1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica
Resumo:
Numerosos estudios indican que la amgdala, se encuentra estrechamente ligada a la generacin y modulacin de los procesos emocionales. Aunque el complejo de la amgdala generalmente se define por varios grupos distintos de clulas, los ncleos de la amgdala basolateral que se conectan con el ncleo central y el ncleo de la estra terminal son los que proyectan a las reas del sistema nervioso central involucradas en el control de las respuestas autnomas, los procesos cognitivos y la respuesta emocional. Adems de los ampliamente estudiados sistemas glutamatrgico, gabargico, endorfinrgico, CRH, CCK entre otros, en estas reas de la amgdala se encuentran receptores AT1 del sistema renina-angiotensina cerebral y llegan fibras del sistema de la pre-pro-hormona MCH (ppMCH) de la que se derivan la hormona concentradora de melanina (MCH) y otros dos pptidos biolgicamente activos: el neuropptido glicina (G)-cido glutmico (E) (NGE) y el neuropptido glutamina (E)- isoleucina (I) (NEI). Entre las reas a las que se proyectan los ncleos de la amgdala se destaca la inervacin de ncleos dopaminrgicos a travs del rea tegmental ventral y su influencia sobre la funcin del eje hipotlamo-hipfiso-adrenal (HHA) por la modulacin de la descarga de ACTH a travs de la inervacin del ncleo hipotalmico paraventricular. Este proyecto tiene como objetivo evaluar los efectos de los neuropptidos derivados de la ppMCH y Angiotensina II en la amgdala basolateral, sobre: el estado de ansiedad, conducta de exploracin, activacin del eje HHA y la trasmisin dopaminrgica en las reas de proyeccin de la amgdala. Se emplear un modelo de miedo potenciado en ratas, que provoca una mayor activacin de la amgdala y el establecimiento de un estado de ansiedad por la exposicin previa a una situacin de estrs. En este modelo se desencadenan respuestas similares a las encontradas en pacientes que sufren desrdenes de ansiedad, lo que nos permite estudiar el rol de los neuromoduladores en su fisiopatogenia.
Resumo:
El proyecto de investigacin, desde un enfoque cientfico, multidisciplinario y regional, tiene por objetivo general identificar, evaluar y gestionar los riesgos asociados al rol de consumidor, que atentan contra la inocuidad de los alimentos en nios que cursan el nivel primario de escolaridad de la ciudad de Crdoba. La cadena agroalimentaria se extiende desde los productores primarios hasta los consumidores. La tarea de asegurar i) una disponibilidad suficiente, ii) la idoneidad nutricional y iii) la inocuidad de los alimentos suministrados es cada vez ms compleja y requiere esfuerzos considerables. La ciencia y la tecnologa han avanzado, para identificar, evaluar y gestionar los riesgos relacionados con los suministros de alimentos. Sin embargo, las enfermedades transmitidas por alimentos siguen siendo un motivo de grave preocupacin para los consumidores. La distribucin de los brotes segn el origen en la Argentina para los casos relevados desde 1993 a 2002, indica que entre los comedores y la vivienda, se concentra el 95 % de los casos. (Sistema Regional de Vigilancia Epidemiolgica de las ETA del Instituto Panamericano de Proteccin de Alimentos y Zoonosis) Todas las partes interesadas en la cadena agroalimentaria, comparten la responsabilidad de asegurar alimentos inocuos y nutritivos, desempeando los consumidores una funcin decisiva, durante su preparacin, almacenamiento y consumo. Como hiptesis del presente trabajo nos planteamos que la evaluacin de los riesgos asociados al rol del consumidor en la ciudad de Crdoba, permitir identificar la prevalencia y la incidencia de las prcticas que atentan contra la preservacin de la inocuidad de un alimento y contribuir en el desarrollo de actividades de gestin de riesgos acorde a las necesidades detectadas en la poblacin de estudio. La realizacin de anlisis del riesgo utilizando datos locales con el fin de abordar los riesgos de inters para la regin, constituye una de las recomendaciones dadas por la FAO para Amrica Latina. Abarca tres componentes importantes (evaluacin del riesgo, gestin del riesgo y comunicacin del riesgo), proporcionando un enfoque sistemtico y disciplinado para la adopcin de medidas apropiadas en materia de inocuidad de los alimentos. Proporciona la informacin y las pruebas que se necesitan para adoptar decisiones eficaces, contribuyendo a la obtencin de mejores resultados en materia de inocuidad de los alimentos y a la mejora de la salud pblica. (FAO 2008)
