987 resultados para questioning


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this qualitative study was to gain an understanding of the experiences of Mexican American women living with intimate partner abuse relevant to the process of disclosure of abuse. Limited research exists on the experiences of women who are of Mexican descent living with intimate partner abuse and their disclosure of abuse. Factors that influence disclosure for other populations are well articulated in the literature however, these factors have not been adequately verified in persons of Mexican descent. Data are reported from in-depth interviews with 26 clients at a shelter and an outreach agency in a south Texas-Mexico border community. Semi-structured interview guide was used to elicit information over an 11 month period. A grounded theory ethnography approach was used to analyze data. Verification strategies and constant comparison techniques (e.g. investigator responsiveness, methodological coherence, sampling adequacy, an active analytic stance, and saturation) enhanced rigor of analysis. Nineteen Mexican immigrant women and seven Mexican American women participated in the study. Several themes were discerned related to women's experiences in abuse: painful living, questioning endurance, and confronting reality. In almost every participant's account there was a description of repeated victimization by her intimate partner or partners, and again, by others within and outside her network. The participants discussed several cultural factors (e.g. embarrassment, concerns for family, avoidance of causing pain to family, protection of partner, avoidance of being judged) that hindered their decisions whether or not to disclose. Participants noted that healthcare workers rarely asked probing questions regarding abuse. The timing and process of disclosure took many turns for women in this study. Some of the factors hindering women from disclosing were found to be influenced by cultural practices. The consequences of disclosure for many of the women led them to re-victimization. Implications for practice to avoid missed opportunities with women living in abuse are to: ask questions routinely to encourage disclosure of abuse and offer community resource information for women living in abuse or both.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Each year, hospitalized patients experience 1.5 million preventable injuries from medication errors and hospitals incur an additional $3.5 billion in cost (Aspden, Wolcott, Bootman, & Cronenwatt; (2007). It is believed that error reporting is one way to learn about factors contributing to medication errors. And yet, an estimated 50% of medication errors go unreported. This period of medication error pre-reporting, with few exceptions, is underexplored. The literature focuses on error prevention and management, but lacks a description of the period of introspection and inner struggle over whether to report an error and resulting likelihood to report. Reporting makes a nurse vulnerable to reprimand, legal liability, and even threat to licensure. For some nurses this state may invoke a disparity between a person‘s belief about him or herself as a healer and the undeniable fact of the error.^ This study explored the medication error reporting experience. Its purpose was to inform nurses, educators, organizational leaders, and policy-makers about the medication error pre-reporting period, and to contribute to a framework for further investigation. From a better understanding of factors that contribute to or detract from the likelihood of an individual to report an error, interventions can be identified to help the nurse come to a psychologically healthy resolution and help increase reporting of error in order to learn from error and reduce the possibility of future similar error.^ The research question was: "What factors contribute to a nurse's likelihood to report an error?" The specific aims of the study were to: (1) describe participant nurses' perceptions of medication error reporting; (2) describe participant explanations of the emotional, cognitive, and physical reactions to making a medication error; (3) identify pre-reporting conditions that make it less likely for a nurse to report a medication error; and (4) identify pre-reporting conditions that make it more likely for a nurse to report a medication error.^ A qualitative research study was conducted to explore the medication error experience and in particular the pre-reporting period from the perspective of the nurse. A total of 54 registered nurses from a large private free-standing not-for-profit children's hospital in the southwestern United States participated in group interviews. The results describe the experience of the nurse as well as the physical, emotional, and cognitive responses to the realization of the commission of a medication error. The results also reveal factors that make it more and less likely to report a medication error.