debates culturales, frente al Sánchez que lucha por la imposición de un teatro de tesis naturalista, da cuenta de una disputa en el marco de las "lecturas aceptables" que son auspiciadas desde el teatro y las que escapan a la vigilancia en el abigarrado entorno de la ficción narrativa de las primeras décadas del XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de San Luis convive desde hace décadas con tres grandes problemas: Los Concursos docentes, la Escuela Normal de nivel primario y medio y la deserción estudiantil. Se ensayan distintas medidas sin demasiado éxito. Frente a ello los procesos de evaluación institucional -que podrían haber incentivado alguna solución- no ha logrado tal cometido, no por defectos del proceso sino por una cultura de resistencia e indiferencia de la comunidad a la evaluación, lo que se convierte en otro problema importante. En el presente trabajo realizamos una reseña de estas problemáticas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema referido a la profesión académica y a las culturas académicas resulta de particular interés puesto que se considera que los profesores universitarios poseen ciertos rasgos de una cultura académica propia, la cual sería el origen y el soporte que legitima sus pensamientos y por tanto su acción dentro de las Universidades. De la necesidad de desentrañar esta cultura es que surge la idea de estudiar si existe un conjunto de creencias, valores y normas que influirían en cómo piensan y actúan los profesores-ingenieros universitarios. El presente trabajo se propone aportar un acercamiento al estudio de los grupos profesionales de los ingenieros, tratando de conocer más acerca de su identidad, trayectoria y cultura. Se propone una lectura longitudinal en el análisis, reconstruyendo trayectorias y abarcando distintos aspectos de la vida, no solo los laborales, analizando al ingeniero que ocupa un determinado lugar en la estructura social la cual está en constante evolución. La pregunta central que guía esta investigación es de carácter cualitativo y comparativo y se enuncia de la siguiente manera: ¿cómo se configuran la profesión académica y la cultura académica de los ingenieros académicos que se desempeñan en la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Química pertenecientes ambas a la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis? Para describir y caracterizar la profesión y culturas académicas de los ingenieros en la UNSL, se propuso el trabajo de campo con entrevistas en profundidad a ingenieros que se desempeñan como docentes e investigadores en la Universidad Nacional de San Luis. El estudio es cualitativo.Tras el recorrido de investigación realizado, el argumento central de esta Tesis que surge de la interpretación de los datos empíricos, queda definido de la siguiente manera: La profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados en la UNSL se conforma a partir de la compleja vinculación entre estos tres elementos: trayectoria individual, comunidad disciplinar o grupo disciplinar de referencia y, las características propias de la UNSL como institución. Esta profesión académica se desarrolla en el marco de al menos dos tipos de regulaciones: unas que son externas que provienen de las políticas educativas nacionales (como por ejemplo: las leyes, el sistema de incentivos, la categorización, etc.) y otras que son internas y que operan como exigencias normativas al interior de la disciplina, de la institución y de las propias actividades del cargo. En síntesis, la heterogeneidad de la profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados está definida por: el contexto ?la UNSL- y sus propiedades en tanto contexto de intercambio; las características individuales alrededor de la disciplina y, los intereses y motivos individuales y colectivos. Todo ello da cuenta de las relaciones sociales en la vida académica explicando la heterogeneidad, la diversidad y la dinámica que se genera. La historia de la UNSL, las características de las Facultades, la historia y evolución de las tres carreras -los campos de conocimiento, los distintos recorridos y configuraciones históricas de los mismos- forman parte de ese contexto de intercambio y se reactualizan permanentemente. La particular combinación de las distintas actividades académicas reviste carácter único e intransferible (por ejemplo: la distribución de tareas, los criterios para seleccionar docentes en los concursos, la vinculación entre la industria y la sociedad, etc.). Todo lo expresado a juicio y entender propio da cuenta de un modo especial y particular de entender, vivir y desarrollar la profesión académica de estos ingenieros en la UNSL.