Resumo:
Los receptores Toll-like (TLRs) son receptores ancestrales que reconocen modelos moleculares asociados a patgenos y nos defienden de los microorganismos. Su activacin por vas de sealizacin que involucran al factor de transcripcin NF-kB, estimula la produccin de citoquinas inflamatorias, quimioquinas, molculas de adhesin y procoagulantes. Recientemente se ha documentado la participacin de TLR 2 y 4 en el desarrollo /progresin del ateroma en modelos experimentales in vivo, siendo postulados como nexo entre inflamacin, infecciones y ateroesclerosis. Infecciones bacterianas y virales han demostrado jugar un papel en su desarrollo. Sin embargo, el rol de parsitos intracelulares obligados -Trypanosoma cruzi- ha sido escasamente explorado. Los macrfagos, clulas claves del sistema inmune innato, que pueden ser infectadas in vivo e in vitro por este parsito, expresan en su superficie receptores multiligando scavenger (SR) clase B. Entre ellos, CD 36, capta lipoprotenas de baja densidad (LDL) oxidadas y este mecanismo endoctico no controlado por feedback favorecera la formacin de clulas espumosas, la lesin ms temprana de ateroesclerosis. El objetivo general de este proyecto es contribuir a esclarecer el conocimiento de los mecanismos bioqumicos, celulares y moleculares que participan en la formacin de clulas espumosas derivadas de macrfagos. Determinar el efecto de potenciales factores aterognicos sobre receptores Toll-like and SR-CD 36, permitira disear terapias alternativas tendientes a modular su actividad con la finalidad de disminuir la elevada morbilidad/mortalidad que ocasiona la ateroesclerosis en la sociedad occidental. En nuestro modelo proponemos los siguientes objetivos especficos: -Dilucidar el compromiso de TLRs y SR-clase B en el proceso de aterogensis, especficamente en la formacin de clulas espumosas.-Investigar la influencia de la infeccin por T. cruzi, cidos grasos y LDL modificadas como factores aditivos en la formacin de estas clulas. -Evaluar el efecto de ligandos agonistas de TLR2/4 y SR-CD 36. -Determinar el perfil de citoquinas inflamatorias liberadas en el sobrenadante de los cultivos celulares. -Estudiar el efecto metablico de las hormonas insulina y adipoquinas en el proceso bioqumico y celular que permite la formacin de clulas espumosas.
Resumo:
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) afecta principalmente a la respuesta inmune especfica causando una prdida progresiva de los linfocitos T CD4+. Este virus tambin puede afectar a clulas del sistema inmune innato, como los Polimorfonucleares Neutrfilos (PMN). Los objetivos propuestos para esta etapa del proyecto son: a) investigar el efecto de la infeccin por VIH sobre la apoptosis de PMN, b) analizar la expresin de molculas y receptores de reconocimiento de patrones moleculares asociados a patgenos en estas clulas y c) evaluar el impacto de la terapia antirretroviral sobre la apoptosis y expresin de molculas y receptores en PMN. Se incluirn individuos en distintos estadios de la infeccin con o sin tratamiento antirretroviral y se determinarn parmetros hematolgicos, inmunolgicos y virolgicos a fin de correlacionar el nivel de apoptosis y expresin de molculas y receptores con el nivel de linfocitos T CD4+ y carga viral. La importancia de los PMN en el control de la infeccin por el VIH es actualmente un rea de mucho inters, ya pueden ejercer un efecto anti-VIH directo, y al mismo tiempo, ser blancos de la infeccin viral. Comprender los aspectos claves en la cascada de la apoptosis de estas clulas podra en un futuro aportar posibles blancos teraputicos, que permitan restaurar la funcin de los PMN durante la infeccin VIH/SIDA.
