992 resultados para Artesanías - Productos - Fotografías


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante un anlisis terico y conceptual se identific las dificultades de la proteccin legal de las artesanías por diferentes sistemas, como el de Propiedad Intelectual y normas sobre patrimonio cultural. Las caractersticas particulares que contienen estas expresiones artsticas y los cambios a que estn sujetas por efectos del desarrollo industrial y tecnolgico, determinan la importancia de un tratamiento especializado. La informacin que se ha mantenido de forma exclusiva dentro de las comunidades y pueblos locales, denominada conocimientos colectivos se manifiesta bajo diferentes formas, con esta investigacin se comprobar que la artesana tradicional es otra manera de exteriorizar este conocimiento y la cultura de los pueblos indgenas. Para algunas comunidades ciertas artesanías alcanzaron trascendencia en el tiempo y cualquier efecto externo que pudiera afectarlas tambin se extiende a los pueblos que las detentan o las producen. La experiencia sufrida por el pueblo denominado Coroma, en Bolivia, de la sustraccin ilegal de tejidos ancestrales pertenecientes a toda la comunidad, es un ejemplo que debe motivar a un estudio pormenorizado de las expresiones artesanales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta presentar al lector la relevancia de los derechos de propiedad intelectual en la salud pblica a propsito de las negociaciones que se estn llevando en el seno del Consejo sobre los ADPIC, y su relacin con los pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en el acceso a los productos farmacuticos. En este sentido, este trabajo contiene un estudio comparativo, crtico y analtico de los compromisos asumidos por los socios andinos en la Organizacin Mundial de Comercio, su posicin en las actuales negociaciones, y la coherencia de stas con las posiciones asumidas en el marco subregional andino y en los procesos ante el Tribunal Andino. Para ello, se ha escogido jurisprudencia en materia de acceso a productos farmacuticos y propiedad intelectual del mencionado Tribunal. Asimismo, se busca dar al lector un alcance sobre la problemtica que tienen los andinos para presentar una posicin nica ante el Consejo sobre los ADPIC debido a las presiones ejercidas por los Pases Desarrollados y las trasnacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) son estndares de contabilizacin que establecen el tipo de informacin que se debe presentar conjuntamente con los Estados Financieros y su forma de contabilizacin. El Ecuador en el ao 2006 por resolucin de la Superintendencia de Compaas decidi adoptar dicha normativa, por lo que se estableci plazos para que los empresarios del pas adopten e implementen las NIIF de carcter obligatorio. El 20 de noviembre del 2008 la Superintendencia de Compaas emite la resolucin N 08.G.DSC para prorrogar la vigencia de las Normas Internacionales de Informacin Financiera por la crisis financiera global. Por lo que estableci un cronograma escalonado por grupos de aplicacin obligatorio dividiendo en tres grupos: - El primero conformado por las empresas auditoras y compaas inscritas en el Registro de Mercado de Valores: el perodo de aplicacin a partir de enero 2010. - El segundo grupo aplicar a partir del 1 de enero del 2011 son las compaas que tengan activos totales iguales o superiores a $ 4000.000,00 al 31 de diciembre del 2007, las compaas tenedoras de acciones o Holding, las compaas de economa mixta y entidades del Sector Pblico; las sucursales de compaas extranjeras u otras empresas extranjeras. - El tercer grupo que aplicarn a partir del ao 2012 conformado por las compaas no consideradas en los dos grupos anteriores. En el Ecuador la implementacin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) han tenido una expectativa muy grande tanto por los gerentes de las empresas como por las personas involucradas, ya que existen muchas interrogantes respecto al proceso de implementacin de las NIIF y NIC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se centra en disear, definir e implementar una estrategia de marketing basada en un software de CRM (Customer Relationship Manager), para un micromercado comercializador de productos de consumo masivo ubicado en el sector de la Floresta en Quito. En el captulo I, se describe la importancia de la formulacin de la estrategia corporativa y de marketing, en base a una adecuada segmentacin por