1000 resultados para 250503-1 Geografía de los recursos naturales. Montaña


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis ambiental irrumpe en el escenario mundial desde finales del siglo pasado como uno de los problemas más importantes para la existencia de la humanidad. En el afán de “progreso”[1] y “desarrollo”, los seres humanos se han dedicado a expoliar la naturaleza; despilfarrando los recursos que el Planeta Tierra proporciona, bajo la lógica de un sistema económico que los capitaliza y genera una explotación intensiva y sin límites. Para comprender las transformaciones globales del mundo actual se justifica un análisis crítico y reflexivo sobre el impacto de las acciones antrópicas sobre el entorno, que abra el camino hacia nuevas posibilidades en la relación ser humano-ambiente en el contexto mundial contemporáneo. Colombia, es uno de los países con mayor diversidad ambiental no sólo por su flora y fauna sino también por su riqueza hídrica. Esta última ha sido la menos protegida[2] pese a las políticas ambientales del país, lo cual pone en cuestión la formación ambiental de los ciudadanos quienes hoy se muestran indiferentes frente a las problemáticas de su medio. Consiguiente, es ineludible la tarea de generar desde una escala local transformaciones en el actuar, sentir y pensar de los ciudadanos. Por esta razón, se hace referencia a la influencia de la urbanización, en los cambios ambientales del humedal Juan Amarillo ubicado en la ciudad de Bogotá, en las localidades de Suba y Engativá. Una de las causas de la modificación vigente de este ecosistema es la construcción de avenidas como la Avenida Ciudad de Cali y el proyecto a futuro de la Avenida Longitudinal de Occidente. Evidenciando la marginación de la cuestión ambiental en pro del desarrollo a través de la urbanización. [1] La crisis ecológica manifiesta el quiebre de una concepción de mundo basada en el progreso, respecto a dos infinitos a saber: el infinito de los recursos de la Tierra y el infinito del futuro;  expresando el ideal de una Tierra inagotable en sus recursos destinada al avance ilimitado con dirección al futuro. La conciencia de crisis reconoce la limitación en la apropiación y explotación de los recursos naturales evidenciando la imposibilidad de los discursos que apuntan hacia el crecimiento indefinido. Véase al respecto: Leonardo Boff, Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres, Editorial Trotta, Madrid, 2002, especialmente el Capitulo 1, pp. 13-52. Presentado en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 25 al 29 de Julio del 2011 Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional, Costa Rica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Páramo de Guerrero ha venido sufriendo rápidas y profundas transformaciones en los últimos sesenta años. Este páramo hace parte de los ecosistemas estratégicos del país, incorpora los municipios de Zipaquirá, Cogua y Tausa. Su localización cercana a la capital del país, ha incidido en las formas como las sociedades lo han apropiado a través del tiempo, con destino al hábitat y a la producción. En los últimos años evidencia tendencias hacia la reprimarización de su economía; donde la explotación de sus recursos naturales, de sus servicios ecosistémicos; el uso intensivo del suelo para la producción papera (bajo el modelo de la revolución verde); la pradización; la pequeña minería de carbón y de materiales para construcción, interactúan en un conflicto permanente con los espacios de conservación, aún presentes en esta área. En este contexto, la investigación buscaba caracterizar los conflictos –conservación vs reprimarización- presentes en este ecosistema estratégico y evaluar los impactos de los mismos. Los métodos utilizados en la presente investigación fueron: Técnicas de procesamiento digital de toma de información temática.Métodos y técnicas de análisis espacial dinámico para la comprensión de las transformaciones derivadas de los procesos económicos presentes en el área.Métodos y técnicas de análisis de biodiversidad y fragmentaciónTalleres con comunidad para caracterización de las transformaciones de los recursos naturales, de la zona objeto de estudio.Trabajo con información catastral a nivel municipal.Manejo de censos agropecuarios municipalesRecorridos de campo Aportes principales. Los aportes más relevantes que se derivaron del proceso investigativo fueron: En el orden metodológico, se entregaron herramientas para el análisis espacial dinámico.Se obtuvieron estrategias metodológicas para el trabajo interdisciplinario, como mecanismo para el abordaje integral de conflictos en ecosistemas estratégicos. De igual manera la respuesta a dicha complejidad amerita la misma metodología.Se entregaron los procesos de transformación que se han operado en el Páramo de Guerrero en los últimos 60 años, derivados de la tipología de actividades