Resumo:
Las infecciones bacterianas estn en franco aumento por diversas razones, en especial por la aparicin de resistencia a los antibiticos comerciales. Por otro lado los inhibidores de acetilcolinesterasa (AChE) y tirosinasa, ambas enzimas relacionadas con diversas patologas como por ejemplo la enfermedades de Alzheimer o Parkinson, presentan ciertos inconvenientes en especial asociados a su toxicidad. Es por esto que el descubrimiento de nuevas molculas con accin inhibidora de bacterias y de las mencionadas enzimas es un desafo de muchos investigadores. Las plantas son capaces de sintetizar compuestos que utilizan como sus propias armas de defensa contra el ataque de agentes externos negativos. Esta propiedad puede ser aprovechada por el hombre para la obtencin de nuevos medicamentos fitoterpicos. Continuando con la bsqueda de compuestos naturales bioactivos que realiza nuestro grupo de investigacin, es nuestro objetivo encontrar nuevos agentes obtenidos a partir de plantas nativas y naturalizadas de la regin Central de Argentina efectivos para inhibir bacterias y enzimas asociadas a enfermedades. Estos productos pueden llevar a nuevos medicamentos fitoterpicos o a novedosos lderes para la sntesis de anlogos. De esta manera podremos contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
Resumo:
Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la produccin agrcola,sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Bajo estas circunstancias nuevas vas de control de plagas deben ser estudiadas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas mas seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. Con el objeto de descubrir sustancias naturales pesticidas, a partir de plantas autctonas de la zona Central de Argentina, que tengan alta probabilidad de ser incorporadas a prcticas y usos agronmicos, se propone realizar un estudio de la potencialidad pesticida de plantas de la Pcia de Crdoba, en dos etapas: 1) deteccin de insecticidas, herbicidas, fungicidas y bactericidas (contra dos especies por bioactividad) naturales en 80 plantas de Argentina; y 2) aislamiento bioguiado e identificacin de los principios activos; caracterizacin de la bioactividad (espectro de accin).
Resumo:
Los productos sintticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en el incremento de la produccin agrcola, sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, ha causado enfermedades, muertes por envenenamiento, ha afectado al medio ambiente acumulndose por bioconcentracin en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo, y en el agua, siendo adems responsables de la resistencia de distintas plagas y enfermedades. Bajo estas circunstancias nuevas vas de control de plagas deben ser estudiadas. En los ltimos aos se est retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas ms seguros para el medio ambiente y la salud humana en sustitucin de los productos sintticos. Numerosos componentes del reino vegetal han demostrado ser altamente txicos contra un amplio espectro de insectos y microorganismos, lo que puede ser aprovechado para el control de los mismos. A partir de un screening de 28 plantas autctonas de la zona central de Argentina, hemos seleccionado aquellas ms efectivas como son Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides para el aislamiento bioguiado de sus principios activos con accin insecticida y herbicida. Tambin se buscan sustancias o mezcla de sustancias naturales que controlen moscas (Musca domestica) con el fin de desarrollar un insecticida que sea compatible con la industria alimenticia.
Resumo:
Se realizar el estudio y caracterizacin qumica de la fraccin orgnica voltil (COVs) presente en plantas Medicinales y Aromticas. Dicho estudio se llevar a cabo mediante la utilizacin de la Microextraccin en Fase Slida (SPME) y posterior anlisis cuali-cuantitativo por Cromatografa Gaseosa adosada a un Espectrmetro de Masas (GC-MS). Mediante el estudio y caracterizacin de los compuestos orgnicos voltiles presentes, se tratar de establecer similitudes y diferencias en especmenes de flora autctona perteneciente al mismo gnero pero de diferentes especies. Adems de esto, se tratarn de establecer las mejores condiciones de conservacin y almacenamiento de aquellas plantas aromticas que posean importancia econmica reconocida (estabilidad de los COVs responsables de las caractersticas aromticas, durante el proceso de conservacin y almacenamiento). Por otra parte, se realizar la formacin de recursos humanos en el rea de la qumica orgnica analtica.
