996 resultados para mental toughness
Resumo:
Valorar cómo evoluciona con la edad el pensamiento lógico-formal, el pensamiento dialéctico y la capacidad mental (MP), así como las interacciones que se producen entre ellos. Explicar como se produce el desarrollo cognitivo de carácter progresivo durante la vida adulta, cuando, a la vez, se tiene constancia, por una gran cantidad de datos empíricos, de una leve decadencia, en multitud de factores y registros intelectuales, entre los 25 y los 55 años de edad. 102 sujetos seleccionados conforme su capacidad mental y distribuídos por grupos de edad (17-24, 25-34 y 25-50 años) y nivel cultural (con estudios medios o superiores o estudios primarios). Esta investigación consta de dos fases: A) Preparación para sujetos adultos de 4 tareas que requieren para su resolución, tanto de operaciones lógico-formales como de operaciones dialécticas, y la realización de las pruebas (lógico-formal familiar, lógico-formal de contenido científico, dialéctica de contenido científico y dialéctica de contenido moral); B) Se corrigen las tareas y se analizan, sintetizan e interpretan resultados. Las variables utilizadas son: A) Variable dependiente, la resolución de tareas; B) Variables independiente, la capacidad mental; C) Las variables de control son la edad y el nivel cultural. Test de la Intersección de Figuras (FIT), 4 tareas específicas. Análisis dinámico-estructural (meta-subjetivo), criterios de calificación (esquema de respuesta-tipo), respuestas emparejadas, cuadros. Se confirman las hipótesis de numerosos autores sobre la existencia de operaciones post-formales, de carácter tanto lógico-formal como dialéctico. Los avances cognitivos tienen lugar sin que se de un crecimiento paralelo de la capacidad, energía o atención mental. Esta permanece constante desde los 17 años hasta los 35 años; pero, entre los 25 y los 35 años, a pesar de todo, se producen nuevos enriquecimientos intelectuales que suponen una mayor potencia lógico-formal y una consolidación dialéctica en la comprensión de los problemas. A partir de los 35 años tiene lugar un ligero declive en la capacidad mental. Se observan unas pautas de desarrollo intelectual similares cuando los adultos provienen de poblaciones desfavorecidas culturalmente, y tienen un bajo nivel de estudios. Las pérdidas producidas durante la vida adulta, en la capacidad mental, de carácter cuantitativo, se ven compensadas por un aumento en la intercomunicabilidad cerebral tanto intra como inter-hemisférica. Esto supone una intensificación de las relaciones entre los distintos aspectos de la mente, y, un crecimiento de la movilidad cognitiva (consultar resultados parciales en la propia investigación).
Resumo:
Construir un sistema de evaluación de centros para sujetos con retraso mental. Diseñar y desarrollar un cuestionario utilizable en centros de Educacion Especial. Diversos centros de Educación Especial. El sistema evalúa 3 componentes genéricos: el centro, su entorno, los escenarios del centro y las diversas variables subcomponentes. El centro se toma como un sistema compuesto por diversos componentes (escenarios), relacionado con su marco socioambiental (entorno). Se han seguido los procedimientos estándar para la elaboración de los cuestionarios: elaboración del marco procedimental. Desarrollo de ítems ajustados al marco elaborado. Puesta a prueba del prototipo. Depuración del prototipo mediante acuerdo inter-jueces. Aplicación piloto del sistema. Revisión y re-estructuración. Aplicación y estudio piloto. Estructuración definitiva del cuestionario. Variables: localización y accesibilidad, congruencia, estética y conservación, equipamiento, riesgos, clima de relación, organización del centro, sociodemografía-alumnos, sociodemografía-profesorado, elementos psicosociales, impacto, clima social, servicio de comedor, aulas, talleres, aseos, internado, pasillos y escaleras y salones comunitarios. Cuaderno de corrección, inventario. El sistema, por sus propias características, no puede dar respuesta a las garantías clásicas exigidas por aquellos instrumentos destinados a medir estabilidad a lo largo del tiempo o de situaciones. Su principal virtud, debido al sistema de inventario, es su sensibilidad al cambio, y por lo tanto, entra en contradicción con medidas de estabilidad y predicción. Por esto, las garantías que se pueden ofrecer son en cuanto a su estructura y contenido. El sistema facilita la detección de los componentes susceptibles de modificación. El cuestionario evalúa los siguientes aspectos: entorno, centro, servicio de comedor, aulas y talleres. El prototipo del sistema se presenta como un instrumento útil para la evaluación de centros para personas con retraso mental. Su utilidad resulta interesante tanto si se aplica el sistema de forma global, como si sólo se aplica parcialmente. El sistema es útil también como instrumento para la planificación de la intervención en el centro. El cuestionario presenta una fácil aplicación y un cómodo y sencillo método de puntuación. El cuestionario presenta dos grandes virtudes. Por un lado, su exhaustividad, ya que evalúa de forma pormenorizada la mayor parte de los aspectos del funcionamiento, ubicación, clima social, etc., presentes en el centro y su entorno inmediato. Por otro lado, resulta un instrumento flexible en cuanto a su aplicación.
