999 resultados para 330810 Tecnología de aguas residuales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la Segunda Guerra Mundial se produce una vinculación más estrecha entre ciencia, tecnología y economía, lo que da origen a la política científica, en torno a la cual surgieron posturas contrapuestas que colocaron en el centro del debate la relación entre el conocimiento y la producción. Bajo esta premisa, las actividades e instituciones relacionadas al conocimiento en Ecuador fueron influenciadas por las corrientes mundiales. El gobierno actual promueve junto con un cambio de paradigma: del “Desarrollo” al “Buen Vivir”, un cambio en el modelo de inserción primario exportador del país que apuesta a la transformación de la estructura productiva del país. En este esquema, la ciencia y la tecnología son elementos claves para la reconversión productiva que ayudarán a consolidar la sociedad del conocimiento. El propósito del presente estudio es mostrar los cambios en las políticas e instituciones públicas que dan forma al nuevo paradigma basado en el conocimiento, la ciencia y la tecnología y conocer cómo generan las alternativas que reemplazan la lógica extractivista, agroexportadora y petrolera. Con este propósito, se repasan las actividades emprendidas por la SENESCYT, entidad gubernamental que lidera el cambio de matriz productiva y ejerce la rectoría de la investigación científica en el país. Dada la importancia acordada por el gobierno a los institutos públicos de investigación, se toma como objeto de análisis al INIAP para mostrar en la práctica la forma en que ha operado el cambio de paradigma en el campo de la investigación agropecuaria y las articulaciones de la investigación agrícola pública con la transformación de la matriz productiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador mantiene, desde hace algunos años, una oferta de programas de becas internacionales para la realización de estudios de tercer y cuarto nivel. Estos programas, en su conjunto, constituyen un componente central de la política institucional y gubernamental de “fomento del talento humano” y, siendo así, la adjudicación de las becas se da a través de procedimientos basados en consideraciones meritocráticas (Programa de Becas de Universidad de Excelencia, por ejemplo) o mediante concurso público (Programa de Becas de Convocatoria Abierta). ¿Pero qué ocurre cuándo las condiciones mismas de participación y ejecución de estos programas, estructurados en función de criterios de igualdad, siguen reproduciendo patrones de exclusión de individuos o colectivos? A partir de esta pregunta, se articula una reflexión acerca de las posibilidades de acceso a los programas de becas internacionales, por parte de quienes tienen a su cargo una familia monoparental; analizando las implicaciones que podría tener la falta de criterios de equidad en los programas de becas, frente a los requerimientos del actual proceso de fortalecimiento de la Educación Superior en el Ecuador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada día se incrementa el uso de las tecnologías de información y comunicación en Ecuador. Los periodistas aprovechan las herramientas digitales para obtener o publicar información. La inmediatez que estas suscitan ha dado un giro interesante al momento de informar. En ese contexto, fue importante dar paso a la investigación titulada “Información, periodismo y tecnología: uso de Twitter en el periodismo ecuatoriano”, con objeto de determinar el tipo de información que los periodistas publican en Twitter. De la misma manera, con esta investigación se pudo analizar si estas prácticas pueden devenir en un nuevo género periodístico, además de identificar el tipo de tweets que son noticia. Twitter ha llamado la atención de los periodistas y medios de comunicación por la rapidez de la información; muchas noticias se han conocido primero a través de este microblogging, pues la mayoría de las publicaciones son leads periodísticos con altos contenidos noticiosos. El periodismo digital ha captado a profesionales y audiencias, por la facilidad de leer la noticia y los hechos del momento. Un mapa de medios de comunicación y periodistas en Twitter permitió conocer qué tan usada es esta plataforma digital. El principal punto de atención de este trabajo fue la Ley Orgánica de Comunicación, con el hashtag: #leydecomunicacion. Tomando en cuenta a este se siguió las cuentas de 5 periodistas legislativos, quienes postearon los momentos previos a su aprobación, desde la votación y las implicaciones del debate legislativo. De acuerdo a lo dicho, Twitter es para los periodistas una herramienta digital importante para su trabajo diario. La corta pero precisa información permite incluso ampliar algún tema y desarrollar una investigación periodística. En este trabajo comprobamos finalmente que lo desarrollado en Twitter no puede ser considerado como un género periodístico aunque sí encaja dentro de los microgéneros desarrollados en internet donde destacan por la brevedad de la información pero también por la multimedialidad que permite este microblogging.