clster a las bases de datos de clientes y como las mismas deben levantarse y construirse en la organizacin. En el captulo II, se hace un anlisis situacional del micromercado tomando en cuenta el macro ambiente, medio ambiente y micro ambiente, se realiza la definicin de la estrategia de marketing del negocio, en la que se establecen los objetivos estratgicos de marketing de largo plazo 2.012 2.016 y los objetivos tcticos de marketing de corto plazo. En el captulo III, se realiza una investigacin de mercado con el objetivo de determina la factibilidad de implementar una estrategia de marketing basada en un software de CRM al micromercado y a las diferentes MIPYMES ubicadas en el sector de la Floresta. Determinada la factibilidad,en el captulo IV,se define como se realiza dicha implementacin en el micromercado, tomando como modelo los cuatro pilares bsicos del CRM, a) estrategia, b) personas, c) proceso y d) tecnologa. En el captulo V, se realizan las conclusiones a la presente tesis y se sugieren las respectivas recomendaciones que se pueden seguir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas farmacuticas no han logrado ser exitosas en diferentes pases a ms de serlo en su pas matriz, esto seguro se debe a razones de anlisis incompletos con respecto a las diferentes oportunidades presentes en el pas estudiado. El problema ms especficamente, radica en el purismo de tales anlisis, que concluyen simplemente presentando una lnea base del estado actual del mercado, sin promover o recomendar la mejor forma de aplicar las estrategias de mercadeo generalmente conocidas de forma solo acadmicas que sern las adecuadas para obtener las metas de penetracin y posicionamiento de mercado, lo que se traduce en tener un plan con alta probabilidad de ser exitoso. Per, actualmente es considerado un pas emergente en Latinoamrica, y sus datos econmicos as lo demuestran. Muchos son los pases que desean invertir en l, sin embargo, en el mbito farmacutico, existen puntos muy importantes que se deben considerar para definir si realmente existe una oportunidad de negocio para una farmacutica en Per; entre ellos, qu medicamentos?, en qu mercados deberan ingresar?, y, qu modelo de distribucin usar?, ms an si la empresa en cuestin es extranjera. Entre otros puntos, las leyes y normas legales de las entidades de salud del pas en cuestin definirn la autorizacin de ingreso de productos farmacuticos extranjeros. De manera general, Per es una oportunidad de negocio para cualquier empresa extranjera, sin embargo, el mercado farmacutico es atractivo para invertir?, creo que s, y, el anlisis de esta tesis lo demostrar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo indagar en los diferentes procesos de produccin y de operacin que son ejecutados por la planta productora de Productos San Jos, como tambin por las unidades paneleras pertenecientes a la Corporacin Loma de Santa Teresita de Pacto, en la elaboracin de la panela granulada orgnica. Para instituir una mayor profundidad en la investigacin, se realizaron entrevistas, encuestas e investigaciones de campo sobre el manejo de los procedimientos de las unidades paneleras de la Asociacin, con el objetivo de recopilar la informacin necesaria que permita esclarecer los diferentes cuestionamientos sobre como se encuentra el entorno y el manejo de las plantas procesadoras a lo referente a su cadena de produccin como de igual manera al personal que se desempean en cada una de ellas. Para instaurar una mayor comprensin del estudio, ste se encuentra comprendido en seis apndices que esclarecen el cuestionamiento sobre el tema de investigacin. En el primer captulo se hizo una breve introduccin sobre la panela y la empresa Productos San Jos Ca. Ltda., para luego establecer la problematizacin de la investigacin, los objetivos generales, la metodologa que ser aplicada y el porqu de la indagacin; el segundo captulo hace referencia al marco terico y conceptual que servirn de base y de gua para la ejecucin de la investigacin. El tercer captulo comprende la identificacin del producto, estructura del mercado, la demanda y oferta de la panela granulada, as como la proporcin de demanda insatisfecha que denota la aceptacin del producto. En el captulo cuarto se habla de la empresa y su organizacin en general, su misin, visin, principios y valores empresariales, sin olvidar a la Corporacin Loma de Santa Teresita de Pacto. El quinto apartado habla sobre la localizacin, capacidad, extensin