1000 resultados para ARCHIVOS DE OFICINA – ORGANIZACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre los orígenes y evolución de la Documentación Pedagógica en España, cuya primera aparición data de 1882, año en el que se crea el primer Museo de Instrucción Primaria. Se describe la creación y funcionamiento del Museo Pedagógico Nacional, en 1882. Continua describiendo la sucesión de misiones pedagógicas, cuyos orígenes datan de 1907. También se analiza el Instituto 'San José de Calasanz' de Pedagogía, creado en 1941 y cuyo fin primordial era el estudio e investigación de la Pedagogía y su historia, metodología, organización docente y cuantos problemas estuvieran ligados a la educación nacional. Seguidamente, se analiza la documentación pedagógica en relación con la Ley de Educación Primaria, la sección de documentación del Ministerio de Educación Nacional y por último otros servicios de documentación como: la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid; la Oficina de Educación Iberoamericana (OEI) y otros centros hispanoamericanos como el Servicio de Documentación Pedagógica de Caracas en Venezuela y el Centro de Documentación e Información de Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una selección bibliográfica comentada sobre la organización escolar, ordenada en: A. Obras generales: son tratados concebidos para uso de los estudiantes de magisterio primario, en los que una verdadera preocupación científica está en realidad ausente. B. Problemas particulares, subdividido en veintiocho estratos que comprenden una clasificación temática como el concepto y tipos de escuela; el educando y los problemas de selección, calificación, clasificación, promoción y orientación de los escolares; el educador; el inspector; el psicólogo escolar o el edificio escolar. Y también una subdivisión geográfica en dónde se agrupan por países, las referencias bibliográficas sobre organización escolar en cada uno de los países que se señalan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de la labor realizada por la Dirección General de Archivos y Bibliotecas durante el año 1957. Se analiza la situación de la Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, para luego hacer una síntesis de las labores realizadas en archivos como en el Archivo General de Simancas, en el que se iniciaron las obras para una cámara acorazada o el traslado que se hizo con el Archivo Histórico Nacional, llevándolo a la calle Serrano de Madrid. También se ofrecen unos apuntes de los adelantos conseguidos en archivos eclesiásticos como el Archivo Diocesano de Cádiz, que estaba sufriendo una reordenación de sus fondos. En cuanto a la situación de las casas de la cultura, en 1957 se legalizan algunas de ellas por lo que se llega a concertar acuerdos con las Diputaciones y los Ayuntamientos. Se explican de manera esquemática la actividad llevada a cabo durante el año 1957 en el Servicio Nacional de Lectura, así como el Servicio Nacional de Información Bibliográfica, Servicio Nacional de Información Documental o el Servicio Nacional de Microfilm. La Biblioteca Nacional había comenzado ese año un período de reorganización, activación y ampliación de los servicios, que requería transformaciones profundas. Exposiciones, premios, publicaciones y adquisiciones extraordinarias para archivos y bibliotecas realizadas por la Dirección General, ponen fin al resumen de actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre los actos acontecidos durante el desarrollo del curso celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo sobre 'La Universidad española en su organización y métodos'. Se celebró en la primera quincena del mes de agosto de 1959, en la sede del Real Palacio de la Magdalena de Santander, sede de la Universidad durante los cursos nacionales y extranjeros estivales. El dedicado a estudiar el estado actual de la Universidad española fue organizado por el Servicio del Profesorado y por el Sindicato Español Universitario y dirigido por el catedrático Adolfo Muñoz Alonso. Los temas de estudio y deliberación se estructuraron en cinco temas, objeto de las correspondientes ponencias: 1. Periodo lectivo. 2. La distribución horaria del periodo lectivo. 3. Las pruebas de aptitud. 4. La adecuación de las enseñanzas y el servicio profesional. 5. La organización y método de la formación en los Colegios Mayores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema organizativo de la enseñanza en España, desde los ciclos maternales (dos años de edad), hasta el doctorado universitario, al que se llega a la edad de veinticinco años: maternales, párvulos, enseñanza primaria, bachiller general elemental, bachiller general superior, preuniversitario, selectivo, escuelas técnicas superiores y doctorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema organizativo de la enseñanza en España desde la enseñanza primaria, a los seis años, hasta la obtención del título de bachiller superior de la especialidad, a los diecisiete años. El Bachillerato laboral, se fragmentaba en las siguientes especialidades: agrícola-ganadera; industrial-minera; marítimo-pesquera y administrativa, pudiendo obtener en torno a los 15 años el título de Bachillera elemental en cualquiera de esas modalidades. Seguidamente, se podría seguir estudiando el Bachillerato laboral superior en cualquiera de estas: mecánica-agrícola, plagas del campo, enología; mecánica y electricidad del automóvil; torneros-fresadores, electrónica; conserveros frigoristas, técnicos en cultivo y aprovechamientos del mar y administrativa, hasta obtener en torno a los diecisiete el título de Bachiller superior de la especialidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema organizativo de la enseñanza en España desde la enseñanza primaria, a los seis años, hasta la obtención del título de Perito o Aparejador, hacia los 19 años. Entre los seis y doce años se