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que el problema central de los recursos hídricos en el Ecuador y en el mundo es un problema relacionado fundamentalmente con la gestión del agua, en esta tesis se reflexiona sobre dos enfoques de gestión, desde lo público - estatal y desde lo comunitario, y se analiza cómo estos enfoques se concretan en la Constitución y en la Ley de Aguas del Ecuador. En el Ecuador, durante la época de aplicación de las políticas de ajuste estructural (década de los 80) se desarrollaron políticas de ajuste hídrico orientadas a establecer un modelo de gestión del agua basado en el mercado, que no resolvieron el problema de la gestión de los recursos hídricos y por el contrario profundizaron las condiciones de inequidad en el acceso y distribución del agua. Posteriormente, en los últimos años se ha impuesto un modelo de gobernabilidad donde lo que impera es el fortalecimiento del poder estatal para gestionar los recursos hídricos. Desde las organizaciones sociales vinculadas a la gestión del agua se fueron gestando procesos de movilización social y surgieron propuestas para recuperar el sentido del agua como un bien común, que no puede ser considerado como una mercancía sujeta a las reglas del mercado y que debe ser gestionado colectivamente. En la formulación de la nueva Constitución y de la Ley de Recursos Hídricos se evidencia una permanente tensión entre una visión de gobernabilidad que implica imponer el rol del Estado en la gestión del agua, frente a una visión de gobernanza que supone una cooperación con la sociedad civil. El presente trabajo está basado en el análisis e interpretación de las disposiciones jurídicas de la Constitución del 2008 y de la Ley de Recursos Hídricos aprobada en el 2014. Sin embargo, no es un análisis puramente jurídico - legal, de eso ya se han encargado otros estudios, sino más bien en este caso se trata de una reflexión desde una perspectiva sociológica y política a partir fundamentalmente del análisis de fuentes secundarias. En el desarrollo de la tesis y en las conclusiones se plantea la posibilidad y las ventajas de llevar a la práctica un modelo de cogestión de los recursos hídricos, que combine roles y responsabilidades tanto públicas como comunitarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Several major iron deposits occur in the Quadrilatero Ferrifero (QF), southeastern region of Brazil, where metamorphosed and heterogeneously deformed banded iron formation (BIF) of the Caue Formation, regionally called itabirite, was transformed into high- (Fe >64%) and lowgrade (30%Aguas Claras Mine contained mainly high-grade ores hosted within dolomitic itabirite. Two distinct types of high-grade ore occurred at the mine: soft and hard. The soft ore was the most abundant and represented more than 85% of the total ore mined until it was mined out in 2002. Soft and hard ores consist essentially of hematite, occurring as martite, anhedral to granular/tabular hematite and, locally, specularite. Gangue minerals are rare, consisting of dolomite, sericite, chlorite, and apatite in the hard and soft ores, and Mn-oxides and ferrihydrite in the soft ore where they are concentrated within porous bands. Chemical analyses show that hard and soft ores consist almost entirely of Fe(2)O(3), with a higher amount of detrimental impurities, especially MnO, in the soft ore. Both hard and soft ores are depleted in trace elements. The high-grade ores at the Aguas Claras Mine have at least a dual origin, involving hypogene and supergene processes. The occurrence of the hard, massive high-grade ore within ""fresh"" dolomitic itabirite is evidence of its hypogene origin. Despite the contention about the origin of the dolomitic itabirite (if this rock is a carbonate-rich facies of the Caue Formation or a hematite-carbonate precursor of the soft high-grade ore), mineralogical and geochemical features of the soft high-grade ore indicate that it was formed by leaching of dolomite from the dolomitic itabirite by meteoric water. The comparison of the Aguas Claras, Capao Xavier and Tamandua orebodies shows that the original composition of the itabiritic protore plays a major role in the genesis of high- and low-grade soft ores in the QF. Under the same weathering and structural conditions, the dolomitic itabirite is the more favorable to form high-grade deposits than siliceous itabirite. Field relations at the Aguas Claras and Capao Xavier deposits suggest that it is not possible to form huge soft high-grade supergene deposits from siliceous itabirite, unless another control, such as impermeable barriers, had played an important role. The occurrence in the Tamandua Mine of a large, soft, high-grade orebody formed from siliceous itabirite and closely associated with hypogene hard ore suggests that large, soft, high-grade orebodies of the Quadrilatero Ferrifero, which occur within siliceous itabirite, have a hypogene contribution in their formation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Springwater samples were collected at Aguas da Prata, an important spa in São Paulo State, Brazil. The U-238 and U-234 isotopes were evaluated for Platina, Paiol, Villela, Prata-Radioativa, Prata-Nova, Boi, Vitoria, and Prata-Antiga springs. An inverse logarithmic correlation was found between U-234/U-238 activity ratio and Rn-222 content of the studied waters, which was related to different solution mechanisms of Rn-222 and U-234 nuclides at the rock-water interface. A linear correlation also exists between the U-234/U-238 activity ratios of the studied waters and total dissolved solids, ionic strength, CO2 partial pressure, and index of base exchange, which indicates that the enhancement of U-234 in solution increases with the degree of weathering in the aquifers, A higher U-234/U-238 activity ratio was found to be directly related to a higher value of dissolution rate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía