999 resultados para pêra japonesa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Global River Discharge (RivDIS) data set contains monthly discharge measurements for 1018 stations located throughout the world. The period of record varies widely from station to station, with a mean of 21.5 years. These data were digitized from published UNESCO archives by Charles Voromarty, Balaze Fekete, and B.A. Tucker of the Complex Systems Research Center (CSRC) at the University of New Hampshire. River discharge is typically measured through the use of a rating curve that relates local water level height to discharge. This rating curve is used to estimate discharge from the observed water level. The rating curves are periodically rechecked and recalibrated through on-site measurement of discharge and river stage.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo económico y social, a veces excesivamente rápido, que se ha producido en las últimas décadas ha generado una serie de problemas medioambientales generalmente más acuciantes en el entorno de las grandes ciudades. Dentro de este contexto y debido a este desarrollo exponencial de las actividades humanas, la contaminación acústica se ha convertido en uno de los problemas de peor solución, tanto a nivel de reducción como de atenuación, por lo que el diseño de pantallas acústicas está siendo uno de los objetivos prioritarios en la lucha contra la contaminación sonora. La expresión más extendida para designar a las barreras acústicas es la de pantallas acústicas, entendiéndose por éstas, muros de espesor relativamente pequeño concebidos como barreras acústicas. Hasta la fecha los avances en el diseño de estas pantallas han sido notables y ya se cuentan por cientos los kilómetros de las mismas que han sido construidas e instaladas, sobre todo en la periferia de las grandes ciudades cerca de las llamadas vías de tráfico rápido. Estos avances se han centrado sobre todo en el diseño de materiales de gran poder de absorción de las ondas, como método principal de atenuación, o bien en la forma geométrica de la superficie expuesta al tráfico, formas que por medio de reflexiones son capaces de anular o mitigar parte de la energía transportada por las ondas sonoras. A la vista de estos resultados las actuales pantallas acústicas reducen el nivel sonoro por atenuación, pero no son capaces de anular la onda incidente. Por otro lado, los últimos estudios de la tecnología japonesa en estos temas es el análisis del problema de borde, ya que este fenómeno de difracción es uno de los causantes principales del nivel sonoro en el trasdós de la pantalla. Pese a que es imposible anular este efecto de borde los estudios se han encauzado a intentar obtener una forma de la sección de la pantalla en su parte superior que sea capaz de mitigar este efecto, bien por interferencia entre las ondas incidentes o bien por superposición de diversos fenómenos de difracciones. En este orden de cosas entra a escena el concepto de pantalla tubular, como una nueva pantalla perforada que anula ondas sonoras basándose en el efecto físico de los tubos de Kundt. Su funcionamiento es debido a la propiedad de las ondas sonoras de producir resonancias al transmitirse dentro de cavidades de diferentes secciones tipo. Este tipo de pantallas se olvida del concepto clásico de pantalla acústica y su forma de atenuar el sonido y pasa al cálculo de la atenuación por eliminación de frecuencias. Esta tesis ofrece una nueva visión de este tipo de pantallas tubulares, optimizando su funcionamiento en función de la longitud de las cavidades tubulares, que han de ser diseñadas no de forma rectilínea, sino según directrices de curvas conocidas. El método operativo consistirá en aplicar las propiedades morfológicas de estas curvas a la propagación de ondas dentro de cavidades curvilíneas, obteniendo una serie de funciones de onda transmitidas y otras anuladas, lo que permite evaluar el porcentaje de energía que es capaz de anular cada tipo de curva para un espesor prefijado de pantalla. Este planteamiento nos permite elaborar un método de diseño y optimización por consideraciones exclusivamente geométricas, en función de un número muy reducido de parámetros, entre los que destaca la frecuencia que se presenta con mayor asiduidad, que es la principal causante del nivel sonoro. Asimismo, el método está apoyado en gran manera en un soporte gráfico, lo que le hace de sencilla aplicación incluso entre técnicos no excesivamente acostumbrados a trabajar con ondas sonoras. Como resumen final, las aportaciones más relevantes que incorpora esta tesis son las siguientes: Desarrollo práctico de la teoría global de pantallas acústicas tubulares ; Aplicación de la geometría clásica, en el concepto de longitudes de curvas tipo, a las técnicas de ingeniería del medio ambiente lo que representa un avance cualitativo notable ya que hasta la fecha no se había planteado la