económicas desarrolladas en dichas áreas.Se identificaron y caracterizaron los procesos de reprimarización que evidencia  actualmente el Páramo de Guerrero y sus implicaciones en la conservación.Se entregaron elementos para el diseño de política ambiental dirigida a definir los espacios de conservación-recuperación y los límites de las áreas para la producción, que hagan posible el desarrollo de las comunidades ancestralmente asentadas en dichos territorios. Los resultados de la investigación se constituyen en elementos fundamentales para las administraciones municipales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente documento se pretende exponer y mostrar, a partir de un análisis critico, cómo el neoliberalismo es un proceso eminentemente “espacio-temporal” que busca evitar las crisis de sobreproducción y sobreacumulación establecidas por Marx. Para ello es necesario que el poder político, en tanto poder de clase, materialice su ideología dominante en estructuras espaciales que permitan un determinado nivel de control social. Entendiendo que el control político precede necesariamente al control económico. En este sentido, considero que el proyecto denominado “Ciudades Rurales Sustentables” forma parte de toda una serie de lo que llamo “mecanismos espaciales” que tienen la finalidad de configurar espacios de dominación y control social, como una forma de ordenamiento de los recursos naturales y particularmente sociales (concentración de mano de obra, evitar la dispersión poblacional, evitar resistencias sociales en contra de prácticas productivas de PEMEX y CFE, etc.) que al mismo tiempo permitan el vencimiento de las limitaciones físicas y temporales que impiden que el capital y las mercancías se movilicen fácilmente. Es decir, el capital busca en todo momento la reproducción constante del régimen de acumulación capitalista.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos encontramos en este documento a la influencia antrópica que ha experimentado un deterioro acelerado de los recursos naturales renovables.  Explicando un efecto particular, pero significativo en todo el territorio de Ciudad Colón y Puriscal.  Este artículo aporta un mapa de categorías de riesgos para deslizamientos, en el que se delimitan sectores que a través de la superposición e información y experiencia de campo, configuran territorios potencialmente propensos a deslizamientos.  Así, la investigación transcendió el plano físico y fenoménico para integrar la variable ocupación humana del espacio y como esas transformaciones en concomitancia con esa variable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre el tratamiento de los recursos naturales energéticos aplicados en Costa Rica en los ultimos 15 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto “Diseño de productos y rutas turísticas alternativas para el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades locales: el caso del Golfo de Nicoya” tiene como propósitos: la elaboración de un diagnóstico del sistema turístico de las comunidades involucradas, la evaluación del potencial turístico de los recursos y atractivos identificados en las comunidades, el diseño de productos y rutas turísticas, y la realización de una zonificación turística en las áreas de estudio. El presente artículo se centra en la zonificación turística de las comunidades metas, debido a que las variables anteriormente mencionadas son la base para su elaboración. La zonificación toma en cuenta los aspectos que condicionan los procesos de transformación y articulación del turismo en el territorio, desde el papel de los recursos naturales para la implantación turística y la influencia de la estructura territorial y socioeconómica sobre la que se organiza el turismo. Esta permite un mejor análisis del espacio geográfico y diseño de propuestas de desarrollo. En este caso, se identifican elementos homogeneizadores del espacio turístico a partir del diagnóstico de las comunidades, entre ellos se encuentran: la geomorfología, uso del suelo, tipología de recurso y atractivo turístico, la oferta y la demanda turística, entre otros. ABSTRACT The purpose of the project, “Design of Products and Tourist Route Alternatives for Improving the Standard of Living of Local Communities: The Case of the Gulf of Nicoya”, is to diagnose the system of tourism in the communities involved, evaluate the tourist potential of the resources and attractions of the communities, design products and tour routes, and establish tourist zones in the areas of study. This article focuses on the community goals of the tourist zones since the above-mentioned variables are the basis for their development. The zoning takes into account the aspects that condition the process of transforming an area into a tourist zone, from the role natural resources play in establishing tourism to the influence of socioeconomic and territorial structures. This allows a better analysis of the geographic space and design of development proposals. In this case, homogenous elements of the tourist space are identified from diagnosis of the communities, including the geomorphology, land use, typology of resource and tourist attractions, tourist supply and demand and other factors.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