Resumo:
Toxocara canis es un parsito cosmopolita frecuentemente hallado en el intestino delgado de los caninos. El hombre adquiere la infeccin con Toxocara por la ingestin de huevos embrionados que se encuentran en el suelo contaminado. En Argentina, las cifras reales de prevalencia de esta infeccin no se conocen por tratarse de una patologa que no es de notificacin obligatoria y por la existencia de casos asintomticos. Los objetivos de este proyecto de investigacin son: a) determinar el grado de contaminacin con huevos de Toxocara canis de suelos en reas de uso pblico y privado de las comunas de Villa El Prado y Los Cedros de la Provincia de Crdoba, b) detectar la presencia de anticuerpos anti-Toxocara canis en nios y adolescentes de estas Comunas, c) relacionar la presencia de anticuerpos con factores de riesgo y d) obtener antgenos excresin/secrecin de larvas L2 de Toxocara canis. La presencia de huevos de Toxocara se evaluar en suelo (tierra, arena, mixta) del rea de recreo de las escuelas y de reas externas de cada vivienda (patio, jardn). La presencia de anticuerpos especficos ser detectada en nios y adolescente entre 1 a 15 aos de edad de ambos sexos que asistan a los dispensarios de las comunas. Para elaborar un sistema de deteccin de anticuerpos especficos se obtendrn antgenos excresin/secrecin de larvas L2 de Toxocara canis. Este proyecto permitir comparar la seroprevalencia de infeccin por Toxocara en nios y adolescentes, con otras regiones del pas y el extranjero y analizar la relacin entre ttulos y manifestaciones clnicas. Adems, posibilitar caracterizar asociaciones entre infeccin y factores de riesgo. Debido a la carencia de informacin sobre esta infeccin parasitaria en nuestro medio, esta investigacin aportar datos tiles para las campaas de desparasitacin de mascotas, saneamiento ambiental, tratamiento antiparasitario en personas afectadas y caracterizacin de manifestaciones clnicas asociadas a esta parasitosis.
Resumo:
El programa consta de una serie de proyectos vinculados a la necesidad del cambio en materia realizadora (procesal y sustantiva), con especial referencia al orden penal. I- En materia penal, los rasgos sobresalientes de esta revolucin procesal estn puestos en las siguientes notas: a)Privatizacin, en el sentido de un reordenamiento de los roles de los rganos de la funcin judicial; b)Desformalizacin, interpretada como captacin de procedimientos giles y menos burocrticos, acortando el puente formal entre la comisin del hecho delictuoso y la sentencia; c) Todo ello en acompaamiento de una Reformulacin del sistema penal constitutivo de fondo, replanteando la naturaleza de la pretensin penal y la captacin de formas de composicin diferenciadas de la actual regulacin de la pena. 1.1 El cambio que propiciamos reconoce motivaciones fcticas tales como: recarga de la funcin judicial en lo penal y colapso del sistema judicial; advertencia de la imprescindibilidad de la consecucin de la celeridad y economa procesales; replanteo de los fundamentos, fines, eficacia y funcin del rgimen punitivo, bsicamente-. La causalidad jurdica, su modificacin y superacin enmarcan el objeto de estudio de este programa, siempre bajo la premisa del debido enfoque constitucional y el inalterable respeto de la bi-dimensionalidad del principio de defensa. 1.2 Atento a nuestro rgimen federal de gobierno, los continentes legislativos de la reforma no pueden limitarse a los cdigos de procedimiento, sino que deben ampliarse al mbito de la denominada legislacin de fondo que, en el punto, acta tambin a manera de norma realizadora, ya que, por razones de uniformidad e igualdad ante la ley, ciertas disposiciones que hacen a la regulacin del procedimiento ameritan su insercin a nivel del Cdigo Penal. Esto es: han de emanar del Congreso de la Nacin. 1.3 En el desarrollo analtico de las cuestiones principales involucradas en el proceso de reforma que encaramos, se toma como eje el trpode de poderes de realizacin que, interactuando entre s, configuran la trama del proceso: accin penal, jurisdiccin y reaccin penal. II- Finalmente, en cuanto al sistema judicial extra-penal, se abordan fundamentalmente cuestiones de actualidad en la problemtica procedimental. Por ejemplo, lo relativo a la ecologa.