interacción de dos disciplinas en apariencia tan dispares y de conceptos tan heterogéneos ; Desarrollo de un método secuencial que es capaz de engarzar el análisis acústico de un cierto flujo de tráfico vehicular con el análisis geométrico de curvas tipo y dotar así al futuro diseñador de pantallas acústicas de una poderosa herramienta que le permita variar la tipología y forma de la pantalla en función de parámetros que pueden variar de manera aleatoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la trayectoria arquitectónica de Charlotte Perriand antes de su primer viaje a Japón en 1940, como personaje emblemático del intercambio cultural y arquitectónico Europa-Japón a lo largo de la primera mitad del siglo XX, que acaba teniendo resonancia en la arquitectura doméstica contemporánea japonesa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del creciente interés de las organizaciones por la aplicación de métodos y técnicas de usabilidad en el proceso de desarrollo de software, seleccionar y poner en práctica aquellas técnicas que más se adecuan a las características de un determinado proyecto es una tarea compleja y con un soporte bajo. La diversidad de métodos de usabilidad, su desconocimiento en el mundo profesional y la falta de unas pautas claras para su aplicación en un determinado proyecto están causando que la introducción del Diseño Centrado en el Usuario (UCD, del inglés User Centred Design o DCU en español) en las compañías sea una tarea costosa y compleja. No obstante, las empresas que apuestan por la usabilidad de sus productos se están posicionando por encima del resto al crear sistemas que los usuarios valoran notablemente y por ver incrementadas sus ventas. Jefes de proyecto y consultores, que ven atractivo el desarrollo de sistemas usables, se hallan en un escenario en el que no encuentran un mecanismo sencillo e inmediato para seleccionar y aplicar las técnicas de usabilidad en sus proyectos de forma ágil y estructurada. El criterio para la selección de técnicas y métodos que manejan se basa únicamente en su experiencia profesional y en la bibliografía de numerosos autores. Usability Planner es una aplicación web dirigida a profesionales, estudiantes e investigadores involucrados en el desarrollo de software para ayudar a cambiar este escenario. Su objetivo es dar soporte a la selección de técnicas y métodos de usabilidad en el proceso de desarrollo de software minimizando riesgos y maximizando beneficios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún proyectaron en 1966 la vivienda para la familia de Jesús Huarte, uno de los principales empresarios y coleccionistas de arte de España. El proyecto de la Casa Huarte nace del lugar donde se inserta mediante un método no convencional: se plantea desde la negación de su contexto físico. Es un proyecto defensivo, se amuralla a la calle, ruidosa y hostil, y se abre a unos patios interiores creando un mundo interior idílico aislado visual y acústicamente del tráfico de la calle. La intervención cuestionaba los planteamientos de la casa-patio compacta del Movimiento Moderno, cuyo paradigma fueron los distintos proyectos de casa-patio de Mies y su prototipo construido: la Casa Sert en Cambridge, a la vez que se alimentaba de la herencia clásica. Corrales y Molezún adaptaron a la modernidad tradicionales intervenciones en el paisaje resueltas mediante el uso de patios, desde la secuencia de patios heterogéneos de la arquitectura pompeyana y otomana a la relación del espacio interior con el inmediatamente exterior de la arquitectura tradicional japonesa. El resultado fue una novedosa casa-patio decididamente moderna que aportó un nuevo concepto de intervención en el paisaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre las causas de la superioridad de la tecnología japonesa sobre la europea y norteamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis, en su primera parte, se desarrollan modelos matemáticos para tratar de predecir el crecimiento en condiciones normales de cultivo de las siguientes especies: Trucha arco iris (Salmo garidneri), salmón (Salmón salar), tenca (Tinca tinca), anguila (Anguilla anguilla), rodaballo (Scophthalmus maximus), lenguado (Solea solea), lubina (Dicentrarchus labrax), dorada (Sparus aurata) y seriola japonesa (Seriola quinqueradiata). En la segunda parte, en base a postulados fisiológicos, se desarrollan modelos bioenergéticos que tratan de cuantificar la alimentación, crecimiento, respiración, excreción de productos nitrogenados y pérdidas fecales, en función de la tasa de alimentación, para las especies indicadas anteriormente. En la tercera parte se indican posibles utilizaciones de estos modelos para el cálculo del planning de producción, necesidades de agua y necesidades de estanques, para el caso de un cultivo intensivo de estas especies. ABSTRACT In this Doctorate Thesis, the first part is dedicated to the development of mathematical