998 resultados para 320404 Rehabilitación (médica)
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo principal identificar las variables que explican por qué los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid consiguen tasas de inserción sociolaboral cercanas al 50%, siendo un colectivo que presenta unas tasas de desempleo superiores al 80%. La metodología empleada en la investigación del recurso (documental, cualitativa y cuantitativa) demuestra que estos resultados son posibles gracias a la conjunción de varios elementos: financiación sostenible, método de trabajo, fuerte liderazgo político, trabajo con el tejido empresarial (presentando a las empresas, perfiles profesionales basados en un certero análisis de las competencias), trabajo en red, plazo de intervención marcado por la persona y la composición de los equipos multiprofesionales, entre otros factores.
Resumo:
Este trabajo se propone realizar un analisis de las prácticas que se realizan bajo el nombre de rehabilitación y el modo en el que se abordan esas prácticas, con aquellas personas que se adhieren a algun programa para "rehabilitarse". Tal como nos demuestra la practica profesional ,en la mayoria de los casos asisten por prescripción médica despues de haber sufrido alguna lesion deportiva,enfermedad o por dolores y molestias ocasionados como consecuencias de habitos de vida sedentaria. En este contexto nos proponemos comparar dos miradas en torno a la rehabilitacion para abordar las alteraciones posturales. Para ello se exponen, por unlado, un abordaje tradicional vinculadas a la mirada y tratamiento medico y, por otro lado, un abordaje posible desde la mirada de las practicas corporales. Finalmente se resalta la importancia de una integracion de las miradas para realizar un abordaje en su mayor complejidad posible
Resumo:
SILVA, Thiago Demétrio Nogueira Costa e; CORRÊA, Edison José; MARANHÃO, Técia Maria de Oliveira. O papel da extensão e do trabalho junto à comunidade na formação Médica. Revista Eletrônica Pesquisa Médica, v.1, n.3, p.9-13, jul./set. 2007
Resumo:
[ES]En el campo de la medicina veterinaria actual las opciones informáticas disponibles para la investigación y el análisis biomecánico se encuentran limitadas a herramientas que usan tecnología punta para realizar análisis y que requieren de un equipo especializado de alto coste. Hay un espectro de posibilidades por debajo de ese mercado en el que es posible cubrir otras necesidades más comunes. El presente Proyecto Fin de Carrera utiliza la metodología de desarrollo iterativo e incremental para la creación de una solución software con el objetivo de facilitar la labor de evaluación y diagnóstico de animales en el campo de la veterinaria clínica, tanto en la prevención de enfermedades como para la rehabilitación en caso de accidente o herida...
Resumo:
O stress é a doença da actualidade, devido à exigência e à pressão emocional que o meio pode exercer sobre todas as pessoas, quer no seu ambiente pessoal quer no ambiente profissional. O termo stress serve cada vez mais como justificação ou forma de expressão de irritações, mal-estar físico e mental, cansaço, ansiedade e depressões. Todavia torna-se pertinente percebermos a evolução do stress enquanto conceito e enquanto doença. Neste trabalho contextualizamos o stress no âmbito da Emergência Pré – Hospitalar, explorando-o, avaliando-o e analisando-o, de modo a podermos perceber os níveis de stress e de que forma os Profissionais de Emergência a ele estão sujeitos. Considerando a base teórica deste estudo definimos, como objectivo geral do trabalho, a avaliação de níveis e factores de stress percepcionados pelos profissionais de emergência médica e como objectivos específicos do estudo a descrever e caracterizar, a nível da região centro, os indivíduos que desempenham funções na emergência préhospitalar, verificar a percepção dos mesmos no que respeita ao stress na sua vida profissional, conhecer como percepcionam os níveis de stress em situações profissionais de emergência e identificar a sua percepção no que concerne aos níveis de stress diário no seu quotidiano. Com estes objectivos, utilizamos uma amostra de 184 profissionais de Emergência Médica divididos por quatro profissões [Médicos, Enfermeiros, Técnicos de Ambulância de Emergência (TAE) e Operadores de Central de Emergência Médica(OPCEM)], com idades compreendidas entre os 20 e os 56 anos. Realizámos ainda um estudo descritivo explorando os questionários de stress no INEM (Instituto Nacional de Emergência Médica) e o Questionário de Vulnerabilidade do Stress com variáveis do estudo demográfico. Podemos concluir que o stress está presente nas actividades de emergência. A sua presença relaciona-se, por um lado, com uma maior ou menor discriminação dos factores stressantes e, por outro, numa maior ou menor centração no sujeito, nomeadamente, um maior perfeccionismo e intolerância à frustração que se apresentam como distressantes para a actividade profissional de emergência. Os aspectos estudados permitem-nos clarificar o sentido e a utilidade do conceito, a sua operacionalidade e a sua importância nos profissionais de emergência. / Stress is the disease of our time, due to the requirement and emotional pressure that the media can have on all people, both in their personal environment and in the professional environment. The word stress increasingly serves as a justification or form of expression of irritation, physical discomfort and mental fatigue, anxiety and depression. However