Resumo:
Estudiar la problem??tica que se plantea en relaci??n con la integraci??n laboral de los deficientes mentales ligeros desde el punto de vista del marco legal, de sus propias capacidades y de la actitud de sus familias y de los empresarios. 30 alumnos entre 17 y 20 a??os del centro de aprendizaje de tareas de Son Ferriol afectados por deficiencia mental ligera. Se han utilizado diversos recursos metodol??gicos, como la comparaci??n entre los distintos modelos de inserci??n laboral y marcos legales que se dan en los pa??ses de nuestro entorno cultural; la observaci??n de las capacidades laborales de los sujetos y su medici??n mediante pruebas psicom??tricas como la bateria KLT u otras especificamente dise??adas para medir su habilidad en la realizaci??n de tareas habituales en el mundo laboral; entrevistas y encuestas con los padres y empresarios; y el an??lisis de las opiniones de los propios sujetos, de sus maestros y de los monitores que les atendieron durante sus pr??cticas formativas. Expedientes escolares, opiniones, pruebas escolares, actividades extraescolares, bateria KLT; prueba de tachado, cubos de Kohs, prueba de frases, test de informaci??n, test de Knox, reproducci??n de modelos con cubos, construcci??n de cubos con modelos, prueba del cuadrado-tri??ngulo. Porcentajes, tablas. 1. Para abordar con ??xito la integraci??n laboral y social de las personas con minusval??a causada por una deficiencia mental, es preciso establecer con m??s claridad y profundidad las caracter??sticas de estos sujetos. El deficiente mental, especialmente el ligero y medio, sigue despertando recelo, desconfianza o l??stima entre grandes sectores de la poblaci??n lo que reduce sus posibilidades laborales. Adem??s, como todo colectivo fronterizo, su especificidad no est?? suficientemente reconocida por los sistemas de est??mulo y apoyo a la integraci??n laboral y, en muchos casos, existe hacia ellos una cierta discriminaci??n frente a otros tipos de minusv??lidos con m??s posibilidades de paliar, a efectos laborales, sus discapacidades. 2. El an??lisis psicom??trico tradicional no ha contribuido a eliminar estereotipos y prejuicios. Los programas de FP para este colectivo deben partir de sus capacidades e incidir en la formaci??n de h??bitos laborales y en el aprendizaje espec??fico de aquellas tareas que son exigidas en cualquier trabajo normalizado. 3. La resoluci??n de los problemas laborales de las personas afectadas por una deficiencia mental s??lo puede hacerse mediante programas personalizados que tengan en cuenta las condiciones espec??ficas del mercado, las posibilidades de cada individuo y su circunstancia familiar y social globalmente considerada. Tan s??lo desde este enfoque ser?? posible poner las bases para su integraci??n socio-laboral y encontrar los instrumentos adecuados para que estas personas alcancen plenamente, su condici??n de adultos.
Resumo:
Experiencia llevada a cabo con dos grupos de niños, ocho de 1º y tres de 2º de enseñanza secundaria con diversas dificultades de aprendizaje, bajo rendimiento, poca capacidad de esfuerzo y déficit de atención. El objetivo es fomentar la actividad del cálculo mental de una manera lúdica.
Resumo:
Desarrollo del M??todo Abreviado de Relajaci??n Din??mica aplicada al Ni??o (MARDAN) mediante la realizaci??n de programas espec??ficos adaptados a cada centro de ense??anza. Se plantean como objetivos el dise??o y desarrollo en cada uno de los centros implicados de un programa de salud mental para alumnos de seis a doce a??os en base a las metodolog??as sofrol??gicas. A pesar de encontrarse en fase de recogida de datos finales, se apuntan algunas conclusiones como la utilidad del m??todo para aplicarlo a las situaciones de tensi??n de la vida cotidiana y la mejora significativa en las variables atenci??n-concentraci??n, ansiedad estado y autoconcepto emocional, as?? mismo permite concluir que el proyecto es generalizable a todos los alumnos de ense??anza primaria y secundaria obligatoria.