models, in order to estimate the growth, under normal culture conditions, of the following species: Rainbow trout (Salmo gairdneri)/ salmon (Salmo salara, tench (Tinca tinca), eel (Anguilla anguilla), turbot (Scophthalmus maximus), sole (Solea solea), seabass (Dicentrarchus labrax), seabream (Sparus aurata), and yellowtail (Seriola guingueradiata). In the second part, in basis to physiological postulates, bioenergetic models are developed. These models try to quantify the feeding, growth, excretion of nitrogenous and fecal products, according to the feeding rate, for the above mentioned species. In the third part, possible aplications of these models are indicated, including the production planning as well as water pond requirements for an intensive culture of the mentioned species.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Quantum key distribution performs the trick of growing a secret key in two distant places connected by a quantum channel. The main reason is so that the legitimate users can bound the information gathered by the eavesdropper. In practical systems, whether because of finite resources or external conditions, the quantum channel is subject to fluctuations. A rate-adaptive information reconciliation protocol, which adapts to the changes in the communication channel, is then required to minimize the leakage of information in the classical postprocessing. We consider here the leakage of a rate-adaptive information reconciliation protocol. The length of the exchanged messages is larger than that of an optimal protocol; however, we prove that the min-entropy reduction is limited. The simulation results, both in the asymptotic and in the finite-length regime, show that this protocol allows to increase the amount of a distillable secret key.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura de límites difusos resulta uno de los aspectos fundamentales de la contemporaneidad pues permite a la ciudad adaptarse al mundo relacional en el que vivimos. El estudio de la cultura japonesa ayuda a entender ese mundo de relaciones donde los conceptos espaciales admiten simultaneidad de significados. Toyo Ito nos acerca a esta realidad mediante la reflexión de una arquitectura pensada para estar en contacto con los estímulos del exterior. The architecture of blurred boundaries is one of the fundamental aspects of the contemporaneity as it allows the city to become adapted to the relational world in which we live. The study of the Japanese culture helps us to understand the world of relationships where simultaneous spatial concepts are accepted. Toyo Ito approaches us to a closer gaze of this reality by the reflection of an architecture that is thought to be in contact with exterior stimulus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La oficina de arquitectura SANAA está generando cambios significativos en la práctica de la arquitectura actual, especialmente aportando una nueva manera de utilizar el espacio de relación en la vivienda como lugar neutro, no deformado por el programa funcional y que de esta manera ofrece un campo abierto para que se desarrollen las relaciones humanas con más libertad y con una mayor integración con el entorno. SANAA intenta dar una respuesta a la complejidad de la vida actual japonesa por medio de un espacio más flexible y más interconectado que considera al habitante partícipe activo. La variedad de espacios y sus conexiones ofrecen diferentes posibilidades de uso, circulación y relación entre personas. La arquitectura genera herramientas para sorprender o despertar la curiosidad del habitante siendo éste en última instancia quien decide cómo utilizarla. Sus proyectos se pueden comparar con una playa donde existen reglas de juego pero cada uno tiene libertad de movimiento, libertad a la hora de elegir cómo y dónde colocarse. En su arquitectura la acción da sentido al espacio. Se diseña una estructura flexible que relaciona todas las estancias de la misma manera y sobre la que el habitante debe actuar. Una misma estancia puede albergar diferentes programas dependiendo de los acontecimientos y las necesidades del usuario. Se incita a la reflexión. Sería como un profesor que busca que el alumno se cuestione y genere sus propias herramientas. No se espera que el habitante simplemente ocupe el espacio sino que le obliga a actuar sobre él. La arquitectura busca la interacción entre sus habitantes. La vida urbana moderna aísla cada vez más al individuo y genera nuevos retos a la arquitectura. SANAA responde a las necesidades actuales utilizando espacios y conexiones que facilitan la interacción entre los habitantes. Sin embargo a la vez que proyecta estos espacios de interacción mantiene la privacidad según las circunstancias y necesidades. Este artículo consiste en la búsqueda de los espacios que buscan la máxima interacción entre los habitantes y el entorno en la vivienda unifamiliar de SANAA.