^ It is clear from this study that upon realization that he or she has made a medication error, a nurse's foremost concern is for the safety of the patient. Fear was also described by each group of nurses. The nurses described a fear of several things including physician reaction, manager reaction, peer reaction, as well as family reaction and possible lack of trust as a result. Another universal response was the description of a struggle with guilt, shame, imperfection, blaming oneself, and questioning one's competence.^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Because Hispanic women are even less likely than women of other ethnic groups to receive early prenatal care, the purpose of this study was to identify factors that may influence these women to initiate care. After giving consent, 300 Hispanic women (100 who initiated first trimester care, 100 who initiated second trimester care, and 100 who initiated third trimester care or received no care) were interviewed in the post partum unit of a local public hospital. The interview included recollection of events leading to the first prenatal appointment, including first physical indicators of pregnancy, confirmation of pregnancy, feelings about the pregnancy, appointment making behavior, and system barriers encountered. The Health Belief Model was used as the theoretical framework for determining psychosocial variables. Using this model, perceived susceptibility to problems during pregnancy, perceived seriousness of possible problems, perceived benefits of prenatal care, perceived barriers to care, and cues to action were assessed. Time of entry into prenatal care was assessed by interview.^ In this sample of low-income Hispanic women, a higher perception of barriers to care was associated with later initiation of care and non-use of care, higher perceived benefits of care for the baby were associated with earlier care, especially in women without a card to access hospital district services, and having a card to access hospital district services was associated with earlier care. Several barriers to care were mentioned by women on open-ended questioning including long waiting times, embarrassment, and lack of transportation.^ Recommendations for practice included decreasing the number of visits for low-risk women while increasing the time spent with the provider, decreasing the number of vaginal exams for low-risk women, increasing the use of midwives, training lay workers to do risk assessment, giving specific messages about benefits of care to baby, and increasing general health motivation through community intervention methods. More research on the psychosocial and cultural factors associated with initiation of care is needed. In the meantime, the recommendations for practice can be implemented now to increase the use of prenatal care by low-income Hispanic women. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas intentamos llevar adelante una revisión de las principales teorías éticas contemporáneas –las éticas comunicativas, las neocontractualistas, las comunitaristas y las que se originan en el utilitarismo– con el propósito de dilucidar los aportes que ellas ofrecen para orientar decisiones que comprometen a las personas en diferentes dimensiones de sus vidas: en el ámbito de lo cotidiano, en la dimensión pública dada por la condición de ciudadano y/o miembro de una comunidad, y más específicamente, en el campo de la actividad profesional. Tras el ejercicio de la sospecha que puso en tela de juicio a la razón como fundamento último del conocer y el obrar, y tras la crisis de la normatividad que condicionó la reflexión ética durante buena parte del siglo XX, nos preguntamos ¿cuáles son las problemáticas que asumen las teoría éticas contemporáneas? ¿cuál es el sustento teórico de sus reflexiones? ¿qué respuestas ofrecen a los desafíos sociales y políticos contemporáneos? ¿pueden esas respuestas satisfacer requerimientos surgidos de nuestra propia situación socio-histórica?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los nuevos paradigmas que conocemos como Novelas Históricas Posmodernas, el escritor mexicano retoma esa extensa línea temática que se origina en el acontecimiento histórico que convulsionó, a principios del siglo XX, la extensa geografía mexicana. El objetivo de este trabajo es abarcar el estudio de las tres novelas de Solares que se ocupan de textualizar episodios de la Revolución: Madero, el otro, de 1989, La noche de Ángeles, de 1991, Columbus, 1996. La elección de las figuras manifiesta la intención de devolverles su verdadera voz desde esa mirada que sólo permite la ficción, en tanto los hechos contados surgieron “más de lo simbólicamente verdadero que de lo históricamente exacto". La atención estará en destacar la presencia de voces que, desde una particular focalización, se ocuparán de insertar en el discurso modalizaciones diversas. Estas voces habrán de problematizar, con mayor o menor intensidad según los diversos registros, impugnando, cuestionando o rescatando ciertos actos oscuros del pasado, llevados a cabo por quienes protagonizaron la gesta revolucionaria. El tono apelativo característico explicita, por otra parte, el lugar desde el cual la historia debe ser leída.