Resumo:
Fundamentar teóricamente y estudiar una experiencia socio-pedagógica: un programa de intervención educativa dirigido a deficientes mentales severos. Alumnos del centro público de educación especial Primitiva López. Elaboración de de un amplio marco teórico, análisis de la situación y evaluación global de la personalidad de los alumnos del centro, diseño del programa de intervención, seguimiento durante dos años y valoración de la experiencia. Los alumnos han mejorado lentamente en la adquisición de los objetivos programados en las áreas de competencia social, personal y laboral. La educación de las capacidades residuales, como pueden ser las habilidades manuales, puede ser un medio muy útil para conseguir nuevos avances en los aspectos más deficitarios ya que se realiza una transferencia de estos aprendizajes al resto de las capacidades disminuidas.
Resumo:
Conocer qué respuestas psicofisiológicas muestran los sujetos en ambiente natural y artificial y comprobar si existen diferencias significativas entre ellas. Explicar los rendimientos de los sujetos ante un examen y una tarea de laboratorio, en función de la activación psicofisiológica (electrodérmica y cardiovascular) que éstos muestran antes, durante y después del examen o tarea. La investigación pretende aportar nuevos datos referentes a cómo los alumnos ven facilitadas o dificultadas sus capacidades atencionales y su esfuerzo cognitivo ante exámenes y tareas que requieran esfuerzo mental. Población de 636 sujetos pertenecientes a las licenciaturas de Pedagogía y Psicología. Muestra al azar de 60 sujetos que aceptaron participar voluntariamente. Los requisitos de la muestra fueron: no mostrar personalidad ansiosa (cuestionario de ansiedad), no estar recibiendo tratamiento psicoterapeútico ni farmacológico, no padecer enfermedad cardiovascular, sensorial ni psíquica, no haber fumado más de 15 cigarrillos, ni consumido medicamentos, café (más de 3 tazas) ni alcohol en las 24 horas anteriores a la sesión experimental. La muestra se dividió en dos grupos de 30 sujetos: grupo examen (experimental) y grupo no-examen (control). Las edades oscilaban entre los 18 y 41 años y se repartieron hombres y mujeres al 50 por ciento. El marco teórico comienza con una panorámica de aquellos trabajos de investigación realizados sobre el tema de la activación psicofisiológica vegetativa de la atención, seguida de aquellos otros que estudiaron la relación existente entre la activación psicofisiológica vegetativa, el esfuerzo mental y el rendimiento. La revisión de la literatura científica termina con una revisión más específica de los trabajos relacionados con el estudio. La parte experimental se desarrolló seleccionando la muestra y recogiendo los datos a través de los instrumentos de medida que se relacionan a continuación. Los resultados se interpretan en función de hallazgos de investigaciones anteriores. Conclusiones e implicaciones de los resultados en la realización de futuras investigaciones del ámbito educativo. Plígrafo de 4 canales, monitor ambulatorio semiautomático, transductor pletismográfico, generador de tonos puros, cabina experimental, magnetófono de cuatro pistas, interfono. Statc-Trait Anxiety Inventory (STAI) de Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970 (Tea, 1986), para medir la ansiedad. Cuestionario de Síntomas Físicos de Gómez Amor (1987). Cuestionario para la valoración de las asignaturas de cada uno de los cursos de las licenciaturas de Pedagogía y Psicología (elaboración propia). Cuestionario para seleccionar la muestra (EP). Cuestionario para conocer las vivencias personales de la sesión de laboratorio (EP). Listas de calificación de las asignaturas. Hoja de registro del rendimiento en la tarea que recoge las palabras recordadas por los sujetos en cada una de las sesiones de laboratorio. Todos los sujetos asistieron a tres sesiones de registro psicofisiológico: dos en situación de laboratorio (situación de antes y después), iguales en duración y composición para los dos grupos de sujetos, en las que se midieron los índices electrodérmicos y cardiovasculares y una en situación natural (situación de durante) intercalada entre las dos anteriores y distinta para los grupos examen y no-examen, en la que se registraron únicamente medidas cardiovasculares. SYSTAT 5.0. El producto educativo se identifica con lo acontecido al individuo como resultado de un proceso de intervención sistemática que llamamos educación (De la Orden, 1990). Si, como afirma Entwistte (1988), el modo estratégico de enfocar un aprendizaje determina, en última instancia, el resultado final de dicho aprendizaje, sería deseable que, en investigaciones futuras se estudiará cómo influyen, en las respuestas psicofisiológicas, los estilos de enseñanza y evaluación desarrollados por el profesor en el aula.