e infraestructura de PROSANJO y COLSPA, as como la determinacin de la materia prima, la descripcin de los procesos como adems de la maquinaria y equipos que son utilizados; se har referencia sobre la formulacin del plan para el mejoramiento de las Buenas Prcticas de Manufactura como tambin sobre Manipulacin de Alimentos. Finalmente, se establecen resultados por medio de indicadores de produccin; se da a considerar los beneficios atribuidos con la implementacin de las BPM, para concluir con la conformacin del plan de mejoramiento y las recomendaciones a la Asociacin para la viabilidad del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importacin paralela de medicinas dentro de una comunidad es una operacin comercial que se desarrolla en el lmite del Derecho a la competencia y el Derecho de propiedad intelectual. El presente artculo analiza la importacin paralela de medicinas dentro del derecho de la Unin Europea (UE) y la compara con la norma andina que regula la competencia en la Comunidad Andina (CAN). Finalmente analiza las perspectivas en las relaciones entre estos dos procesos de integracin desde el punto de vista del Derecho de la competencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la ltima dcada, el comercio mundial de alimentos ha experimentado un auge importante, principalmente fruto de la creciente demanda de China que increment los precios internacionales de los alimentos. En este escenario, los pases de Amrica Latina, como exportadores netos de alimentos, se han beneficiado al incrementar sus ingresos por divisas y han ganado un nuevo y creciente socio tanto a nivel comercial como en cooperacin. Sin embargo, a largo plazo es necesario formular estrategias conjuntas en la regin para la negociacin frente a China como bloque y la canalizacin de la inversin china en sectores con mayor valor agregado y tecnologa. Ecuador, como pas andino y exportador de alimentos, ha incrementado las relaciones comerciales con China. Sin embargo presenta falencias a nivel estructural y productivo en su industria local por lo que el gigante asitico ha logrado incursionar fcilmente, generando dependencia tanto a nivel comercial como financiero. El presente trabajo analiza la dinmica del comercio de alimentos entre China y los pases de Amrica Latina en el siglo XXI, describe las caractersticas y actores principales de dicho comercio y se fundamenta en el anlisis del sector agrcola chino y sus polticas de desarrollo interno. Detalla las relaciones comerciales existentes entre China y los pases andinos tanto a nivel de exportacin como de importacin de alimentos, analizando el caso de Ecuador y los efectos del flujo de comercio actual sobre su sector agrcola. El contexto implica una coyuntura internacional donde las economas de la regin deben plantearse estrategias conjuntas para lograr beneficios mutuos de la creciente relacin comercial con China.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente investigacin se pretende hacer un anlisis de los efectos econmicos que ha significado la creacin del Impuesto a la Salida de Divisas que naci precisamente con la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador implementada por el Gobierno a partir del ao 2007. Conforme se fue avanzando con la investigacin se not la necesidad de hacer un anlisis histrico a los hechos y acontecimientos que marcaron hito en la economa ecuatoriana, como es la crisis financiera del ao 1999 con el propsito de hacer un recuento de la fuga de capitales y principalmente comprender los factores que originan a que las personas saquen sus dineros de los bancos locales para ser enviados al exterior. Consecuentemente, dedicaremos el segundo captulo para analizar detalladamente desde la creacin del Impuesto a la Salida de Divisas, las principales reformas que ha soportado este impuesto como tal partiendo de la norma tributaria y la participacin econmica en la recaudacin fiscal. Continuaremos en un tercer captulo donde analizaremos al ISD y los efectos que ha significado la poltica fiscal adoptada por el Gobierno con la implementacin de impuestos reguladores, revisaremos si se est cumpliendo con el objetivo de su creacin. Para finalizar la presente investigacin, se plantean varias ideas a manera de conclusin donde se determinan los elementos que distorsionan el comportamiento de los sectores que integran la economa nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Ecuador, la industria