986 resultados para 31.15.Ar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Late Neogene planktonic foraminiferal biostratigraphy of DSDP Site 296, Leg 31, reveals this site as an ideal reference section for correlation of Blow's low-latitude zonation with the mid-latitude zonation for temperate faunal assemblages developed in this paper and earlier for DSDP Site 310, Leg 31 (Keller). Abundance of temperate species of Globorotalia (G. inflata, G. puncticulata, G. crassaformis, G. conomiozea) permit correlation with the zonal subdivision developed at Site 310 based on these species. Evolutionary changes within the Globorotalia inflata group also appear to be consistent biostratigraphie markers in mid latitudes; a primitive variety of this species first appears at about 3.3-3.1 Ma, G. inflata praeinflata appears at about 2.6 Ma, and the modern form appears at about 2.2-2.1 Ma. Quantitative analyses of planktonic foraminifera at DSDP Site 296 reveal an inversely reciprocal frequency oscillation between species of Globorotalia and the Globigerina-Globigerinita group. Cool climatic periods are characterized by high frequencies in the Globigerina-Globigerinita group and low frequencies in the Globorotalia group, whereas warm intervals are marked by high frequencies in the Globorotalia group and low frequencies in the Globigerina-Globigerinita group. Five cool paleoclimatic events can be recognized between early Pliocene and late Pleistocene: 4.4 Ma, 3.2-3.1 Ma, 2.4-2.2 Ma, 1.2 Ma, and 0.7 Ma. These paleoclimatic/paleoceanographic events have also been recognized in planktonic foraminifera of the Central and Northeast Pacific DSDP Sites 310 and 173 and also correlate to cold events recognized in oxygen isotope measurements of DSDP Site 310 and in equatorial Pacific cores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Geological, mineralogical and microbiological aspects of the methane cycle in water and sediments of different areas in the oceans are under consideration in the monograph. Original and published estimations of formation- and oxidation rates of methane with use of radioisotope and isotopic methods are given. The role of aerobic and anaerobic microbial oxidation of methane in production of organic matter and in formation of authigenic carbonates is considered. Particular attention is paid to processes of methane transformation in areas of its intensive input to the water column from deep-sea hydrothermal sources, mud volcanoes, and cold methane seeps.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general fue analizar la enseñanza y aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol. Para lo cual se realizaron dos estudios: (a) Opinión de los entrenadores de basquetbol sobre la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas: Objetivo: reconocer la importancia dada por los entrenadores de basquetbol a la enseñanza del saber táctico en categorías U-13 y U-15. Metodología: estudio transversal descriptivo. Participaron 43 entrenadores de la ciudad de Santa Fe (Argentina) con categoría ENEBA (Escuela Nacional de Entrenadores en Basquetbol de Argentina) y experiencia de enseñanza-aprendizaje-entrenamiento en categorías U-13 y U- 15. Se categorizaron los métodos de entrenamiento en analítico, global, de confrontación, parcial, concepto recreativo del juego deportivo y situacional (Greco, 1995). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados: experiencia de los entrenadores ? X =14,7 ± 3,9 años. Moda de frecuencia semanal de entrenamiento U-13 = 3 sesiones x 75 minutos, U-15 = 3 sesiones x 90 minutos. Importancia de la táctica U-13: ? muy + totalmente importante = 45,0, U-15=53,4; U-13: ? poca + muy poca importancia = 13,3, U-15=3,3. Preponderancia del método situacional durante el periodo competitivo (Me=28,6, IC=22,36 ? 