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevo paradigma para algunos, o simple eslogan político-mediático para otros, el concepto de desarrollo sustentable levanta reacciones contradictorias en el mundo científico. Existen notables diferencias en el acercamiento al desarrollo sustentable entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias humanas. El carácter nómada del concepto (Stengers, 1987) de desarrollo sustentable es percibido por ciertos investigadores en geografía como una verdadera tara genética, cuando otros piensan por el contrario que puede servir de palanca para renovar el acercamiento geográfico a los grandes problemas contemporáneos. ¿Para la investigación en geografía, qué postura es conveniente adoptar? ¿El desarrollo sustentable, como concepto nómada, puede convertirse en una herramienta eficaz e innovadora? ¿O bien su incertidumbre semántica nos conduce de manera inexorable hacia un vagabundeo de las ideas? El objetivo central de esta reflexión es intentar situar el concepto de desarrollo sustentable en la órbita del pensamiento geográfico, en una óptica comparativa con disciplinas vecinas y cuestionando a su vez su interés para la investigación en nuestro campo disciplinario. Para ello, es necesario en primer lugar acercarse sin tabúes a los problemas planteados por este concepto: ¿Debe considerarse el nomadismo conceptual del desarrollo sustentable como una especie de pecado original que lo convertiría en un instrumento inoperante para la geografía? En segundo lugar, desmitificando la novedad aparente del concepto, conviene analizar cuáles son sus filiaciones con la geografía y otras disciplinas. Y finalmente, plantear casos concretos de utilización del concepto en la investigación geográfica (ciudad sustentable; bosques sustentables), subrayando sus aportes, pero también poniendo a la luz sus límites.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevo paradigma para algunos, o simple eslogan político-mediático para otros, el concepto de desarrollo sustentable levanta reacciones contradictorias en el mundo científico. Existen notables diferencias en el acercamiento al desarrollo sustentable entre los representantes de las ciencias naturales y los de las ciencias humanas. El carácter nómada del concepto (Stengers, 1987) de desarrollo sustentable es percibido por ciertos investigadores en geografía como una verdadera tara genética, cuando otros piensan por el contrario que puede servir de palanca para renovar el acercamiento geográfico a los grandes problemas contemporáneos. ¿Para la investigación en geografía, qué postura es conveniente adoptar? ¿El desarrollo sustentable, como concepto nómada, puede convertirse en una herramienta eficaz e innovadora? ¿O bien su incertidumbre semántica nos conduce de manera inexorable hacia un vagabundeo de las ideas? El objetivo central de esta reflexión es intentar situar el concepto de desarrollo sustentable en la órbita del pensamiento geográfico, en una óptica comparativa con disciplinas vecinas y cuestionando a su vez su interés para la investigación en nuestro campo disciplinario. Para ello, es necesario en primer lugar acercarse sin tabúes a los problemas planteados por este concepto: ¿Debe considerarse el nomadismo conceptual del desarrollo sustentable como una especie de pecado original que lo convertiría en un instrumento inoperante para la geografía? En segundo lugar, desmitificando la novedad aparente del concepto, conviene analizar cuáles son sus filiaciones con la geografía y otras disciplinas. Y finalmente, plantear casos concretos de utilización del concepto en la investigación geográfica (ciudad sustentable; bosques sustentables), subrayando sus aportes, pero también poniendo a la luz sus límites.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto y en consonancia con propuestas similares de otros autores, se cuestiona el sentido y la utilidad de la educación especial, como ámbito de conocimiento y para la intervención educativa. En opinión de unos y otros, continuar manteniendo dicho enfoque, lejos de contribuir significativamente a la mejora de la calidad de vida de aquellos a los que dice servir, y al pensar e intervenir desde perspectivas y políticas sociales y educativas “sectorizadas", se refuerza el estatus quo de las perspectivas dominantes y se limitan los esfuerzos por conseguir una auténtica igualdad de derechos y oportunidades de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. En el mismo también se plantean los contenidos más relevantes de la inclusión educativa como marco de referencia común para mejorar la educación de todo el alumnado, sin exclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las respuestas que se generan a partir de cuestionamientos del origen del hombre nos permitirán especular hacia dónde evolucionará como