Resumo:
Necesidad de interrelacionar teoría y práctica en la investigación educativa. Necesidad de la investigación cualitativa en el análisis de fenómenos sociales. Propuesta de un modelo de educación para deficientes mentales severos y adolescentes. Grupo de alumnos de un aula de Educación Especial. Análisis social e histórico de la deficiencia mental (perspectiva sociológica e histórica). Análisis de la educación, el trabajo y los deficientes mentales. Propuesta de un programa de intervención educativa, experimentado con alumnos deficientes mentales severos y adolescentes. Cuestionarios: evaluadores de la competencia social, orientación profesional y capacidad intelectual. La propuesta de intervención educativa parece ajustada a la realidad de estos alumnos. La actividad manipulativa es la más indicada para educar a estos alumnos. El programa debe abordar los aspectos manipulativos y de competencia social, desde una perspectiva global. La educación del deficiente mental es posible, necesaria y justa dentro de un modelo social democrático. Una formación profesional especial-básica facilita el desarrollo global del deficiente mental y le facilita su posible incorporación al mundo laboral.
Resumo:
Se intentó comprobar la eficacia de un programa de reeducación para niños deficientes mentales ligeros, mediante un estudio longitudinal de dos años y diversas comparaciones transversales. 12 niños deficientes mentales (CI con rango 55-75) con características de edad mental y cronológica homogeneizadas y 12 niños normales igualados en edad mental y cronológica. Se tomaron como variable independiente la pertenencia a uno de dos grupos (experimental compuesto por 12 sujetos deficientes mentales, y control compuesto de 12 sujetos normales). Como variables dependientes sirvieron una amplia variedad de pruebas de lenguaje, psicomotricidad, maduración intelectual, etc, que componían una batería de pruebas. Se tomaron varios registros a lo largo del proceso con la finalidad de evaluar la eficacia del tratamiento, que difería de grupo a grupo. Pruebas clásicas de evaluación del rendimiento intelectual a varios niveles cognitivos: memoria, lenguaje, percepción y procesos cognitivos superiores. El análisis estadístico de los datos utilizó pruebas 'T' clásicas de comparación de grupos para cada una de las variables dependientes consideradas, y pruebas 'T' cuadrado de Hotelling multivariadas para evaluar procesos afines explorados individualmente en la batería. Además, cuando fue posible dividir los grupos en bloques homogéneos, se aplicaron pruebas de Anova y Manova en el mismo sentido apuntado. Todos los cálculos se realizaron con calculadora de escritorio. El método parece mejorar ciertos aspectos puntuales del nivel cognitivo de los deficientes, en particular los aspectos perceptivo-motóricos, pero los componentes cognitivos de nivel superior no aparecen afectados en absoluto. De los resultados encontrados se deduce que la metodología empleada en reeducación es positiva en algunos aspectos. Los resultados nulos encontrados en otros pueden ser atribuidos a la escasa duración del proceso (dos años), aunque éste es el tope indicado por sus autores para encontrar efectos importantes.