34,84), ? muy + totalmente importante = 49 (n=21). (b) Aplicación del saber táctico en categorías formativas de basquetbol: Objetivo: describir la aplicación del saber táctico realizada por los jugadores de basquetbol de categoría U-13 y U-15 en situación real de competición mediante el análisis de: (i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) realizadas que precedieron al término de la posesión del balón en lanzamiento, falta o pérdida de balón en situaciones contra defensa individual; (ii) determinación de la eficiencia de las DCE contra defensa individual; y (iii) utilización de las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) en defensa individual. Metodología: estudio analítico observacional. Se filmaron y analizaron 12 partidos de categoría U-13 y 12 de U-15 (Campeonato Interasociaciones - Federación Basquetbol Provincia de Santa Fe ? Argentina). Para el análisis se utilizaron las Dinámicas de Creación de Espacios (DCE) (LAMAS et al., 2011) y las Dinámicas de Protección de Espacios (DPE) (LAMAS, 2012; SANTANA et al., 2015). Tratamiento estadístico con software SPSS versión 17.0. Resultados:(i) Dinámicas de Creación de Espacios (DCE): U-13 (n=1072): DCE en 1x1 (55, eficiencia 32), 2x2 (41, eficiencia 34) y 3x3 (4, eficiencia 31). U-15 (n=1232): DCE 1x1 (64, eficiencia 36), 2x2 (31, eficiencia 30) y 3x3 (5, eficiencia 34). Diferencia significativa entre la utilización de las DCE agrupadas en función del número de jugadores implicados en 1x1 y 2x2. Situaciones 1x1 U-13: DCBD (49), DCSD (20), APe (14), AI (17); U-15: DCBD (37), DCSD (12), APe (23), AI (28). Situaciones 2x2 U-13: DSB (81), BD (19); U- 15: DSB (36), BD (64). No existiendo diferencias significativas en el aprovechamiento de las DCE DSB (U-13 36, U-15 38) y BD (U-13 27, U- 15 26). (ii) Dinámicas de Protección de Espacios (DPE): U-13 n=1074; U-15 n=1232. 1x1 (U-13 55; U-15 62), 2x2 (U-13 41; U-15 31), 3x3 (U-13 4; U-15 5). 1x1: DPE neutro para DCE DCBD (U-13 59; U-15 46), DCE DBSD (U-13 92; U-15 80), DCE APe (U-13 71; U-15 64). DPE fondo para DCE DCBD (U-13 22; U-15 37 ), DBSD (U-13 8; U-15 17). DPE por detrás (U- 13 87; U-15 73) para DCE AI. 2x2: DCE DSB: DPE Próximo (U-13 75; U- 15 81). DCE BD (jugador con balón) U-13: DPE cambio (39), por delante (31), doblaje (25). U-15: variedad. 3x3: DCE BI (receptor del bloqueo) DPE Por el medio (U-13 3; U-15 37), Evitar (U-13 40; U-15 24), Cambio (U-13 47; U-15 15). BI (realizador del bloqueo) DPE abrirse (U-13 12; U-15 32), DPE alejarse (U-13 14; U-15 21). Consideraciones finales: (i) la enseñanza del saber táctico en las categorías formativas del basquetbol resulta fundamental para los entrenadores, acrecentándose su importancia conforme aumenta la edad de los jugadores; (ii) el método situacional es - en la opinión de los entrenadores - el principal en las categorías U-13 y U-15. Lo cual denota el desarrollo de modelos de enseñanza de la táctica deportiva que propician un comportamiento proactivo - empoderamiento de los jugadores como base para desarrollar la inteligencia y creatividad táctica; (iii) la aplicación del saber táctico en situaciones reales de competición en las categorías formativas de basquetbol evoluciona desde comportamientos reactivos a proactivos conforme aumenta la edad de los jugadores; y (iv) se evidencia - a través de la realización de acciones de juego de complejidad creciente - una mejor lectura de juego, una toma de decisión más diversificada y el desarrollo de una mayor capacidad de juego en la cual se expresan tanto la inteligencia como la creatividad táctica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Oxygen isotopic studies both of benthic formanifera (Emiliani, 1954, doi:10.1126/science.119.3103.853; Savin et al., 1975, doi:10.1130/0016-7606(1975)86<1499:TMP>2.0.CO;2; Shackleton and Kennett, 1975, doi:10.2973/dsdp.proc.29.117.1975; Savin, 1977, doi:10.1146/annurev.ea.05.050177.001535) and shallow-marine carbonates ( Dorman, 1966; Devereux, 1967; Buchart, 1978, doi:10.1038/275121a0) have provided a useful monitor of marine palaeotemperatures. The Deep Sea Drilling Project (DSDP) has provided cores from many ocean basins to conduct detailed stable isotopic and palaeoceanographic studies of the Cenozoic and late Mesozoic. DSDP Sites 277 and 292, separated by ~60° latitude in Palaeogene times, each record an 18O enrichment in benthic foraminifera of nearly 1 per mil beginning at the Eocene-Oligocene boundary. Planktonic foraminiferal trends are similar to benthic trends in the high latitude southwest Pacific Ocean, but tropical planktonics show only a minor (~0.3 per mil) increase which may reflect a change in seawater composition. These results suggest a sudden cooling of Pacific deep waters and high latitude surface waters forms a useful stratigraphic