maderera es un sector que posee gran potencial de desarrollo, debido a que cuenta con maderas de alta calidad, mismas que deben ser protegidas por los efectos catastrficos que producen varios agentes de degradacin como insectos y hongos. Existen varios mtodos para preservar la madera, pero para el mercado de carpinteros, mueblistas y constructores de madera y restauradores, se han desarrollado productos preservantes como Madesan, que es un preservador y curador para maderas con caractersticas fungicidas, insecticidas e hidro repelentes. El presente plan de marketing pretende re introducir el producto MADESAN en el mercado, posicionarlo en la mente de consumidor y obtener una importante participacin del futuro desarrollo del sector maderero en el Ecuador, esto mediante la comunicacin de las bondades que ofrece el producto al ser ecolgico y no txico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Ecuador se ha caracterizado por tener un mercado de exportacin basado en la produccin del sector agropecuario, entre esos productos el caf; situacin que se ha mantenido desde la poca colonial hasta la presente fecha. Este sector, al igual que la explotacin de recursos no renovables como el petrleo ha conllevado al pas a ser netamente exportador de productos primarios. Pero, debido a polticas estatales ineficientes, en especial en el tema cafetalero, hizo que la produccin nacional de caf se vaya a pique, llevando a la pobreza a los pequeos productores, siendo necesario buscar alternativas que permitan a esta poblacin superar esta situacin. El presente trabajo promueve la construccin de una alternativa, por intermedio de la Denominacin de Origen para el caf arbigo, considerando que denominacin de origen es un tipo de Proteccin Industrial aplicada a ciertos productos agrcolas o alimenticios, cuya calidad o particularidad se debe principal y exclusivamente al medio geogrfico en donde se produce, transforma y elabora. Para lograr este fin, se vio necesario analizar en dos captulos la pertinencia de la construccin de una denominacin de origen en caf para nuestro pas. En la primera se revisa el marco conceptual de Propiedad Intelectual, en donde se estudia el funcionamiento de las denominaciones de origen de acuerdo a las normativas tanto nacionales como internacionales, as como su historia. En la segunda fase se analiza la historia, la produccin y el comercio tanto nacional como internacional del caf, en dnde se identifica las ventajas y limitaciones para obtener una denominacin de origen. El presente estudio finaliza con conclusiones y recomendaciones. Se utiliz fuentes primarias como entrevistas e investigaciones de campo, adems de fuentes secundarias como la investigacin bibliogrfica; permitiendo concluir que todos los esfuerzos que se estn efectuando en el Ecuador no solo permiten la construccin de una Denominacin de Origen, si no que conlleva a la construccin de varias denominaciones de origen en caf, siendo la principal el Caf de Galpagos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta tesis es analizar la problemtica jurdico tributaria generada por la importacin al Ecuador de ciertos productos calificados como medicamentos por la autoridad de salud y que son considerados como suplementos alimenticios por la autoridad aduanera, dado que hasta la presente fecha y pese a existir varios pronunciamientos de distintas autoridades administrativas e incluso de la misma Corte Nacional de Justicia, ninguno de estos entes ha dado solucin a la problemtica planteada, siendo entonces necesario realizar este estudio y as determinar cul es la entidad competente para definir si un producto es medicamento o suplemento alimenticio, y en consecuencia, cul es la posicin que deben asumir las dems entidades pblicas en relacin al ejercicio de la referida competencia. En este sentido, a lo largo de este trabajo analizar tanto los aspectos constitucionales como tributarios de la importacin de medicamentos al Ecuador, as como las facultades y competencias de las entidades pblicas inmersas en procesos de importacin de medicamentos. Tambin tomar en cuenta cada uno de los pronunciamientos emitidos por las distintas autoridades pblicas en relacin a la controversia planteada y analizar las consecuencias de la determinacin de un producto como medicamento o suplemento alimenticio. Finalmente, insistir en ciertas consideraciones que permitan garantizar el ejercicio del derecho a la