Resumo:
Analizar la situación de la deficiencia mental en la Comunidad Autónoma de Murcia y dar respuesta a: 1. ¿Cuál será el mapa topográfico de deficiencia mental en las distintas comarcas que integran dicha Comunidad?. 2. ¿Qué factor influye más en la determinación de los distintos grados y etiologías de la deficiencia mental?. Se utilizó una muestra aleatoria de 700 sujetos del total de la población deficiente mental de la región, la cual se consideró totalmente representativa a un nivel del 99. El presente estudio es una investigación educativa que utiliza un análisis no paramétrico. Se utilizaron 23 variables: cociente intelectual, sexo, edad, estado civil, etiología de la deficiencia mental, enfermedades concurrentes, edad de la madre, edad del padre, antecedentes familiares, número de hermanos deficientes mentales, nivel cultural del padre, nivel cultural de la madre, nivel socio-económico, profesión del cabeza de familia, Comarca, ubicación, escolarización, tratamientos recibidos, lugar de impartición, situación actual, lugar que ocupa en la fatria, fecha del informe. Se establecieron 23 variables para analizar todos los factores y compararlos con la influencia que ejerce cada uno sobre la deficiencia mental. Se elaboró una ficha de identificación ad hoc para cuantificar hasta 5 dígitos según la variable a estudiar. La cuantificación de las variables se recoge en tablas realizadas para tal fin. Análisis no paramétrico para relacionar las distintas variables entre sí. Los datos fueron analizados mediante tablas de contingencia en las que se calculó el Chi cuadrado de Pearson. El análisis de las variables, comarca de procedencia y etiología de la deficiencia mental resultó significativo. La relación entre las variables, cociente intelectual y las enfermedades concurrentes que suelen acompañar a la deficiencia mental resultó altamente significativa. También hay alta relación entre las variables correspondientes al tipo de patología de los antecedentes familiares y las enfermedades concurrentes del deficiente mental. La interacción entre naturaleza etiológica de la deficiencia mental y tratamientos es significativa; igualmente la relación entre variable, cociente intelectual y tratamiento de logopedia. El gran porcentaje de deficiencia mental debido a anoxias perinatales (35'7 por ciento) debe alertar para tomar medidas preventivas. Las aminoacidopatías aún siguen provocando deficiencia mental sobre todo en la comarca del Río Mula (11'1 por ciento), frente a un 8 por ciento de la comarca de Cartagena. El síndrome de Down en la comarca del Mar Menor, en relación a otras etiologías, aparece con un porcentaje mayor que el resto de las comarcas. Urge la necesidad de plantearse los tratamientos creando servicios que cubran dichas necesidades.
Resumo:
1. Los sujetos del orden de escritura UDC (unidad, decenas y centenas) derecha a izquierda cometen más errores en centenas que los de CDU. 2. Los sujetos del orden de escritura UDC cometerán el mismo número de errores que los del orden de escritura CDU. 3. Los sujetos del orden de escritura UDC cometerán menos errores en las unidades que los del orden de escritura CDU. 4. Los sujetos con un largo intervalo de amplitud de memoria auditiva inmediata cometerán menos errores totales que los sujetos con un corto intervalo de memoria auditiva inmediata. 334 alumnos de séptimo y octavo de cuatro colegios de Santa Pola (Alicante). Las clases fueron asignadas al azar en cada colegio a las órdenes de escritura diferentes. Respecto a las cuatro hipótesis se efectuó una selección de valores siguiendo las instrucciones del Wisc que proporcionó estos dos grupos: 1) Total de sujetos con una gran amplitud de memoria: 122. 2) Total de sujetos con una pequeña amplitud de memoria: 41. Método experimental. Variables dependientes: errores en las centenas, errores en las decenas, errores en las unidades. Variables independientes: inteligencia, rendimiento en Matemáticas y amplitud de memoria. Prueba de 'dígitos' de la escala de inteligencia de Weschler (niños) para medir memoria auditiva inmediata. TIG-1: test de inteligencia general. Nivel 1 (TEA). Ejercicio de cálculo mental ad hoc. Hoja de respuestas ad hoc. Prueba de Kolmogorov-Smirnov de estadística no paramétrica para las tres primeras hipótesis, ya que los distintos tipos de errores en la adición mental no se distribuyen normalmente. En la cuarta hipótesis se realizó una selección de valores para obtener los dos grupos extremos de puntuación alta y baja en amplitud de memoria siguiendo el Wisc, pues al tratarse de una aptitud no se pudo manipular intencionalmente la variable independiente. Los sujetos del orden de escritura UDC cometieron significativamente más errores en los resultados parciales de las centenas que los sujetos del orden de escritura CDU. La segunda hipótesis se confirma. Los sujetos de orden de escritura UDC cometen menos errores en los resultados de unidades que los del orden CDU. Los sujetos con gran amplitud de memoria cometen significativamente menos errores que los sujetos con poca amplitud de memoria. Conviene realizar nuevos estudios sobre el funcionamiento de la memoria en la adición mental, multiplicación, etc, para entender mejor el trabajo de la memoria. La actividad de la memoria abarca otras áreas (lectura, razonamiento, etc) cuyo estudio contribuirá a solucionar el problema de generalización de esta memoria operativa. Los estudios pilotos, acerca de la 'agenda viso-espacial' por ejemplo, deben continuar e iniciarse en otros campos para conocer otras modalidades de la memoria en funcionamiento.