México vive momentos de alto riesgo para su incipiente democracia y su existencia como estado nación; contrael arremete la recesión, el desempleo, la caída de los precios del petróleo, de las remesas, el turismo y las exportaciones. El presente artículo analiza por un lado las políticas “panistas” del Gobierno de Calderón en favor de la transnacionalización de la economía mexicana y por otro las políticas de “estabilización y reconstrucción” promovidas por el aparato militar de los EE.UU, e impuestas ya en lugares como Colombia o Irak. En este sentido, se pretende, develar el interés “tácito” de las mismas: la apropiación de los recursos naturales en México en particular y en la América Latina en general

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del río Grande de Térraba se encuentra en la parte sur de Costa Rica; es una de las cuencas más extensas del país, cubre más del 10% del territorio de la nación. Es una zona con gran biodiversidad y se encuentra ubicada en una de las regiones con los más altos índices de pobreza, económicamente dependiente de las actividades agrícolas extensivas,  la pesca artesanal y una creciente actividad  turística. A partir del estudio y análisis de fuentes bibliográfcas y datos geográfcos sobre diferentes variables biofísicas, ha sido posible notar que en los últimos años la cuenca ha experimentado una expansión acelerada de la infraestructura, tanto del sector turístico como residencial, lo que ha ge-nerado cambios importantes en el uso de la tierra, como la disminución de la cobertura vegetal  y  una mayor  presión  sobre  los  recursos  naturales  de  la  Península  de Osa. El objetivo de este trabajo es identifcar y analizar los principales ejes modifcadores de la cuenca del Térraba, desde el punto de vista biofísico, con  la fnalidad de, en próximas etapas de la investigación, proyectar una imagen del futuro de la cuenca o escenarios que podrían presentarse si se continua con las tendencias actuales, con el fn de contribuir a la formulación de políticas y estrategias que contribuyan a garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales y a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales que dependen de estos recursos naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos; estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ubica dentro del programa SUPPRAD que trabaja en red a lo largo del país en áreas desfavorecidas y con pequeños productores. En el contexto del uso sustentable de los recursos naturales y de promoción del desarrollo, el mejoramiento genético es una herramienta fundamental porque aporta beneficios a ambos componentes. Por eso se ha tomado para este proyecto como objetivos generales estudiar las estrategias de implementación de programas de mejoramiento genético de fibra en rumiantes menores y Camélidos en las áreas desfavorecidas donde actúa el programa. Se pretende aquí identificar genotipos de mayor eficiencia productiva en fibra en rumiantes menores y Camélidos y aplicar los conocimientos adquiridos en programas de mejoramiento productivo que tiendan a mejorar el ingreso del pequeño productor para finalmente contribuir al desarrollo de producciones sustentables en distintas regiones del país. Esto se va a desarrollar a través de estudios de estructura poblacional a nivel de pequeños productores de Llamas de la provincia de Jujuy, Córdoba, La Pampa y Río Negro; productores trashumantes de caprinos criollos con aptitud de fibra del área noroeste de Neuquén; pequeños productores de la pampa de Olaen (Córdoba). Por otra parte y a partir de los planteles experimentales establecidos en los campos de productores se organiza la toma de registros de las distintas variables a describir genéticamente: peso de vellón, peso de parche de vellón (predictor del peso de vellón), diámetro medio de las fibras, coeficientes de variación, frecuencia de rizos, rinde al descerdado (vellones mixtos), frecuencias y diámetro de tipos de fibra y tipos de folículos en cortes de piel. Por otra parte se diseñarán objetivos de mejoramiento para las distintas especies a partir de la información genética generada en este proyecto y la información económica recopilada a partir de informaciones de mercado y de los resultados de ensayos de textiles específicos. Como resultado final se pretende elaborar estrategias de abordajes de los mejoramientos productivos de las distintas áreas en estudio y de los distintos tipos de productores