salud,acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces y el derecho a la seguridad jurdica desde la perspectiva impositiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis tiene como propsito arrojar luces sobre la obra del seor Vctor Manuel Jcome, nonagenario fotgrafo que se involucr en el oficio de la imagen desde muy nio cuando, a la usanza antigua, empez como aprendiz y luego asistente del reconocido maestro Cruz Ignacio Pazmio Bulnes. Pero de toda su obra, realizada en una muy dilatada carrera, se ha seleccionado un grupo de veinte fotografías de mujeres desnudas y semidesnudas captadas entre los aos sesenta y setenta del siglo pasado, adivinando en este corpus un discurso contestatario auna sociedad amodorrada que se le escapaba de las manos al alegato tico, y a veces cansino, de una Iglesia que se negaba a dar paso a un modernismo no necesariamente ideal. Pretende tambin volver la mirada a la cotidianidad de una sociedad sencilla y carente de recursos materiales que apenas dejaba el campo entre pujos de salubridad, de urbanidad, de civilidad; entorno en que se construy el imaginario del fotgrafo. En el primer captulo se recorren los antecedentes del desnudo fotogrfico en la ciudad de Quito y por extensin en el Ecuador, con base en el anlisis de los bienes que reposan en el Fondo Audiovisual del Archivo Histrico del Banco Central del Ecuador, administrado hoy por el Ministerio de Cultura y Patrimonio, merced a que este repositorio el ms grande y representativo del pas y, cabalmente, afincado en la ciudad de Quito, sea el lmite metodolgico. En el segundo captulo se desarrolla una visin amplia de los aspectos que muestran la cotidianidad, los prejuicios sobre la mujer, la exhibicin del cuerpo, las condiciones materiales, la vida escondida con que la sociedad resolva sus urgencias hasta entonces arrinconadas por la moral y el moralismo y, en medio de aquello, un fotgrafo que por ventaja hizo su trabajo y que ahora lo lega para uso pblico. En el tercer captulo se abre la llave para que el autor se enfrente a sus fotografías, ms de medio siglo despus, aprovechando el mtodo de entrevista por fotoelucidacin, que facilita acercarnos no solo a sus maneras de generar imgenes estudiadas y metdicamente captadas, sino a los recuerdos que convocan en l sus propias fotografías. Este mtodo nos regala un testimonio rico en ancdotas, en referencias histricas, en cuentos no escritos hasta ahora, o por lo menos no escritos desde su memoria y su palabra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis se enfoca en desarrollar un adecuado modelo de gestin de riesgo operativo. Actualmente la Superintendencia de Compaas no requiere que una empresa del sector real desarrolle un plan de gestin y administracin de contingencias ante este tipo de riesgos, y dado que la identificacin de los riesgos que enfrenta una empresa del sector real es de igual importancia para las compaas de este sector como para una institucin financiera, he credo conveniente desarrollar mi tesis tomado en cuenta los parmetros que establece la Superintendencia de Bancos del Ecuador para las Instituciones Financieras. Con el objetivo de llegar a disear correctamente este modelo de gestin de riesgo operativo se aplicarn conocimientos relacionados a finanzas, gestin administrativa, gestin del riesgo operativo y finanzas corporativas. Se valuarn los estados financieros y el ambiente de control interno a fin de recolectar la informacin que permita evaluar el actual sistema de manejo de la compaa analizada con el objetivo de dar seguimiento a los procesos que actualmente se aplican, para poder mejorarlos y optimizarlos. Para realizar este modelo aplicaremos una investigacin profunda, analizando cada uno de los aspectos determinantes en el actual panorama administrativo de la empresa como el incremento de las ventas, del mercado y la implementacin de un centro de distribucin. Esto permitir obtener resultados que faciliten la estructuracin de recomendaciones y soluciones para poder establecer un plan de gestin acorde a su realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We study cartel stability in a differentiated quantity-setting duopoly with decreasing returns to scale. We show that a cartel may be equally stable in the presence of lower differentiation, provided that the decreasing returns parameter is higher. Furthermore, we show that, above a given discount rate, a cartel may be stable for any degree of product differentiation.