Resumo:
Tener en cuenta a la familia como grupo afectado por la deficiencia, y como parte importante en su rehabilitación. 170 sujetos familiares directos de deficientes mentales, procedentes de Centros y Asociaciones de Zaragoza. Estudia el problema de la deficiencia mental. En una primera parte trata algunos problemas teóricos relacionados con el tema de la deficiencia, recogiendo la opinión de personalidades especializadas. La segunda parte pretende indagar diversos aspectos del problema de la deficiencia mental en la familia a través de un cuestionario. Dicho cuestionario se ha hecho desde dos puntos de vista: 1) Análisis global de los resultados, sin tener en cuenta ninguna variable de los sujetos de la muestra. 2) Análisis atendiendo a la profesión del que contesta. Estudio descriptivo. Cuestionario. 1) La incidencia de la deficiencia mental en el sexo masculino es considerablemente mayor que en el femenino. 2) En prácticamente la mitad de los casos, el deficiente mental es o el más pequeño de la familia, o hijo único. 3) La deficiencia es descubierta, mayoritariamente, antes de los tres años, siendo el médico y la madre quienes principalmente lo hacen. 4) La incomprensión social hacia la deficiencia ha desaparecido, y con ella el ocultamiento de estos niños. 5) La madre es la principal encargada de cuidar al niño en casa. Esto se encuentra sobre todo en la categoría de 'sus labores'. 6) El deseo de que su hijo reciba una educación adecuada mueve, en la mitad de los casos, a los padres a enviarlo a un centro. 7) Ocho de cada diez niños con deficiencia mental comienza a asistir al colegio antes de los 11 años. 8) Casi la mitad de los encuestados cree asegurado el futuro de su hijo.
Resumo:
El modelo educativo presente en los equipos de Educación Especial, que centra su atención en el profesor y este en su alumno, da lugar a un modelo que acentúa la necesidad de ayuda que se presta a los profesores para colaborar en la mejora de las condiciones objetivas del entorno y educación de los alumnos. El objetivo fundamental es conocer y analizar las opciones de las personas a cargo de jóvenes con deficiencia mental y hacer frente a la idea de la escuela inclusiva. Se pretende estudiar las necesidades reales de las familias a cargo de estos jóvenes y si se cumplen las expectativas que poseen en relación a sus escuelas, estimar el nivel de colaboración de las familias y la escuela inclusiva. En la primera parte, se presenta el marco teórico de la investigación, donde se estudian los sistemas familiares, su estructura, funciones, factores de estrés y la unión familia-escuela. Se abordan los principios fundamentales del concepto de Educación Especial en las últimas décadas y el marco legislativo concreto de la Educación Especial portuguesa. La segunda parte del estudio se centra en el modelo de investigación cualitativa utilizado. La muestra está formada por 15 familias portuguesas del Concejo de Miranda do Douro con hijos con deficiencia mental y que van a escuelas de segundo y tercer ciclo de Enseñanza Básica. A cada una de estas familias se le realiza una entrevista estructurada y en profundidad centrándose en la actual situación de la escuela y la inclusión de jóvenes con deficiencia mental. En general, la relación establecida entre la familia frente a la escolarización cuando se trata de jóvenes con deficiencia mental no implica ningún aspecto problemático. En principio ante esta situación de normalidad tanto para los padres como para los profesores hay que prestar atención a la preocupación natural en lo referente al momento actual que se vive en la escuela y a la ansiedad e inquietud en el futuro aprendizaje de los niños con deficiencia mental. La organización y correcto funcionamiento de la escuela y la participación colectiva es fundamental para conseguir que los alumnos asuman positivamente su escolarización. Reconcen que la escuelas carecen de un nivel de recursos humanos especializados y materiales específicos, en concreto la carencia de profesores de Educación Especial, psicólogos y otros técnicos. Se observa que los padres valoran el aprendizaje de sus hijos y que puede ser en muchos casos condicionante para la dedicación que reciben de sus padres. Incentivan y favorecen la autoestima mediante elogios, y demuestran tener paciencia ante las limitaciones de aprendizaje de sus hijos. Ayudan cuando es necesario o cuando el joven exige atención, porque la ayuda puede estimular a la responsabilización en la elaboración de tareas.
