998 resultados para ACTITUDES
Resumo:
Describir el mundo objetivo de los docentes y para eso ha de suponer que tienen un mundo simbólico propio. El segundo objetivo es el de la posibilidad de encontrar que los profesores puedan sentirse satisfechos o insatisfechos dentro de su propio mundo profesional. Se utiliza una metodología estadística univariable, comparando lo que los profesores contestan al cuestionario que es comparado con lo que dijeron una década antes, y, con metodología bivariable, las correlaciones que se producen entre los conceptos tratados, teniendo en cuenta las graduaciones desde cada uno, además de su significatividad, así como información que muestra el análisis factorial. El cuestionario es fruto de la elección de las cuestiones más significativas de entre las de una extensa batería, aportada por un numeroso grupo de docentes, mediante estudio de correlaciones de las variables que se producen. La muestra es de 512 profesores de centros de titularidad pública y de 145 de centros de titularidad privada, de los 654 el 44 por ciento son varones y el 55 por ciento mujeres. Entre las principales conclusiones se encuentran: A los profesores en el momento actual, no les suele importar reconocer su insatisfacción profesional cuando ésta se produce. La satisfacción profesional se presenta como el estructurante fundamental del mundo objetivo del docente. Dentro del profesorado, el subgrupo que presenta características propias más definidas es el del cuerpo de maestros, con edades y años de servicios por encima de todos los demás colectivos. Dentro del profesorado, los subgrupos que se nos muestran más insatisfechos son los del cuerpo de Educación Secundaria e, indiscriminadamente y en general, los docentes de Bachillerato. Los docentes de centros de titularidad privada están general y significativamente más satisfechos y muestran mejores actitudes docentes que los de centros de titularidad pública. Entre los desagrados del ejercicio docente destacan como principales los tres siguientes: por la indisciplina del alumnado, por el desinterés del alumnado y por la pérdida de autoridad del profesor. La vocación se muestra como un valor positivo en las actitudes docentes, pero no llega a destacar tanto como se espera. Se muestra necesaria una Inspección orientadora, la mayor parte de los docentes lo ven como burocrática, si no como fiscalizadora. La actitud favorable a las reformas educativas correlacionan positiva y significativamente con la satisfacción profesional y con otras actitudes propias del 'buen ejercicio docente'.
Resumo:
Estudio y análisis de la evaluación de las conductas problemáticas infantiles en el aula por parte de profesores y alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB. 2441 alumnos y 206 profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB de 71 colegios tanto estables como privados de la provincia de Córdoba. Aplicación de escalas para la detección de actitudes de los profesores y alumnos, así como el contacto personal con ellos. Escala de conductas problemáticas de Hollins. Los datos han sido procesados en el centro de cálculo de la Universidad de Granada, donde han sido sometidas a un tratamiento estadístico de análisis factorial, realizado por el método de los componentes principales de Hotelling y sometidos a posterior rotación por el método de Varimax. Aunque no se aprecie una diferencia cuantitativa en el número de factores entre los niveles tercero y cuarto, si aparece clara una marcada diferencia cualitativa apreciándose una mayor riqueza en los juicios y actitudes de los alumnos de cuarto con respecto al contenido de los mismos. En cuanto al grado de gravedad con que los diferentes grupos de alumnos han evaluado las conductas de la escala, también marcan ciertas diferencias que aluden tanto a los aspectos evolutivos como a los directamente relacionados con las pautas de socialización. En cuanto a la estructura factorial de los diferentes grupos, en conjunto, abundan más las semejanzas que las diferencias. La estructura moral de los niños del ciclo medio de EGB es diferente a la de sus profesores. Existe un nivel evolutivo dentro de la etapa estudiada que apunta al esquema siguiente: a partir de una estructura moral que traduce los principios morales más elementales y frecuentemente impuestos por los adultos en la situación escolar, se pasa a un primer intento de afirmación de si mismo frente a los iguales, para culminar en una estructura más consolidada y preocupada por los aspectos relativos a las dificultades personales para establecer relaciones espontáneas y armónicas con los compañeros.
Resumo:
Recorrido por la psicología de Carl Rogers y su relevancia en educación. Análisis de textos. Fuente primaria: bibliografía de Rogers. Fuentes secundarias: bibliografía sobre Rogers. Aspectos positivos de la perspectiva autoritaria, lucha contra la escuela tradicional, centrando su atención en los alumnos. Pone en primer plano los valores del grupo y de las relaciones interpersonales. Importancia de las actitudes y el profesor como facilitador del aprendizaje. Aspectos negativos, confusión de la situación educativa y la terapéutica. Los únicos factores considerados como importantes son las actitudes, amor y comunicación. Oposición entre la libertad y la disciplina. Supresión del maestro. No podemos abordar lo pedagógico centrándonos exclusivamente en lo psicológico e institucional. Existen los contenidos y sujetos. Por otra parte, la corriente de Rogers adolece de un contenido utópico.
Resumo:
Curso 1979-1980: proyectar la labor de los seminarios en el entorno familiar y social de Granada, a través de actividades extraescolares; líneas de investigación y trabajo diferenciados por seminarios. Curso 1980-1981: labor de los profesores, tutores y Gabinete Psicotécnico; realización de proyectos de investigación. Alumnos de primero de BUP del Instituto de Bachillerato Padre Manjón de Granada. Especificación de todas las actividades extraescolares realizadas: Programa de Orientación, Programa del Gabinete Psicotécnico y Gabinete de Teatro. Evaluación del rendimiento global, teniendo en cuenta las aptitudes y calificaciones finales de los alumnos. Escalas de integración; psicogramas; pruebas de conocimientos y actitudes para cada asignatura. Percentiles. En general, la comprensión verbal resulta mejor predictor del rendimiento que el razonamiento lógico, lo cual indica dos cosas: hay que fomentar las aptitudes verbales para obtener mejor rendimiento y ayudar a los alumnos a desarrollar su razonamiento abstracto o lógico. El rendimiento en general no discrimina mucho de lo esperado, teniendo en cuenta las aptitudes.
Resumo:
Experiencia centrada en la recogida y venta de material aportado por las distintas comunidades educativas, cuyo dinero recogido ir?? destinado a ONGs que lleven a cabo proyectos educativos para ni??os pobres
Resumo:
El colegio de Total??n ha sido uno de los primeros centros educativos andaluces que se incorporaron a la Red Europea de Ecoescuelas. Este programa ha encontrado en este pueblo y en el centro un terreno f??rtil para enraizar y crecer en toda su dimensi??n, generando actitudes y comportamientos responsables con el entorno y llegando a ser un modelo de coherencia ambiental y educativa para otros centros y docentes, dentro y fuera de la red. Este peque??o colegio cuenta con grandes profesionales de la educaci??n, pero sobre todo con grandes personas que desde este lugar est??n proyectando una forma de impulsar la educaci??n en valores, rompiendo l??mites, superando problemas y haciendo posible una Escuela para la Vida.
Resumo:
El CEIP Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado (Huelva) ha recibido el Primer Premio de Páginas Web Educativas de la Junta de Andalucía, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Educativo
Resumo:
La publicación ofrece una amplia y representativa muestra de las obras infantiles y juveniles editadas en castellano que, de forma directa o indirecta, tocan el tema de la multiculturalidad o la interculturalidad. El corpus seleccionado presenta un amplio abanico de situaciones vividas por personajes desplazados, sean inmigrantes, refugiados o exiliados: de soledad, de marginación, de integración, de autorrealización. Y muestra también las actitudes de rechazo o de apoyo de los personajes con los que entran en relación en las sociedades de acogida. El contenido bibliográfico se divide en dos grandes bloques: Lecturas de Babel, mundos de papel, donde se referencian obras de ficción para niños y jóvenes; y Leer y educar en la diversidad cultural, que recoge artículos y monografías en los que se analiza y reflexiona desde distintas perspectivas sobre el tema monográfico.