especie. Los grandes saltos evolutivos que diferencian a los primates humanos de los no humanos, se podrían describir entre otras características por una eficiente memoria para el uso de herramientas, la dominancia para el uso de la mano junto al desarrollo de la oposición del pulgar y el lenguaje. Se ha descrito un gen, el HSR que expresa para la dominancia para el uso de la mano derecha, habilidades cognitivas relacionadas con el lenguaje y asimetría cerebral en humanos. Este es un gen imprintado, es decir, que se hereda su expresión según el origen parental y cuya expresión está regulada por factores epigenéticos. Estos factores, modifican la expresión del gen sin afectar la estructura primaria del ADN. Se ha estudiado la expresión fenotípica del gen HSR en una población de niños escolarizados de La Rioja, dividida en dos regiones (Región 1 y Región 2). Los resultados obtenidos, que muestran una alteración de las proporciones fenotípicas del gen en la Región 2, apoyan fuertemente la posibilidad de que un factor ambiental estaría condicionando el epigenotipo del gen HSR. Se piensa que el estudio de estos mecanismos regulatorios en estos genes recientemente adquiridos por la evolución y blanco de funciones también recientemente adquiridas, podría dar información de hacia dónde la evolución del hombre podría proyectarse en el futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

América Latina es abordada como región y como parte de un sistema mundial, cuyas expresiones se entroncan con nuevas dinámicas hemisféricas, las cuales tienen en la hegemonía norteamericana a uno de sus principales ejes de articulación. En este encuadre, se estudian las características de los procesos políticos actuales, desde el punto de vista de las principales tensiones internas y externas a la región. Al hacerlo, se privilegia la categoría de democracia, no sólo como régimen, sino como cambio político de la sociedad y el Estado. La línea argumental reconoce el contexto del neoliberalismo en su fase de cuestionamiento generalizado, especialmente por sus resultados y, a la vez, una tendencia que se orienta hacia proyectos alternativos de desarrollo e integración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la variedad de miradas que se han establecido en torno del 98 cubano desde la historiografía, se considera de suma importancia realizar un cuestionamiento histórico–filosófico sobre el conflicto, pero partiendo de la idea de la “guerra" como concepto complejo. En este escrito se busca teorizar sobre la guerra, con el fin de dar a conocer los postulados de José Martí al respecto, en relación con los debates suscitados en el marco de los neocolonialismos y el desarrollo del proceso independentista de Cuba.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva teórica centrada en el relacionismo, el presente artículo tiene como objetivo abordar las relaciones entre capital social y estrategias de vida. Específicamente, nos preguntamos por la construcción de redes sociales en el trabajo y en la educación y las formas de intervención en las estrategias de vida de jóvenes que se encuentran estudiando en el Plan FinEs2. Retomamos una perspectiva metodológica cualitativa y realizamos entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y trabajadores de un barrio del Gran La Plata durante el periodo 2012-2013. Finalmente, sostenemos que la experiencia del Plan FinEs2 posibilita la construcción de nuevas redes sociales -colectivas e individuales desplegadas en las estrategias de vida que los jóvenes estudiantes desarrollan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La irrupción masiva de las Tecnologías de la Información y la Conectividad (TICs) está produciendo cambios radicales en la configuración de las prácticas sociales en ámbitos tan variados como la política, la economía y la cultura. Una de las dimensiones de cambio que están produciendo las TICs es una reformulación de las concepciones de tiempo y espacio, que se traducen en una creciente tendencia a la deslocalización y la desterritorialización. En el ámbito de la educación, esas tendencias se reflejan en la aparición de nuevas prácticas de enseñanza-aprendizaje como las denominadas “Comunidades de práctica" o el “Aprendizaje Ubicuo". A la luz de algunas dimensiones de la experiencia latinoamericana y argentina, en este último caso sumergida en un amplio proceso de reforma curricular del nivel Primario y Secundario, vistas a partir de la elaboración de un marco teórico pertinente, este trabajo busca sumariar los principales problemas que se presentan a la hora de introducir las TICs en los sistemas educativos nacionales en general partiendo de la tensión que se surge las nuevas formas de transmisión del conocimiento que ellas proponen frente a una concepción institucionalizada del saber y el poder transmitida a través de un rol docente bien definido que, ahora, ha entrado en un creciente cuestionamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In 2004, Integrated Ocean Drilling Program