it is pertinent to realize the evolution of stress as a concept and as a disease. In this work, we contextualize under the stress of the Pre - Hospital Emergency, exploring it, assessing it and analyzing it, so you can see the stress levels and how the Emergency Professionals are subject to it. Whereas the theoretical basis of this study as a strategic objective of the work, the assessment of levels and stress factors perceived by medical emergency professionals and specific objectives of the study description and characterization, the level of the center, individuals who perform functions in pre-hospital emergency, check their perception with regard to the stress in your life, know how they experience the stress levels of professionals in emergency situations and identify the perceptions of individuals regarding the levels of daily stress in their daily lives. For this we used a sample of 184 professionals of Medical Emergency divided by four professions [(Doctors, Nurses, Technicians Ambulance Emergency (TAE), Operators of Emergency Medical Center (OPCEM)], aged 20 to 56 years. We conducted a descriptive study also exploring the questionnaires of stress in INEM(National Institute of Medical Emergency) and Vulnerability Questionnaire Stress with variables of the study population. We can conclude that stress is present in emergency activities. Its presence is related to, first, with more or less stressful factors of discrimination and, secondly, a greater or lesser concentration on the subject, in particular, greater perfectionism and intolerance to frustration that stand as unstressed for the activity of emergency professionals. The areas studied will clarify the meaning and usefulness of the concept, its operation and its importance in day-to-day occupation of emergency.
Resumo:
Prémio em Contraceção 2012 da Sociedade Portuguesa de Contraceção
Resumo:
La introducción de ajustes razonables para facilitar la accesibilidad universal en los edificios de vivienda ha adquirido una gran relevancia desde la publicación de la Ley 8/2013 de 26 de Junio de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. La complejidad y coste de estos procesos no es fácil de conjugar con la atención a las necesidades funcionales y dimensionales que las personas con discapacidad y otros colectivos con limitaciones requieren. En este artículo se aborda este dilema y se aplica para el caso de la rehabilitación accesible de viviendas del Barrio Montserrat de Terrassa, Barcelona, representativo de tantos polígonos residenciales y obreros construidos en los años 50, 60 y 70 en España.
Resumo:
La discapacidad es un problema de salud que afecta distintas dimensiones en la calidad de vida de las perso¬nas. El objetivo del estudio fue describir las vivencias de las personas con discapacidad por lesión medular. Se presenta una investigación de tipo cualitativa de trayectoria etnográfica, utilizando la entrevista, observación participante de Spradley y el interaccionismo simbólico de Mead. El universo se constituyó por adultos disca¬pacitados por traumatismo grave a la médula espinal, en rehabilitación en la Fundación Esperanza Nuestra. La investigación describe la vivencia de tener una discapacidad por daño a la medula espinal, lo difícil que es asumir esta condición y disponerse a la rehabilitación. Los informantes describen etapas en el proceso de reha¬bilitación; desde una fase marcada por la depresión, hasta alcanzar en los mejores casos la independencia abso¬luta. La presencia del profesional de enfermería es una constante en los distintos momentos de la trayectoria de aceptación de la discapacidad y rehabilitación que los informantes describen, por lo que cobra importancia el rol de la enfermera y los efectos de sus cuidados. Se observa en la vivencia una ausencia de participación de los centros de salud de atención primaria, por lo tanto es fundamental fortalecer las bases para el desarrollo de una red para la rehabilitación con base en salud familiar y comunitaria.
Resumo:
Los Centros de Rehabilitación Psicosocial para personas con trastorno mental grave son recursos de la red pública de atención social de la Comunidad de Madrid. A pesar de su larga tradición son pocos los estudios que intentan evaluar su efectividad. En el presente trabajo se analizan retrospectivamente los resultados obtenidos en tres dominios centrales en la recuperación: el funcionamiento psicosocial, la calidad de vida y la discapacidad. Se analizan las 3173 puntuaciones de 1457 personas atendidas durante 5 años (2008-2012) en 10 Centros de Rehabilitación Psicosocial. Se utilizaron los siguientes instrumentos: cuestionario de datos sociodemográficos y clínicos de elaboración propia, Satisfaction with Life Domain Scale (SLDS), Escala de Evaluación del Funcionamiento Global (EEFG) y WHO Short Disability Assessment Schedule (WHO DAS-S). Se observan correlaciones estadísticamente significativas entre todas las medidas de los diferentes instrumentos y la duración de la estancia en los centros, de tal forma que a más tiempo de intervención se obtienen mejores resultados, al menos durante los primeros 5 años. Desagregando los datos por sexo se constata que las mujeres mejoran más y más rápido que los hombres. Las personas que son atendidas en los Centros de Rehabilitación Psicosocial mejoran en calidad de vida, funcionamientos psicosocial y discapacidad. Esa mejoría es más pronunciada en los primeros cinco a ocho años de intervención y es mayor en mujeres que en hombres.