marker for the Eocene-Oligocene boundary. This boundary is particularly important because of its association with several worldwide palaeo-oceanographic and biogeographic changes. These include a sudden drop in the calcite compensation depth of 1-2 km (van Andel et al., 1975; van Andel, 1975, doi:10.1016/0012-821X(75)90086-2); a decrease in planktonic microfossil diversity (Lipps, 1970, 10.2307/2406711; Kennett, 1978, doi:10.1016/0377-8398(78)90017-8; Sancetta, 1979, doi:10.1016/0377-8398(79)90025-2); a change in planktonic biogeographic patterns (Kennett, 1978, doi:10.1016/0377-8398(78)90017-8; Sancetta, 1979, doi:10.1016/0377-8398(79)90025-2; Haq and Lohmann, 1976, doi:10.1016/0377-8398(76)90008-6); and increased erosion of deep-sea sediments over wide areas (Kennet et al., 1972; Moore et al., 1978).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The hydrologic system beneath the Antarctic Ice Sheet is thought to influence both the dynamics and distribution of fast flowing ice streams, which discharge most of the ice lost by the ice sheet. Despite considerable interest in understanding this subglacial network and its affect on ice flow, in situ observations from the ice sheet bed are exceedingly rare. Here we describe the first sediment cores recovered from an active subglacial lake. The lake, known as Subglacial Lake Whillans, is part of a broader, dynamic hydrologic network beneath the Whillans Ice Stream in West Antarctica. Even though "floods" pass through the lake, the lake floor shows no evidence of erosion or deposition by flowing water. By inference, these floods must have insufficient energy to erode or transport significant volumes of sediment coarser than silt. Consequently, water flow beneath the region is probably incapable of incising continuous channels into the bed and instead follows preexisting subglacial topography and surface slope. Sediment on the lake floor consists of till deposited during intermittent grounding of the ice stream following flood events. The fabrics within the till are weaker than those thought to develop in thick deforming beds suggesting subglacial sediment fluxes across the ice plain are currently low and unlikely to have a large stabilizing effect on the ice stream's grounding zone.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: Using an Importance-Performance Analysis (IPA), this paper examined a Radiotherapy and Oncological Patient and Non-patient perceived importance and performance of ten Humanization Volunteer Program selection factors in the General Hospital in Spain.Methods: The authors identified a list of seven items from the Health-marketing literature reviews, and each item was rated using a 5-point Likert scale. Responses were obtained of 148 usable interviews.Results: The importance-performance patient grid was corrected with literature recommendations and, in the patient sample, shows three items fall in the “Keep up the good work” quadrant, four items fall into the “Low priority” quadrant, zero items fall into the “Possible overkill” quadrant, and no items fall in the “Concentrate here” quadrant. Non-patient (n=80) factors means shows statistical differences with patient (n=68) means in catering (t=-2.38; df.=146; p<0.05), and information (t=2.16; df146; p<0,05).Conclusions: The results are useful in identifying areas for strategic focus to help Health Services managers develop humanization programs with volunteer workers and different program users. Implication to volunteer programs managers and researchers were discussed.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article examines the institutional integration of activist art in the aftermath of the 2001 economic crisis in Argentina. Following this aim, we begin with a description of the most significant new groups of activist art in the City of Buenos Aires. Then, we elaborate the position these new groups take up in the field with respect to their dispute with the “light art” from the 90s, and in relation to the mutual accusations over the “trend” of political art. Finally, we analyse the reception of these groups of activist art in art exhibitions in the City of Buenos Aires and abroad, and we reflect upon the institutionalization of these specific and situated aesthetic and political practices.