Resumo:
Elevar sustancialmente el nivel de autoestima de una persona con discapacidad intelectual mediante la práctica de unas actividades deportivas, planificadas y desarrolladas desde la perspectiva de la filosofía del judo mental con un contenido pedagógico. El nivel de autoestima de un discapacitado intelectual está sustancialmente por debajo de la media y la práctica de un deporte sin objetivos pedagógicos concretos no incrementa de manera sensible el nivel de autoestima de la persona que lo practica. Por ello se plantea la siguiente hipótesis: a través de una buena preparación en judo mental se puede aumentar el nivel de autoestima de la población con discapacidad intelectual que lo practica. En la primera parte del trabajo se expone la revisión teórica de la autoestima y de la discapacidad intelectual así como de sus conceptos, para ello se realiza un recorrido por toda su historia. En la segunda parte de la investigación se recogen las características generales e individuales de la población sujeta a interacción. En la tercera parte se hace referencia a la metodología empleada en el trabajo, se realiza un análisis comparativo del nivel de autoestima y se desarrolla un programa de intervención confeccionado para entrenar a personas con discapacidad intelectual en el que se pasa a los alumnos y alumnas un instrumento de evaluación inicial llamado test de autoestima de Coopersmith. En el apartado cuatro se presentan los resultados y las conclusiones una vez recogidos los datos. A modo de conclusión se aprecia que existen claras diferencias individuales en los alumnos y alumnas que han seguido el programa, en cuanto a las capacidades intelectuales y a al motivación. Se ha confirmado una mejora significativa en la capacidad para generar de manera espontánea un mayor número de alternativas de solución ante soluciones problemáticas hipotéticas a la vez que en conductas adaptativas como responsabilidad, autoestima, seguimiento de normas y aseo. El programa ha favorecido una percepción más realista de sí mismos en aspectos motivacionales tales como el autoconcepto y la auto percepción, así como un estilo atribucional más maduro y adaptativo.
Resumo:
Conocer las distintas actitudes y comportamientos que los padres tienen con respecto a su hijo deficiente, y en qué medida varían según la edad, el nivel de estudios y el grado de deficiencia. 190 padres con hijos deficientes mentales, perteneciente a tres provincias: Burgos, Valladolid y Vizcaya. Estudio que trata de acercarnos a la problemática actual que entraña la presencia de un deficiente en el seno familiar, basándose en el análisis de datos concretos. El contenido de esta investigación se centra fundamentalmente en el material recogido a través de un cuestionario, aplicado a los padres con hijos deficientes. El cuestionario consta de dos partes fundamentales. La primera de ellas, está compuesta por una serie de preguntas sencillas, relativas a los datos personales del encuestado, así como los datos de su hijo. La segunda parte está compuesta por 25 ítems. Como modelo de pregunta opta por los ítems de opción múltiple, cada uno de los cuales consta de un número distinto de opciones y éstas varían en cada caso. 1) La educación de los hijos corresponde principalmente a los padres aunque no hay que olvidar el papel que ejercen los hermanos y el resto de la familia con respecto al deficiente. 2) El inesperado nacimiento de un hijo deficiente mental puede provocar en muchas ocasiones, una serie de actitudes en los familiares que en nada benefician la situación. Sin embargo, debemos ser conscientes de que siempre serán actitudes y como tales la posibilidad de cambio existe. 3) El papel de la sociedad es muy importante. Para ello, tendrá que realizarse un trabajo en común entre los distintos especialistas, médicos, maestros, psicólogos, pedagogos, etc, en colaboración con los padres por ser éstos los principales protagonistas. 4) a gran mayoría de los padres ven como solución más aceptada enviar a su hijo deficiente a un centro pero volviendo a casa todos los días. Menos son los que prefieren el internado y muy pocos los que quieren que viva constantemente en casa. 5) El nacimiento de un hijo deficiente no parece fluir en los padres a la hora de tener más hijos. Esto se afirma con más frecuencia a medida que la edad de los padres avanza y el nivel de estudios es inferior, sin que el grado de deficiencia de los hijos tenga mucho que ver. 6) La mayor parte de los padres reconocen la importancia de la gratificación cuando sus hijos realizan alguna tarea. Aunque parece ser más frecuente a medida que el nivel de estudios es superior o no influyendo para nada la edad ni el grado de deficiencia. 7) Dentro de las soluciones que los padres prefieren para el futuro de sus hijos deficientes, destacan la protección económica y la aceptación social, en menor grado la rehabilitación.