999 resultados para plástico
Resumo:
The primary somatosensory cortex (S1) receives inputs from peripheral tactile receptors and plays a crucial role on many important behaviors. However, the plastic potential of this region is greatly reduced during adulthood, limiting functional recovery after injuries. This fact is due to the presence, in the brain parenchima, of structures and substances that have an inhibitory effect on plasticity, such as chondroitin sulfate proteoglicans (CSP) present in the perineuronal.nets (PNNs) surrounding a subset of neurons. Maturation of PNNs coincide with the closure of critical periods of plasticity in cortical areas, since CSP act to stabilize synaptic contacts. Removal of CSP is proven to be an effective therapeutic approach to restore plasticity and increase the odds of functional recovery after cortical lesion. In the present work, we removed CSP from the sensorimotor cortex of rats to restore plasticity and promote the compensatory morphofunctional regeneration of cortical circuits modified by removal of mystacial vibrissae during the critical period. Treatment with the CSP-digesting enzyme chondroitinase ABC proved efficient to restore plasticity in S1 circuits, as evidenced by morphological rearrangements and functional recovery.
Resumo:
Esta tesis es el resultado de una investigación llevada a cabo con alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en la asignatura de Educación Plástica y Visual durante más de diez años. Según la legislación vigente uno de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas. Aunque la Ley lo expresa claramente, no lo desarrolla suficientemente en sus contenidos, con lo cual pretendemos dar respuesta a este objetivo. Por ello hemos elaborado una unidad didáctica específica por cada nivel educativo, dentro del área de Educación Plástica y Visual que ayuden a conseguir que los alumnos desarrollen la capacidad de representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas. Teniendo en cuenta que esta propuesta se pondrá en práctica con alumnos adolescentes, será imprescindible conocer las características específicas de la adolescencia, por lo que consideramos importante promover actividades programadas para ellos, en las que se activen y promuevan mecanismos de reflexión y preocupación por los temas específicos de su edad. El lenguaje visual y las actividades propuestas deben ayudar al adolescente a exteriorizar todo lo que tiene en su interior. Utilizaremos la expresión artística como acelerador emocional, para ayudarles a sacar recuerdos y sentimientos que, seguramente, no podrían manifestar fácilmente de otro modo...
Resumo:
El punto de partida de esta investigación que ahora se presenta como tesis doctoral fue un interés personal, desde mi punto de vista artístico, por el corazón como elemento plástico de gran fuerza. Si en el arte del siglo XX el cuerpo se ha convertido en uno de los temas clave, el interior del mismo también ha adquirido gran protagonismo. Sin embargo, de todo ese interior, el corazón resulta ser uno de los órganos más representados plásticamente y con mayor carga significativa. Así, partiendo de la hipótesis de que el corazón y su simbolismo eran elementos claves para entender parte de la producción artística contemporánea, y con el objetivo de desvelar los motivos que sitúan a este órgano es esa posición tan relevante, apareció en mi discurso otro elemento complementario, que comparte con el corazón multitud de significados: la sangre...
Resumo:
EL Objetivo de esta investigación es definir un nuevo concepto en relación con el espacio físico (arquitectónico, escénico, expositivo, cotidiano...). Inicialmente se va a denominar “perspectiva olvidada” y se refiere a un fragmento del espacio que pasa desapercibido en la primera fase del proceso de percepción visual de personas que contemplan por inercia desde un punto de vista occidental. Entendiendo la inercia de la percepción como una manera de ver el mundo en función de unos conceptos estereotipados. En este análisis visual de una intervención de Federico Herrero se parte de un espacio cotidiano vacío y neutro en donde la mancha de color malva indica la zona olvidada por el tipo de espectador que se describe al inicio de este capítulo. Un lugar poco convencional para las prácticas artísticas y sin embargo, tremendamente poético para este tipo de pintura expandida. En un espacio conocido y con objetos que han mostrado anteriormente sus cualidades es posible que la razón y el sentimiento del espectador no les sigan prestando una atención activa. Este olvido e indiferencia visual provocan una mayor poética del espacio al ser habitados por un lenguaje plástico contemporáneo. Existen multitud de estudios sobre la percepción humana. Muchos de ellos reflexionan sobre la percepción aprendida o heredada. En algunas investigaciones se ha demostrado que algunos factores básicos de la percepción son biológicos y que en la mayoría de los casos cumplen funciones adaptativas. Otros estudios afirman que la percepción es el resultado, en gran medida, de la ampliación y/o readaptación de las capacidades perceptivas innatas...