Expedition 302 (Arctic Coring Expedition, ACEX) to the Lomonosov Ridge drilled the first Central Arctic Ocean sediment record reaching the uppermost Cretaceous (~430 m composite depth). While the Neogene part of the record is characterized by grayish-yellowish siliciclastic material, the Paleogene part is dominated by biosiliceous black shale-type sediments. The lithological transition between Paleogene and Neogene deposits was initially interpreted as a single sedimentological unconformity (hiatus) of ~26 Ma duration, separating Eocene from Miocene strata. More recently, however, continuous sedimentation on Lomonosov Ridge throughout the Cenozoic was proclaimed, questioning the existence of a hiatus. In this context, we studied the elemental and mineralogical sediment composition around the Paleogene-Neogene transition at high resolution to reconstruct variations in the depositional regime (e.g. wave/current activity, detrital provenance, and bottom water redox conditions). Already below the hiatus, mineralogical and geochemical proxies imply drastic changes in sediment provenance and/or weathering intensity in the hinterland, and point to the existence of another, earlier gap in the sediment record. The sediments directly overlying the hiatus (the Zebra interval) are characterized by pronounced and abrupt compositional changes that suggest repeated erosion and re-deposition of material. Regarding redox conditions, euxinic bottom waters prevailed at the Eocene Lomonosov Ridge, and became even more severe directly before the hiatus. With detrital sedimentation rates decreasing, authigenic trace metals were highly enriched in the sediment. This continuous authigenic trace metal enrichment under persistent euxinia implies that the Arctic trace metal pool was renewed continuously by water mass exchange with the world ocean, so the Eocene Arctic Ocean was not fully restricted. Above the hiatus, extreme positive Ce anomalies are clear signs of a periodically well-oxygenated water column, but redox conditions were highly variable during deposition of the Zebra interval. Significant Mn enrichments only occur above the Zebra interval, documenting the Miocene establishment of stable oxic conditions in the Arctic Ocean. In summary, extreme and abrupt changes in geochemistry and mineralogy across the studied sediment section do not suggest continuous sedimentation at the Lomonosov Ridge around the Eocene-Miocene transition, but imply repeated periods of very low sedimentation rates and/or erosion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, que integra los estudios de la Sociología del Arte, se centra en la vinculación de la poética del artista Edgardo Antonio Vigo (1928 - 1997) con la política y lo político, así como con los procesos sociales más generales entre 1968 y 1975. Vigo ocupó una posición emergente en el desarrollo del arte platense y desplegó producciones que emprendieron una poética rupturista con lo establecido por algunos de los cánones tradicionales del arte y sus instituciones, y elaboró propuestas estéticas innovadoras que abarcaban las artes visuales en sus diversas formas. Se analizan en esta tesis los modos por los que Vigo al mismo tiempo que apunta a cuestionar las estructuras y manifestaciones de las Bellas Artes, lo hace con las formas dominantes de la cultura a través de obras y textos que tendían a desestabilizar los roles de autor, espectador y obra, así como a involucrarse de distintos modos en los acontecimientos políticos de la época. Se estudian, además, las producción de acciones artísticas en el espacio público, que Vigo llamó señalamientos, la utilización y apropiación del discurso y aspectos materiales de lo judicial-administrativo y la edición de la revista ensamblada Hexágono '71 (1971 -1975). En estas zonas de la poética de Vigo se consideran las diversas relaciones entre arte y política, las cuales no han sido lineales ni unidireccionales, sino modos de distorsionar y disentir con las jerarquías, lugares y funciones de los sujetos y objetos del entramado social. Para la realización de la tesis se produjo un diseño metodológico cualitativo, se utilizaron fuentes documentales y entrevistas. Se desarrolla un análisis de las obras del artista, más que remitiéndolas a una corriente artística particular, haciendo foco en su relación con la situación social y política, especialmente en sus vinculaciones con el particular proceso de subjetivación política de la época. Se procuró para ello realizar una investigación que se detenga de manera pormenorizada en el trabajo artístico y sus particularidades (materiales, técnicas, formas, estrategias de intervención), así como en sus discursos escritos, plasmados en ensayos, artículos y otros textos, para avanzar desde allí hacia un análisis interpretativo y comprensivo de las conexiones y de los efectos que perseguía tal trabajo con los procesos políticos. Se presentan en los Anexos matrices de datos de los señalamientos y de Hexágono '71, así como un índice razonado de la misma