desarrollaba la enseñanza primaria, cuyo certificado de estudios primarios podía conseguirse en torno a los doce años. Entre los diez y los catorce, se sucedía el bachillerato general elemental, alcanzando el grado de bachiller elemental a los catorce años. Entre los catorce y los quince, el curso preparatorio; entre los 15 y los 16, el curso selectivo y entre los 16 y los 19, las especializaciones para conseguir el título de Perito o Aparejador: agrícola, industrial, montes, obras públicas, telecomunicación, topógrafo, aeronáutico, naval o minas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema organizativo de la enseñanza en España desde la enseñanza primaria, a los seis años, hasta la obtención del título de Perito o Aparejador, hacia los 19 años, cursando entre medias el Bachillerato Laboral Elemental. Entre los seis y doce años se desarrollaba la enseñanza primaria, cuyo certificado de estudios primarios podía conseguirse en torno a los doce años. Entre los diez y los quince, se sucedía el bachillerato laboral elemental, alcanzando el grado de bachiller elemental a los quince años. Cursando la modalidad de bachillerato elemental, se cursaba un año más de este ciclo de secundaria. Entre los quince y los dieciséis, el curso selectivo y entre los 16 y los 19, las especializaciones para conseguir el título de Perito o Aparejador: agrícola, industrial, montes, obras públicas, telecomunicación, topógrafo, aeronáutico, naval o minas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema organizativo de la enseñanza en España, desde el punto de vista de la Formación Profesional Industrial, que consistía en: 1. Enseñanza primaria de los seis a los doce años, en el que se conseguiría el certificado de estudios primarios. 2. Entre los doce y los catorce años se estudiaría la iniciación profesional industrial. 3. De los catorce a los diecisiete, el aprendizaje de oficialía: los oficios, a cuyo fin se obtendría el título de oficial industrial en la especialidad que se hubiera estudiado, que podía ser: matriciero, chapista, fundidor, fresador, tornero, eléctrico, radiotécnico, carpintero, tornero, delineante, hilador, tejedor, tintorero, aprestador, albañil, cantero, químico de laboratorio o de la construcción. 4. Se estudiarían las diferentes ramas de la maestría: metal, electricidad, madera, delineante, textil, construcción, química o artes gráficas, consiguiendo al fin el título de maestro industrial en la rama.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra el esquema de enseñanza correspondiente a los estudios que había que cursar para alcanzar el grado de Doctor a través del Bachillerato Laboral Elemental. De los seis a los doce años, se extendía la enseñanza primaria, que al finalizarla, se obtenía el Certificado de Estudios Primarios. A partir de los diez años y hasta los quince, era el Bachillerato Laboral Elemental el que se estudiaba. Entre los quince y los dieciocho, Perito Mercantil. A los dieciocho, se podía conseguir el Título de Perito Mercantil. Entre los dieciocho y los veintiuno, Profesor Mercantil y al finalizar, el Título de Profesor Mercantil. Seguidamente, entre los 21 y 26, Ciencias Económicas y Comerciales, obteniendo el Grado de Licenciatura a los veintiséis y por último, el Doctorado, obteniendo el Grado de Doctor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema general de enseñanza que muestra los estudios comerciales a través de la realización del Bachillerato General Elemental. Enseñanza Primaria, Bachillerato General Elemental, Perito Mercantil, Profesor Mercantil, Ciencias Económicas y Comerciales y por último, el Grado de Doctor, resumen la sucesión de los estudios comerciales, desde los seis hasta pasados los veinticinco años.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Representación esquemática de los ciclos de enseñanza que se debían superar y su correspondencia en la edad del individuo, para conseguir la titulación de Grado de Doctor en Pedagogía: Primaria, Bachillerato general elemental, Magisterio, Estudios comunes, Sección de Pedagogía y Doctorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema de los estudios de Pedagogía a través de las Escuelas de Magisterio, con Bachillerato Laboral Elemental, en cuya base se encuentra la Enseñanza Primaria y la consecución del Certificado de Estudios Primarios. Seguidamente, el Bachillerato Laboral Elemental y el posterior Grado de Bachiller Laboral Elemental. Posteriormente el Magisterio y el Título de Maestro de Enseñanza Primaria. Los Estudios comunes, la Sección de Pedagogía, el Grado de Licenciatura en la Sección de Pedagogía y finalmente, el Doctorado y el título de Grado de Doctor en Pedagogía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema de los estudios de los estudios de Ayudantes Técnicos Sanitarios a través de la opción del Bachillerato General Elemental, en cuya base se encuentra la Enseñanza Primaria y la consecución del Certificado de Estudios Primarios. Seguidamente, el Bachillerato General Elemental y el posterior Grado de Bachiller Laboral Elemental. Por último, un periodo de tres años estudiando para ser Ayudante Técnico Sanitario, cuya titulación se conseguiría en torno a los veinte años y para finalmente, obtener el Título de Ayudante Técnico Sanitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este esquema muestra la Organización de la Enseñanza en España de los estudios de Ayudantes Técnicos Sanitarios, con el Bachillerato Laboral Elemental. La Enseñanza Primaria se extendía de los seis a los doce años, edad en la que se conseguía el Certificado de Estudios Primarios. El Bachillerato Laboral Elemental se desarrollaba ente los diez y los quince años, obteniendo a su término, el Grado de Bachiller Elemental. Entre los quince y lo veinte años, se cursaba el ciclo de Ayudante Técnico Sanitario, y a su fin, se obtenía el Título de Ayudante Técnico Sanitario.