Resumo:
Se trata de una herramienta de apoyo para aquellos casos en los que la comunicación en la consulta o clínica de un médico pueda presentar dificultades, bien porque puede haber problemas para entender qué le pasa al paciente o porque éste tiene dificultades para expresarse tanto de forma hablada como escrita. Es una forma de facilitar el proceso terapéutico para todas aquellas personas que lo necesiten.
Resumo:
A pesquisa tem o objetivo de contribuir para os estudos relacionados ao desenvolvimento de software, mais especificamente à fase de levantamento de requisitos da Engenharia de Software, ao esclarecer como um método não muito popular, a construção de Ontologias de Domínio, pode ajudar na definição de requisitos de qualidade, que consequentemente contribuem para o sucesso de projetos de implementação de sistemas de informação.
Resumo:
La presente investigación se realizó con el propósito de desarrollar un modelo que fuera la base para que los laboratorios farmacéuticos puedan orientar su promoción médica hacia el uso de los recursos tecnológicos actuales como es el internet. Además de proveer un mapa conceptual de los pasos que deben seguir los laboratorios para pasar de los medios tradicionales de promoción médica (Brick) a los medios virtuales e interactivos (Click) a través de la red, es decir, actualmente la promociónmédica se hace a través de los canales tradicionales de comercialización; a esta forma la llamamos "Brick", pero nuestra propuesta permite crear una estrategia para que el laboratorio transforme la promoción médica a través de las tecnologías de comunicación, como el internet, creando un nuevo canal de comercialización, "Click", virtual, en línea. El modelo puede ser aplicado por cualquier laboratorio farmacéutico y no tiene ninguna exclusividad, puesto que es genérico; los principios aplicadosson de conocimiento público. Lo que haría la diferencia entre unportal y otro sería la forma como cada laboratorio enfrente el diseño y la implementación del mismo.
Resumo:
In the 21st century field of culture, the economic crisis (and its consequences) has fomented a debate on the social responsibility of the writer. In particular quite a few works of Spanish literature account for a marked responsible, interventionist and dissident discourse. Thus, from the present day and aware of historicity, this article pauses at a key episode in the trajectory of the said debate: the rehumanization of art during the 1930s, the passing from autonomy to commitment in art. A crucial aspect in the Edad de Plata is addressed with the aim of precisely showing how a milestone in the attitude of the creator before society and its disruptions arose, how an exemplary case developed for exploring aspects specific to this positioning of the author, which is itself being reconsidered today.
Resumo:
El Municipio de Itagüí en los últimos años ha sufrido un crecimiento elevado en la circulación de vehículos, especialmente los comerciales debido a que es una ciudad industrial y comercial en donde se ubican importantes fábricas a nivel regional y nacional. El incremento del parque automotor ha acelerado el deterioro de la malla vial de Itagüí, por lo cual el trabajo de grado se enfoca en realizar un estudio en el cual se hace una análisis técnico y económico sobre la utilización de mezclas asfálticas convencionales las cuales son las que actualmente se está instalando en Itagüí, y las mezclas asfálticas modificadas con polímeros que es una nueva alternativa que se está impulsando en el país, para emplearlas en la rehabilitación de pavimentos con altos niveles de tránsito. El análisis se enfoca en identificar mediante la recopilación de información bibliográfica, visitas de campo y ensayos de laboratorio, el comportamiento de las mezclas asfálticas en lo que se refiere al ahuellamiento, fatiga y envejecimiento; y con estos datos realizar una proyección del análisis del ciclo de vida del pavimento a 20 años para evaluar los costos de rehabilitación y mantenimiento de un pavimento para identificar cual es la mezcla asfáltica que brinda un valor más alto en la relación beneficio/costo para ser empleado para las condiciones actuales de Itagüí.
Resumo:
SILVA, Thiago Demétrio Nogueira Costa e; CORRÊA, Edison José; MARANHÃO, Técia Maria de Oliveira. O papel da extensão e do trabalho junto à comunidade na formação Médica. Revista Eletrônica Pesquisa Médica, v.1, n.3, p.9-13, jul./set. 2007