Resumo:
Esta publicación obtuvo el Primer Premio Joaquín Guichot, resuelto por el XVII Concurso para el fomento de la investigación y la innovación educativa de 2004
Resumo:
Mención especial I concurso de materiales curriculares con valor coeducativo: premio Rosa Regás.Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El fin último de toda especie es reproducirse. El resto de las facetas de la vida (incluso la propia supervivencia) parece estar supeditado al éxito reproductivo. Con esta unidad didáctica se pretende poner de manifiesto la forma en la que los distintos grupos de plantas han solucionado el problema de inmovilidad y se han adaptado para aprovechar los recursos que el medio ha puesto a su alcance para lograr reproducirse con éxito. La semejanza entre animales y plantas puede ser aprovechada para acercar más el mundo vegetal a los y las participantes en las actividades, generando relaciones de afinidad que puedan derivarse en actitudes de cariño y respeto hacia las plantas y el entorno natural en general.
Resumo:
El desarrollo curricular se realiza en el centro y ha de constituir un proceso de investigación del propio profesorado. Sirve para establecer una revisión de la fundamentación a la luz de la práctica, así como un replanteamiento de ésta. La formulación del proyecto curricular ha de convertirse a la vez en un isntrumento de renovación para el profesorado. La escuela aquí juega un papel como agente de cambio. La presente propuesta curricular, además de transmitir conocimientos, habilidades y actitudes, pretende ayudar al alumnado a interpretar las tendencias objetivas del desarrollo humano y social, y a discernir sobre ellas de forma que les capacite para tomar la opción más racional y beneficiosa para todos, en un marco ético maduro y equilibrado.
Resumo:
En la educación primaria se presentan las áreas como un conjunto de saberes organizados que, se supone, explican la realidad y ayudan a desenvolverse en ella. Sin embargo, para garantizar la educación integral de los individuos, ha parecido necesario incorporar al currículum unas lineas educativas y de contenido que son esenciales en toda educación. Son los temas transversales, campos de la realidad en los que todas las personas crecen y se desarrollan individual y colectivamente y que no se pueden obviar en una educación que se precie de ser integral. El presente documento va dirigido a alumnos y alumnas del ciclo tercero de educación primaria y trata de presentar dos realidades cotidianas, a veces semiocultas para este tramo de edad: la presencia de actividades sonoras molestas para los individuos y las numerosas fórmulas que existen para ahorrar. Se trata de una propuesta didáctica sencilla que no puede abarcar este amplio campo de estudio, pero que sí puede servir para introducir en el tema y provocar en el alumnado la aparición de conductas y actitudes de buen consumidor.
Resumo:
La creaci??n del Aula de Convivencia surge como una necesidad de dar respuesta a la atenci??n educativa que requiere la diversidad del alumnado de los centros. Se plantea como una medida para intentar mejorar las conductas y actitudes de aquellos alumnos y alumnas que presentan dificultades en la convivencia y, con ello, mejorar el cluma de convivencia del grupo-clase y del centro en su conjunto. Como el resto de posibles actuaciones preventivas para la mejora de la convivencia, esta medida debe estar recogida en el Plan de Convivencia del centro. Con el presente documento se pretende dar una serie de orientaciones para la puesta en marcha del Aula de Convivencia.
Resumo:
En el art??culo 2 de la Orden de 18 de julio de 2007 por la que se regula el procedimiento para la elaboraci??n y aprobaci??n del Plan de Convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos p??blicos, se establece entre los objetivos del Plan de Convivencia: fomentar los valores, las actitudes y las pr??cticas que permiten mejorar el grado de aceptaci??n y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres; facilitar la prevenci??n, detecci??n, tratamiento, seguimiento y resoluci??n de conflictos y aprender a utilizarlos como fuente de expereincias de aprendizaje y facilitar la mediaci??n para la resoluci??n pac??fica de los conflictos.