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto analizar el impacto sobre las actividades universitarias del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales, a partir de las percepciones de los académicos participantes del mismo en el conjunto de las universidades argentinas correspondientes a cuatro disciplinas seleccionadas: Física, Historia, Ingeniería y Economía. El Programa de Incentivos es una política cuyo objetivo específico es promover el desarrollo de las actividades de investigación en las universidades nacionales (estatales), generando las condiciones para que los docentes universitarios que realizan tareas de investigación, así como los investigadores que realizan tareas de docencia, puedan incrementar su dedicación a las actividades académicas. Con tal fin, el Programa otorga un incentivo económico (que puede llegar al 40 del sueldo) a aquellos docentes que cumplan ciertos requisitos, entre los cuales ocupa un lugar central su avenimiento a participar en un sistema de evaluación de sus antecedentes y su producción paralelo al establecido (los concursos docentes), lo que conlleva su acceso a una suerte de ?escalafón? paralelo al de los cargos docentes, conformado por una jerarquía de 'categorías equivalentes de investigación'. En primer término, presentaremos un conjunto de categorías analíticas y una revisión de información empírica que pensamos resultan relevantes para el estudio del Programa de Incentivos. Desarrollaremos un marco teórico para el abordaje del Programa organizado en base a tres ejes centrales: las políticas públicas, el sistema de educación superior y las instituciones universitarias, y la profesión académica y su relación con las disciplinas del conocimiento. Luego, consideraremos el contexto de políticas en que se enmarca el Programa: la política universitaria de investigación y la cambiante relación entre el estado y las universidades en Argentina y en América Latina. Finalmente, presentaremos un estado de la cuestión acerca del Programa ('lo que se ha dicho' acerca del mismo). Todo esto nos permitirá concluir con la formulación (muy general) de las hipótesis de trabajo que guían nuestra investigación sobre el Programa, y la explicitación de la estrategia metodológica utilizada para llevarla a cabo. En segundo término, abordaremos el estudio del impacto del Programa a través del análisis de las percepciones en la 'base' del sistema. Presentaremos, analizaremos e interpretaremos datos relevados mediante la realización de una encuesta electrónica a académicos de las cuatro disciplinas seleccionadas: una disciplina 'dura-básica' (Física), una 'blanda-básica' (Historia), una 'dura-aplicada' (Ingeniería) y una 'blanda-aplicada' (Economía)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objeto analizar el impacto sobre las actividades universitarias del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores de las Universidades Nacionales, a partir de las percepciones de los académicos participantes del mismo en el conjunto de las universidades argentinas correspondientes a cuatro disciplinas seleccionadas: Física, Historia, Ingeniería y Economía. El Programa de Incentivos es una política cuyo objetivo específico es promover el desarrollo de las actividades de investigación en las universidades nacionales (estatales), generando las condiciones para que los docentes universitarios que realizan tareas de investigación, así como los investigadores que realizan tareas de docencia, puedan incrementar su dedicación a las actividades académicas. Con tal fin, el Programa otorga un incentivo económico (que puede llegar al 40 del sueldo) a aquellos docentes que cumplan ciertos requisitos, entre los cuales ocupa un lugar central su avenimiento a participar en un sistema de evaluación de sus antecedentes y su producción paralelo al establecido (los concursos docentes), lo que conlleva su acceso a una suerte de ?escalafón? paralelo al de los cargos docentes, conformado por una jerarquía de 'categorías equivalentes de investigación'. En primer término, presentaremos un conjunto de categorías analíticas y una revisión de información empírica que pensamos resultan relevantes para el estudio del Programa de Incentivos. Desarrollaremos un marco teórico para el abordaje del Programa organizado en base a tres ejes centrales: las políticas públicas, el sistema de educación superior y las instituciones universitarias, y la profesión académica y su relación con las disciplinas del conocimiento. Luego, consideraremos el contexto de políticas en que se enmarca el Programa: la política universitaria de investigación y la cambiante relación entre el estado y las universidades en Argentina y en América Latina. Finalmente, presentaremos un estado de la cuestión acerca del Programa ('lo que se ha dicho' acerca del mismo). Todo esto nos permitirá concluir con la formulación (muy general) de las hipótesis de trabajo que guían nuestra investigación sobre el Programa, y la explicitación de la estrategia metodológica utilizada para llevarla a cabo. En segundo término, abordaremos el estudio del impacto del Programa a través del análisis de las percepciones en la 'base' del sistema. Presentaremos, analizaremos e interpretaremos datos relevados mediante la realización de una encuesta electrónica a académicos de las cuatro disciplinas seleccionadas: una disciplina 'dura-básica' (Física), una 'blanda-básica' (Historia), una 'dura-aplicada' (Ingeniería) y una 'blanda-aplicada' (Economía)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema referido a la profesión académica y a las culturas académicas resulta de particular interés