Resumo:
En esta investigación se pretende estudiar el uso que se ha hecho del grafismo en aquellos procesos creativos que tendrían la intencionalidad de devenir en obras de carácter plástico-artístico Consideremos que todo diagrama tienen una intencionalidad; se carga de valor creativo en el mismo momento que pretende crear o recrear una realidad. Pero no por ello habría que suponer que su valor pueda contemplarse como artístico. Esta valoración habría que hacerla en función de la significación, inmediata o subsiguiente, que se le dé a estos esquemas: el que lleguen a ser considerados como elementos de un proceso con una finalidad artística concreta. La significación aquí estaría definida por el dominio del que habla Deleuze en su conferencia "¿Qué es el acto de creación?" en 1987. " [...]Uno no tiene una idea “en general”. Una idea está “ya vista de antemano”, está ya en tal autor, en tal dominio determinado. Quiero decir que una idea, ya sea una idea en pintura, ya sea una idea en novela, ya una idea en filosofía, como una idea en ciencia, evidentemente no es lo mismo."3 Aquí nos encontramos con la intencionalidad que cada autor le quiera dar a su obra. Pero la resignificación que se hace de la obra cuando esta se contempla en diversos momentos o lugares, ¿afecta también a estos elementos? Si los consideramos como parte de la obra, aunque en su momento no fuera así, es más que probable. La obra final, entonces, no siempre existe. Pero aún es más frecuente, sobre todo en ciertas épocas o culturas, que sea el material conducente a la obra final lo que ha desaparecido, aunque se tenga constancia de su existencia. El que esta documentación del proceso se haya conservado o no, no parece afectar de manera directa a la obra final, pero sí nos habla de manera directa de como se contempla el arte, por lo que esta significativa ausencia también se tiene en cuenta a la hora de realizar este estudio...
Resumo:
O fabrico de componentes em plástico pode apresentar várias vantagens relativamente aos materiais metálicos e cerâmicos. Podem ser processados em quantidades relativamente elevadas e a baixo custo, no entanto, estes componentes em plástico têm baixa resistência e são sensíveis à temperatura. O desenvolvimento e o fabrico de moldes de injeção é uma área importante em que são utilizados softwares de modelação e simulação, bem como, tecnologias avançadas de fabrico (equipamentos de 5 eixos de alta velocidade, tanto de maquinação como de electroerosão) e tecnologias convencionais de maquinação e montagem. O projeto de moldes é naturalmente uma área extremamente importante na obtenção das peças plásticas, de acordo com o pretendido pelo cliente, com tempos de ciclo de moldação adequados e dimensionado para o número de peças pretendidas. O objetivo final deste trabalho foi o de desenvolver e fabricar dois moldes de desenroscamento automático, com recurso ao software de modelação Topsolid e ao software de simulação Moldflow. Foi possível também, obter peças plásticas no material POM, material escolhido pelo cliente, dentro dos critérios dimensionais, estruturais e tempos de ciclo de injeção pretendidos pelo cliente.
