994 resultados para 514 Topología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone examinar la noción del "espacio líquido" en la literatura argentina, y sobre todo en la obra de Juan José Saer. Se trata de demostrar que lo que caracteriza la obra saeriana es la oscilación entre dos concepciones de lo líquido: por un lado, una acepción metafórica, tal como ha sido utilizada por teorías sociales de la modernización y de la globalización - en la base de esta acepción de lo ?líquido" está una concepción topológica del espacio, destinada a describir mundos y percepciones en constante devenir y cambio. Por el otro lado, se hace presente, en Saer, una concepción más concreta, topográfica, de lo líquido como espacio aquático y, sobre todo, como espacio fluvial. Para Saer, la orilla del río, es decir la zona 'cosmogónica' entre agua y tierra como modelo de lo cultural, precede a la orilla de la ciudad con su oposición mítica entre civilización y barbárie, tan importante en la historia literaria argentina. Quisieramos mostrar al ejemplo de una lectura de Nadie, nada, nunca, como esas dos concepiones de lo líquido se superponen y cuales son las consecuencias de esa superposición para pensar los espacios de la literatura argentina entre topologías abstractas y topografías concretas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crónica puede ser pensada como un género híbrido, a caballo entre la literatura y el periodismo, capaz de dar cuenta de la irrupción de la ciudad moderna, de sus distintas representaciones y de los miedos y fantasmas que provoca, pero también de la fragmentación y marginalidades de las urbes posmodernas. Desde aquí, esta ponencia discute las crónicas radiales del chileno Pedro Lemebel (particularmente las de su libro De perlas y cicatrices) en tanto trabajo particular de la memoria ejercido frente al horror de la dictadura. Como verdadero lugar de resistencia, estas crónicas se construyen más allá de la dialéctica establecida por Freud entre duelo y melancolía. En todo caso, y desde su perfil performativo, la escritura de Lemebel puede ser pensada desde una verdadera topología del margen que desestabiliza no sólo las identidades sexuales sino también los lugares de resistencia frente al poder. Judith Butler, pensando la dimensión psíquica del poder en la formación de los sujetos, se refiere al establecimiento de la matriz heterosexual a partir de prohibiciones que llevarían al sujeto a una identificación melancólica con el objeto homosexual que debió ser rechazado. En este sentido, la pregunta que intenta plantearse esta ponencia es hasta qué punto se pueden relacionar en la escritura de Lemebel la irrepresentabilidad del horror con la indefinición genérica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gernot Candolini (2000, pag. 83) dice "El Laberinto es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad. Desde hace milenios este motivo se graba en la roca o en el barro, se pinta sobre cerámica, se dispone mediante piedras en el suelo, se dibuja en antiguos manuscritos, se define con arbustos y árboles, entre otra infinidad de variantes". Y expresa: "Un laberinto tiene un camino entrelazado, no tiene callejones sin salida, siempre es de entrada y salida y se dirige hacia el centro. En el centro se encuentra el punto de regreso y el mismo camino conduce al exterior. El laberinto es una imagen, símbolo sobre el difícil y complejo camino de la vida de los seres humanos. Habla de las verdades de la vida, de las dificultades y las luchas, pero también simboliza la entrada, el centro y la nueva libertad una vez que se vuelve al exterior..." Cuando investigamos sobre los laberintos quedamos atrapados por lo que implican los contenidos del tema: su origen, su simbología, su historia, su uso, su forma, su construcción, su vinculación con diversas ramas del conocimiento. La exploración de este tópico abarca versiones encontradas de los datos, relatos donde se mezclan mitos y leyendas con la historia, interpretaciones y apropiaciones de distintos campos del saber: historia, filosofía, literatura, arte, arquitectura, paisajismo. y por supuesto matemática. En este sentido, la matemática involucrada en el análisis del laberinto, en cuanto morfogenerador, lo posiciona como objeto de estudio de la Topología, excediendo su vinculación con la matemática recreativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We present the initial results of a U-Th-Pb zircon ion-microprobe investigation on samples from the Central Belt of Taimyr, in order to constrain its tectono-magmatic evolution. The zircon samples are from a deformed twomica granite (Faddey Massif), deformed metamorphosed gabbroic dike entrained as pods and lenses within metamorphosed tholeiitic basalts of the Kunar-Mod volcanic suite (Klyaz'ma River region), a metamorphosed rhyolite of the same volcanic suite overlying the basic metavolcanic rocks, as well as an undeformed dolerite dike which intrudes the metamorphosed Kunar-Mod basic volcanic rocks. Preliminary results on zircons from the two-mica granite suggest a crystallization age of ~630 Ma for this rock, with inheritance from assimilated crust 840 Ma to 1.1 Ga in age. In the Klyaz'ma River region, zircons from the meta-rhyolite yield a concordant age of -630 Ma. Zircons from the entrained metagabbroic dikes have so far yielded an age of -615 Ma (1 grain), as well as Archean ages (5 grains, concordant at 2.6-2.8 Ga). It seems likely that the Archean grains represent assimilation of older crustal material. Zircons from the post-tectonic dolerite dike have a bimodal age distribution. A well-defined younger age of 281 ±9 Ma is interpreted to represent the crystallization age of the dike, while older, concordant ages of 2.6-2.9 Ga likely represent assimilation of Archean crust (Siberian craton at depth). Several important conclusions can be drawn from the data. (1) The mafic and felsic lithologies of the Kunar-Mod volcanic suite are genetically related and should be the same age. Ages of-630 Ma (meta-rhyolite) and -615 Ma (metagabbroic dikes representing the latest stage of mafic magmatism associated the Kunar-Mod suite) suggest that these lithologies may be the same age, but more data are required to confirm this hypothesis. (2) The 630 Ma two-mica granite is similar in age to the time of high-grade metamorphism, suggesting that syntectonic granite emplacement accompanied obduction of the accretionary Central Belt to the Siberian craton. (3) An Early Permian age is well defined for the undeformed dolerite dike. Dolerite dikes occur across the whole of Taimyr, but are deformed to the south. If related, this single magmatic event pre-dates Permo-Triassic Siberian trap magmatism. Furthermore, it suggests that deformation was localized to southeastern Taimyr.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone examinar la noción del "espacio líquido" en la literatura argentina, y sobre todo en la obra de Juan José Saer. Se trata de demostrar que lo que caracteriza la obra saeriana es la oscilación entre dos concepciones de lo líquido: por un lado, una acepción metafórica, tal como ha sido utilizada por teorías sociales de la modernización y de la globalización - en la base de esta acepción de lo ?líquido" está una concepción topológica del espacio, destinada a describir mundos y percepciones en constante devenir y cambio. Por el otro lado, se hace presente, en Saer, una concepción más concreta, topográfica, de lo líquido como espacio aquático y, sobre todo, como espacio fluvial. Para Saer, la orilla del río, es decir la zona 'cosmogónica' entre agua y tierra como modelo de lo cultural, precede a la orilla de la ciudad con su oposición mítica entre civilización y barbárie, tan importante en la historia literaria argentina. Quisieramos mostrar al ejemplo de una lectura de Nadie, nada, nunca, como esas dos concepiones de lo líquido se superponen y cuales son las consecuencias de esa superposición para pensar los espacios de la literatura argentina entre topologías abstractas y topografías concretas