Resumo:
Desde el ao 2001, uno de los casos ms controvertidos de suspensin del derecho ha sido seguramente el que se observa en la prisin que los Estados Unidos han establecido en su base militar de Guantnamo. A pesar de las mltiples presiones y promesas de cerrar esta prisin, el gobierno norteamericano mantiene an en ella a sujetos sospechados de terrorismo internacional. Si bien la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos se ha pronunciado en diversas ocasiones alrededor de los derechos de los presos de Guantnamo, lamentablemente no se han logrado avances significativos hacia un mayor respeto de los derechos humanos de sus detenidos. Las previsibles violaciones del Derecho Internacional originadas a partir de la existencia de la prisin militar de Guantnamo y del tratamiento dispensado a las personas all detenidas, especialmente las disposiciones vinculadas a la proteccin internacional de los Derechos Humanos, a la vigencia del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Penal Internacional, convierten al objeto de la presente investigacin en una necesidad requerida a la comunidad universitaria. Pretendiendo dar respuesta a esta demanda, la Universidad Catlica de Crdoba (Crdoba, Argentina) y la Pontificia Universidad Javeriana (Bogot, Colombia), en estrecha colaboracin con Europa-Universitt Viadrina (Frankfurt/Oder, Alemania), a travs de sus respectivas Facultades de Derecho y de Ciencias Jurdicas, han decidido conducir en forma conjunta el presente proyecto acadmico, fundado en la publicacin de artculos cientficos escritos por selectos especialistas en las diversas reas comprendidas en esta problemtica. El proyecto tiene por objeto poner al alcance de la comunidad hispano parlante un trabajo de referencia en la materia y contribuir en la toma de conciencia sobre la importancia del respeto de las disposiciones del orden jurdico internacional.
Resumo:
Se examinar con un criterio sistemtico e integrativo la regulacin de la prescripcin liberatoria en el derecho privado argentino, tanto a nivel legal como jurisprudencial, tanto en los cdigos generales como en las leyes especiales, con el objeto de verificar si el sistema es simple o complejo, genera seguridad jurdica o se muestra desordenado e inseguro, es compatible con parmetros de justicia o conduce a resultados axiolgicamente inaceptables, considera debidamente la situacin de los dbiles jurdicos o no los tiene en cuenta y da lugar a espacios de desproteccin. Se realizar este estudio considerando los diferentes aspectos tcnicos implicados (plazos, cmputo de plazos, interrupcin, suspensin, requisitos, etc.), trazando un panorama general del sistema. Si del estudio realizado surge la imperfeccin o deficiencia del sistema, por resultar demasiado complejo, inseguro, injusto o insuficientemente tuitivo de los dbiles jurdicos, se propondrn los criterios adecuados para maximizar su simplicidad, la satisfaccin de la seguridad jurdica y la justicia y la adecuada tutela de los dbiles, proyectando en caso de considerarse pertinente las reformas legales respectivas, con su respectiva fundamentacin general y en particular.
Resumo:
El objetivo focal del proyecto consiste en efectuar un estudio sobre la compatibilidad y factibilidad jurdica de la celebracin y concrecin de Tratados de Libre Comercio (TLCs) por parte de Estados miembros de acuerdos de integracin regionales con terceros Estados, sobre la base de lo establecido en la normativa propia de los procesos de integracin del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN); Tambin se examinar la conformidad de lo planteado con lo dispuesto por la normativa de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), organizacin multilateral de la cual son miembros los pases miembros del MERCOSUR y de la CAN. Dicho estudio se plasmar en una publicacin especializada. En el supuesto de determinarse mediante la investigacin la compatibilidad y factibilidad jurdica para la celebracin y concrecin de los tratados descriptos (en uno o en ambos casos), el proyecto prev precisar los respectivos requisitos pertinentes, tanto en lo vinculado a la normativa regional como en lo relacionado con la normativa de la OMC. La celebracin y/o la manifiesta intencin de concretar TLCs por parte de algunos Estados miembros del MERCOSUR y de la CAN, as como la enrgica oposicin poltica de otros Estados miembros de dichos procesos de integracin regional, hacen que la investigacin jurdica adems de resultar pertinente por actualidad, derive de indudable necesidad. El proyecto pretende efectuar un riguroso anlisis jurdico de la temtica, a fin de contribuir de esta forma a intentar resolver, sobre bases slidas, las actuales discrepancias interestatales en el seno de cada uno de los procesos de integracin a los que pertenecen las universidades involucradas en el proyecto de investigacin (Universidad Catlica de Crdoba -UCC- y Pontificia Universidad Javeriana -PUJ-). Se aspira a que los resultados del proyecto de investigacin constituyan una respuesta de calidad de la comunidad universitaria