Resumo:
Este artículo investiga algunos de los valores plásticos y estéticos que presidieron la selección y la preparación de las materias colorantes empleadas para iluminar los códices creados por los nahuas del México Central durante el Posclásico Tardío. Estos códices son interesantes porque análisis arqueométricos y exámenes codicológicos recientes han permitido conocer la materialidad de su capa pictórica, así como las características formales y el comportamiento de los colores en estas obras. Uno de los aportes trascendentales de estos estudios ha sido averiguar que la paleta cromática que sirvió para pintar los códices del México Central era principalmente de origen orgánico, lo que contrasta con la naturaleza de los pigmentos detectados en restos de pintura mural y en esculturas creadas por los nahuas que son sobre todo minerales. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre las razones de esas diferencias y demostrar que el uso de los colorantes orgánicos en los códices respondía a un fin plástico específico que concordaba con el canon estético imperante en la sociedad náhuatl.
Resumo:
[ES]Recorrido por la faceta menos conocida de este artista natural de la Villa de Agaete. Una revisión de su experiencia como cineasta en torno a la Trilogía de Agaete y otras obras cinematográficas en las que ha participado o dirigido a lo largo de su dilatada carrera. Planteamos encontrar puntos de encuentro con su trayectoria como artista plástico, además de otros.
Resumo:
v. 45, n. 2, abr./jun. 2016.
Resumo:
Con el fin de ilustrar a las personas interesadas sobre la metodología de valoración a través del descuento de flujos futuros de efectivo, se plantea el caso de una empresa que requiere ser valorada con el fin de prepararse para negociar la venta total a potenciales inversionistas. El caso trata de interesar al lector, en forma didáctica y con la ayuda un ejemplo practico, sobre la utilización de esta metodología de valoración, y como existen variables subjetivas que influencian el resultado de valoración, así como, estrategias para agregar o restar valor. La empresa seleccionada es del tipo industrial, dedicada a la producción y venta de empaques y sellos de polietileno. OBJETIVOS PEDAGOGICOS: § Afianzar conocimientos contables: Preparación de estados financieros (Balance General, Estado de Resultados, Flujo de Fondos) § Afianzar conocimientos de Matemáticas Financieras: Valor del dinero en el tiempo, calculo de Valor Presente Neto, flujos deflactados § Ilustrar sobre la metodología de valoración a través del descuento de flujos. § Reforzar la metodología para realizar proyecciones financieras
Resumo:
As anomalias dentárias podem ocorrer como resultado de fatores genéticos e ambientais. Estas são geralmente causadas por defeitos em genes específicos, no entanto, eventos pré e pós-natais têm também sido implicados em diferentes tipos de anomalias dentárias. Quando comparados com a população geral, os indivíduos que apresentam fenda labial (FL) e fenda palatina (FP) demonstraram ter uma maior prevalência de anomalias dentárias, tais como variações de número, posição e tamanho, que na sua maioria se localizavam na área do defeito da fenda. Com este trabalho, pretendeu-se então, realizar uma revisão narrativa sobre as várias anomalias dentárias que podem estar associadas a FL ou FP, a sua prevalência e as opções terapêuticas recomendadas. Durante os meses de Dezembro de 2012 e Janeiro de 2013 foi realizada uma pesquisa bibliográfica na base de dados Pubmed atendendo às seguintes palavras chave “dental anomalies” AND “cleft lip and palate”; “oral health” AND “cleft lip and palate”. Na pesquisa empregaram-se os seguintes limites, artigos publicados nos últimos cinco anos, estudos em humanos, abstract disponível e artigos disponíveis em português, inglês e espanhol. Nesta pesquisa obteve-se um total de 50 artigos. Os artigos encontrados foram seleccionados primeiramente pelo título, seguidamente pela leitura cuidadosa dos abstracts e, finalmente, do artigo por inteiro, daí resultando um total de 17 artigos. Para o melhor entendimento do tema a ser desenvolvido, foram ainda considerados artigos de referência publicados em anos anteriores e livros de Odontopediatria e Genética Orofacial. As crianças com FL ou FP apresentam maior prevalência de anomalias dentárias de forma, número, posição, erupção e estrutura dentária, com localização privilegiada na área do defeito da fenda. Os pacientes portadores desta malformação congénita necessitam de intervenção precoce e acompanhamento continuado ao longo de toda a infância e adolescência, por uma equipa multidisciplinar que deverá incluir o pediatra, cirurgião maxilofacial, médico dentista, terapeuta da fala, psicólogo e cirurgião plástico.