involucrados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los bosques nativos del Centro Argentino disminuyen rápidamente debido a talas, incendios y expansión agrícola y urbana. Se pierde una rica biodiversidad de especies nativas, entre ellas muchas con valor tradicional o uso potencial. El Jardín Botánico “Gaspar Xuárez S.J” se dedica a investigar, conservar y restaurar este recurso. Se conserva ex situ, en un Banco de Germoplasma, semillas y plantas vivas coleccionadas in situ de un amplio conjunto de especies, priorizando las de valor etnobotánico tradicional o uso potencial. El material biológico y la información sirven a la propagación, educación e investigación. Se ejecuta un programa de restauración, manejo ecológico y conservación in situ en un Parque Autóctono de 12 hectáreas en el predio del campus universitario, remanente del Espinal de Llanura. Se desarrolla un programa educativo. Se sensibiliza, brinda conocimiento y prácticas de investigación a maestros y alumnos de escuelas primarias y secundarias de la región (Departamentos Capital, Colón, Santa María) en la conservación de los recursos naturales como requisito previo para una mejor calidad de vida apoyando el afianzamiento de actitudes responsables. El conocimiento y la valoración de usos tradicionales y potenciales de flora nativa, se logra mediante visitas guiadas por senderos Interpretativos de contenido ecológico etnobotánico y evolutivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación y caracterización del problema objeto del estudio: La consideración de los recursos naturales en las diferentes regiones bioclimáticas, son factores fundamentales en el diseño de las envolventes de las viviendas para un uso racional de la energía. Estos aspectos tienen una incidencia directa en los presupuestos que deben afrontar los habitantes para solventar los gastos energéticos, en especial en aquellos sectores de menores recursos en la sociedad. Considerando la estructura socio-económica de la población y el déficit habitacional, surge como una de las temáticas más importantes el de la habitabilidad. La mayoría de de las viviendas de interés social en la Provincia de Córdoba no tienen la posibilidad de ser climatizadas con medios convencionales. Por tal razón, el diseño y materialización de las envolventes debiera ajustarse a las condiciones bioambientales de cada zona en particular y a la vez aprovechar los recursos naturales garantizando el confort ambiental con mayor ahorro energético. La Provincia de Córdoba abarca diferentes zonas bioambientales (II a y IIIa) de la República Argentina (Norma IRAM 11603) que presentan microclimas que deben ser determinados para la solución del tema-problema abordado. Es importante relevar la disponibilidad de materiales en cada zona y determinar la aptitud de los mismos, considerando simultáneamente los aspectos económicos de cada alternativa planteada. Hipótesis: La concreción de la investigación del tema-problema planteado permitirá que los requerimientos físicos de las envolventes para cada zona bioambiental de la Provincia de Córdoba sean incorporados en las Normativas y Reglamentaciones vigentes como así también alternativas de envolventes que cumplan con las mismas. Planteo de objetivos: Generales: Mejorar las condiciones de confort bioambiental para viviendas de interés social y disminuir el gasto energético en las viviendas de interés social de la Provincia de Córdoba; Específicos: Plantear alternativas constructivas de envolventes que mejoren los aspectos térmicos, acústicos y lumínicos en las viviendas. Materiales y métodos a utilizar: Se estudiarán los materiales de construcción disponibles en cada zona, como así también aquellos de bajo costo o para reciclar. Las metodologías a utilizar serán variadas y estarán en relación a cada desarrollo en particular: relevamientos teóricos y análisis biliográficos sobre la temática, relevamientos cuantitativos de condiciones de confort ( temperaturas de las envolventes y del aire, niveles de ruido, iluminancias medias de ambientes, velocidad del aire interior) mediante la utilización de instrumental específico, relevamientos cualitativos (encuestas) en los habitantes de viviendas de interés social ubicadas en diferentes zonas bioclimáticas, verificación de alternativas y posible modelización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La explotación comercial de la llama facilita la aparición de patologías bacterianas y parasitarias que producen importantes pérdidas económicas. Su prevención y el tratamiento exigen establecer regímenes terapéuticos eficaces y seguros que eviten la aparición de resistencias. La ausencia de especialidades farmacéuticas propias para esta especie y la falta de información científica sobre el comportamiento de los fármacos de uso habitual en llamas, obligan al veterinario a establecer pautas terapéuticas “fuera de prospecto”, a