puesto que se considera que los profesores universitarios poseen ciertos rasgos de una cultura académica propia, la cual sería el origen y el soporte que legitima sus pensamientos y por tanto su acción dentro de las Universidades. De la necesidad de desentrañar esta cultura es que surge la idea de estudiar si existe un conjunto de creencias, valores y normas que influirían en cómo piensan y actúan los profesores-ingenieros universitarios. El presente trabajo se propone aportar un acercamiento al estudio de los grupos profesionales de los ingenieros, tratando de conocer más acerca de su identidad, trayectoria y cultura. Se propone una lectura longitudinal en el análisis, reconstruyendo trayectorias y abarcando distintos aspectos de la vida, no solo los laborales, analizando al ingeniero que ocupa un determinado lugar en la estructura social la cual está en constante evolución. La pregunta central que guía esta investigación es de carácter cualitativo y comparativo y se enuncia de la siguiente manera: ¿cómo se configuran la profesión académica y la cultura académica de los ingenieros académicos que se desempeñan en la Carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales, Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Química pertenecientes ambas a la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis? Para describir y caracterizar la profesión y culturas académicas de los ingenieros en la UNSL, se propuso el trabajo de campo con entrevistas en profundidad a ingenieros que se desempeñan como docentes e investigadores en la Universidad Nacional de San Luis. El estudio es cualitativo.Tras el recorrido de investigación realizado, el argumento central de esta Tesis que surge de la interpretación de los datos empíricos, queda definido de la siguiente manera: La profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados en la UNSL se conforma a partir de la compleja vinculación entre estos tres elementos: trayectoria individual, comunidad disciplinar o grupo disciplinar de referencia y, las características propias de la UNSL como institución. Esta profesión académica se desarrolla en el marco de al menos dos tipos de regulaciones: unas que son externas que provienen de las políticas educativas nacionales (como por ejemplo: las leyes, el sistema de incentivos, la categorización, etc.) y otras que son internas y que operan como exigencias normativas al interior de la disciplina, de la institución y de las propias actividades del cargo. En síntesis, la heterogeneidad de la profesión y cultura académica de los ingenieros entrevistados está definida por: el contexto ?la UNSL- y sus propiedades en tanto contexto de intercambio; las características individuales alrededor de la disciplina y, los intereses y motivos individuales y colectivos. Todo ello da cuenta de las relaciones sociales en la vida académica explicando la heterogeneidad, la diversidad y la dinámica que se genera. La historia de la UNSL, las características de las Facultades, la historia y evolución de las tres carreras -los campos de conocimiento, los distintos recorridos y configuraciones históricas de los mismos- forman parte de ese contexto de intercambio y se reactualizan permanentemente. La particular combinación de las distintas actividades académicas reviste carácter único e intransferible (por ejemplo: la distribución de tareas, los criterios para seleccionar docentes en los concursos, la vinculación entre la industria y la sociedad, etc.). Todo lo expresado a juicio y entender propio da cuenta de un modo especial y particular de entender, vivir y desarrollar la profesión académica de estos ingenieros en la UNSL.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Habitualmente parangonado o enfrentado con Florencio Sánchez, el hoy olvidado ganador de concursos literarios Otto Miguel Cione consolidó las fórmulas de la narrativa popular de kioscos de la década posterior: ninfómanas, adúlteros, estafadores y vengadoras se cruzaron en sus ficciones con la enfermedad hereditaria y el conflicto de marginalidad del inmigrante. Su oscilación -muy atenta a los intermitentes impulsos de un mercado lector/espectador- entre una "literatura de consolación" y la intervención en los debates culturales, frente al Sánchez que lucha por la imposición de un teatro de tesis naturalista, da cuenta de una disputa en el marco de las "lecturas aceptables" que son auspiciadas desde el teatro y las que escapan a la vigilancia en el abigarrado entorno de la ficción narrativa de las primeras décadas del XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de San Luis convive desde hace décadas con tres grandes problemas: Los Concursos docentes, la Escuela Normal de nivel primario y medio y la deserción estudiantil. Se ensayan distintas medidas sin demasiado éxito. Frente a ello los procesos de evaluación institucional -que podrían haber incentivado alguna solución- no ha logrado tal cometido, no por defectos del proceso sino por una cultura de resistencia e indiferencia de la comunidad a la evaluación, lo que se convierte en otro problema importante. En el presente trabajo realizamos una reseña de estas problemáticas