Resumo:
Consideramos que existe una seria desarticulacin y dispersin del sistema normativo que rige la relacin laboral docente universitaria privada, principalmente por parte de los operadores jurdicos- empleadores y trabajadores docentes-. Tambin percibimos que la reconstruccin que se hace para solucionar problemas prcticos en esta rea del Derecho no exhibe respuestas satisfactorias a la especificidad de la relacin laboral del docente universitario privado. En efecto, la docencia universitaria privada presenta ntidas diferencias jurdicas y fcticas con la docencia privada de los otros niveles (por lo cual aqulla no se halla regida por la ley 13.047 que rige a los docentes de los otros niveles). Pero tambin se diferencia con otras actividades laborales de distintas condiciones, influidas o no por el taylorismo-fordismo o toyotismo, y a la que la Ley de Contrato de Trabajo, que mayoritariamente se estima aplicable, no aprehende con precisin. Tambin se diferencia en cuanto al rgimen jurdico aplicable con la docencia universitaria estatal y quizs tambin en algunos elementos fcticos de la prestacin laboral. Tales aspectos deficitarios pueden mejorar si se esclarece y reconstruye de modo integral el rgimen jurdico laboral que los regula, segn la legislacin aplicable y las enseanzas de la doctrina y la jurisprudencia al respecto. Procuraremos verificar cules son los principios y las normas que deberan regir la relacin laboral docente universitaria privada argentina y su efectivo conocimiento y aplicacin por parte de los inmediatos operadores jurdicos- empleadores y trabajadores docentes-. Si se detectan inadecuaciones normativas a la realidad que se trata y a la justicia social, lo que es altamente probable, se propiciar el dictado de normas de diferentes niveles de fuentes normativas para corregirlas.
Resumo:
Uno de los efectos ms deletreos del actual proceso de globalizacin de los capitales es el conflicto que surge, para poblaciones migrantes, de la necesidad de asimilarse a sociedades ajenas. Este es el escenario donde los derechos de los extranjeros, de los extraos, estn en permanente riesgo de violacin. Adems de la dominante tendencia de las migraciones, con direccin sur-norte, aumentan los desplazamientos entre pases del sur. Las asimetras en el desarrollo sumadas a las crecientes restricciones para el ingreso a los pases centrales, hacen prever que en las prximas dcadas algunos pases de Amrica Latina con Argentina como polo regional de importancia- seguirn consolidndose como destino para los extranjeros tanto regionales como extraregionales. Este trabajo se ocupa de la necesidad de identificar los prejuicios y desconocimientos que sostienen las actitudes discriminatorias y las justifican de manera espuria, en el particular mbito de la escuela. La escuela, como microcosmos donde se reproducen las prcticas de la sociedad en su conjunto, es un espacio frtil para la transmisin de las actitudes prejuiciosas y excluyentes de lo diferente. Los docentes de nivel primario se encuentran en una posicin en la que pueden contribuir a atenuar as como a exacerbar la discriminacin. Esto sucede tanto por su funcin simblica ejemplar como por su rol de mediador de las relaciones entre alumnos. Adems, los prejuicios de los docentes sobre las diferentes potencialidades de los alumnos -ligadas a rasgos tnicos o raciales- tienen altas posibilida- des de incidir en su rendimiento efectivo (efecto Pigmalin). Cuando es considerada en el aula, debe destacarse que la discriminacin reconoce un doble efecto: directo e indirecto. El primero, al tratar de manera diferencial a los alumnos sobre la base de representaciones prejuiciosas (rasgos fsicos, origen nacional o tnico, religin o extraccin social), a veces de manera explcita, pero con mucha ms frecuencia implcitamente se afecta el derecho a la igualdad. El efecto indirecto es la reproduccin del prejuicio entre los alumnos, la posicin simblica de poder- que el docente ocupa, dota de autoridad no solo a sus expresiones, sino tambin a sus actitudes. Desde esa posicin no solo se ensea a travs de las palabras, los prejuicios se transmiten con actos, gestos, silencios, no necesariamente conscientes para quien los protagoniza, pero indudablemente legibles y efectivos.