Resumo:
El presente artículo muestra una propuesta de modelo de evaluación de gestión aplicable a las empresas industriales del subsector de empaques y envases plásticos, producto de investigación teórica y de campo, como avance del proyecto de investigación titulado Modelos de evaluación de gestión, que se realiza dentro del Grupo de Investigación en Contabilidad,Finanzas y Gestión Pública.Este avance de investigación corresponde al estudio efectuado en empresas del subsector, en el Valle del Cauca, subsector que fue seleccionado y a que representa más del 52 por ciento de la producción nacional.
Resumo:
O presente trabalho propõe um conjunto de programas para a validação, em fase de projecto, de endireitadores automáticos. O trabalho é composto por vários capítulos onde são abordados aspectos teóricos sobre o comportamento elásto plástico do endireitamento de uma chapa provenientes de bobinas de chapa metalica, bem como as considerações e simplificações utilizadas na elaboração dos programas. Contem ainda uma parte onde são apresentados os programas e são reveladas algumas experiencias realizadas com os mesmos.
Resumo:
La invención consiste en un proceso de aprovechamiento energético de biomasa vegetal que permite aprovechar el calor contenido en la biomasa para la calefacción de cultivos protegidos y/o sistemas, así como recuperar el CO2 contenido en los gases de combustión generados para ser utilizado en sistemas de enriquecimiento carbónico de atmósferas, como en los cultivos intensivos bajo plástico. Se han establecido las condiciones de operación adecuadas del proceso de forma que se optimiza su eficiencia. El empleo de este sistema en cultivos bajo plástico permite conseguir una importante mejora en el crecimiento de los cultivos. Este proceso consigue aprovechar el 80% de la energía contenida en la biomasa para calefacción, así como retener el 99% del CO2 generado con un consumo energético inferior a 100 kJ/kgCO2, permitiendo además liberar este CO2 a demanda para el enriquecimiento carbónico de atmósferas.
Resumo:
El diseño y construcción de edificios en muros esbeltos de concreto reforzado presentan en la actualidad una alta demanda, debido a su eficiente sistema constructivo y grandes ventajas en cuanto al desempeño sismo resistente de la edificación. Sin embargo, en países tales como Colombia y Ecuador, se han promovido prácticas constructivas que tienden a reducir considerablemente estos espesores, llegando incluso a niveles excesivos en los cuáles hay poco o ninguna evidencia experimental o numérica sobre el comportamiento real de este tipo de muros ante movimientos sísmicos moderados y severos. Con base en esto nace la necesidad de entender e interpretar de manera adecuada el comportamiento estructural de los muros esbeltos de concreto reforzado. Es necesario aclarar que el diseño convencional de dichos elementos no contempla un rango plástico, es decir, el diseñador no detalla sus cálculos teniendo en cuenta el comportamiento inelástico del elemento. Debido a esto no se tiene certeza del comportamiento del muro una vez sobrepasado los esfuerzos de fluencia, lo cual se hace necesario ya que dicho elemento cuenta con un rango de ductilidad que influye directamente en el desempeño estructural del mismo. Basado en lo anterior es importante conocer el comportamiento tanto elástico como inelástico de los muros esbeltos de concreto reforzado, así mismo de cada uno de los parámetros geométricos, características de los materiales y solicitaciones en el elemento. Es importante destacar que con los métodos simplificados de análisis estructural que consideren el rango no lineal es posible tener conocimiento del comportamiento de cada una de las variables mencionadas anteriormente, logrando así una concepción del diseño de estos elementos más adecuada y acorde a todos los parámetros que lo componen. La presente tesis se realiza motivada en plantear una metodología simplificada para el análisis de muros esbeltos de concreto reforzado, que a su vez sea útil para entender de manera adecuada el comportamiento no lineal de estos elementos bajo la ocurrencia de diferentes solicitaciones.