partir de su experiencia en otras especies. Esto conlleva el riesgo de alcanzar o bien niveles tóxicos o bien sub-terapéuticos, estos últimos facilitan la aparición de resistencias bacterianas transmisibles a otras poblaciones. Pretendemos describir el comportamiento cinético de dos antimicrobianos de amplio espectro y uso exclusivo en veterinaria (enrofloxacina y marbofloxacina). Los datos obtenidos nos permitirán evaluar la seguridad y eficacia de diferentes regímenes terapéuticos que puedan dar respuesta a las necesidades clínicas en esta especie. El proyecto que abordamos se encuentra en una línea de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de un espíritu de compromiso social, desarrollo sostenible, bienestar animal y salud pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se basa en una planificación estratégica previa de la región Norte de la Provincia de Córdoba, camino de entrada de la conquista española desde el Alto Perú. El área cuenta con un importante patrimonio natural y cultural, pero se encuentra marginada de los circuitos productivos por razones históricas. La propuesta general es la creación del Parque del Norte, reserva provincial de usos múltiples, como parte de la rehabilitación turística con fines de desarrollo sostenible enfocada hacia la protección del patrimonio. En este caso se abordará la localidad de Ischilín, cuya arquitectura y tejido de conjunto casi intacto, delimitado por un paisaje circundante, son un testimonio del pasado. A fin de evitar cambios de uso del suelo violentos, urbanos y rurales, que provoquen intervenciones que hagan peligrar el patrimonio y la identidad es necesario planificar su desarrollo en forma sustentable. - Objetivo: Fomentar el desarrollo para mejorar la calidad de vida, a través de la puesta en valor de su patrimonio cultural y el manejo sustentable de los recursos naturales, convirtiéndolos en eje de su promoción. - Materiales y Métodos: Relevamiento de datos detallado de los sistemas natural y cultural; Análisis y valoración por sistemas; Diagnóstico y pronóstico de situación; Formulación del Plan Estratégico de Intervención y ordenamiento territorial; Propuestas de normativas transferibles. - Resultados esperados: Aportar las bases ambientales para las acciones a implementar; Planificación de uso del suelo del territorio; Proponer un medio de comprensión e interpretación del territorio que aporte el conocimiento necesario a residentes y visitantes. - Importancia del Proyecto: Las problemáticas que se pretenden solucionar son la falta de conocimiento del patrimonio natural y cultural y los valores que éste posee. La escasa educación y disposición a buscar en el conocimiento los medios para encontrarle posibilidades a la realidad, señalan una de las mayores amenazas y debilidades socioeconómicas de la población. - Pertinencia: Los productos de una planificación producen impacto al llegar a los organismos ejecutores del estado a través de: la difusión de los problemas en la población; sus posibles soluciones; la incorporación del avance del conocimiento en herramientas técnicas tendientes a lograr dichas soluciones. Se pretende aportar la fundamentación científica necesaria para respaldar los lineamientos de la conservación del patrimonio natural y cultural y la identidad del lugar, todo lo cual constituye su riqueza, base de su potencial desarrollo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas silvestres aromáticas y medicinales son explotadas para su uso en la elaboración de diversos productos: yerbas mate compuestas, bebidas con y sin alcohol, tisanas y otros. Cabe destacar además que actualmente hay una revalorización de la medicina natural, que se complementa con la medicina holeopática, homeopática y la aromaterapia, lo que ha incrementado el rubro comercial de las herboristerías. El creciente desarrollo de estas actividades conlleva a un sistema comercial netamente extractivo, con una recolección indiscriminada que induce a que muchas de estas especies aromáticas y medicinales silvestres estén altamente presionadas y algunas de ellas en peligro de extinción, lo que indica un marcado deterioro de la biodiversidad de los recursos naturales de la provincia de Córdoba. Objetivos generales: * Introducir a cultivo algunas especies presionadas y/o de alta demanda en el mercado. * Desarrollar tecnología para la obtención de calidad y continuidad en la producción de materia prima. Objetivos específicos: * Aplicar diferentes metodologías para promover germinación en semillas de plantas aromáticas y medicinales silvestres. * Desarrollar tecnologías para obtención de plantines a partir de semillas y lograr alta capacidad de supervivencia a campo. * Establecer estrategias de manejo cultural de las especies en estudio (distribución de siembra, rendimiento, sanidad, otros). * Determinar la composición química de algunas especies.