1000 resultados para irrigação estratégica
Resumo:
Planned to be a process of early evaluation of Politics, Plans and Programs (PPPs), which interfere in the environment; the Strategic Environmental Assessment (SEA) suggests a methodology for planning and managing the land, which overcomes the limitations of the traditional plans that try to mitigate the environmental impacts of Projects, assuming a pro-active conception that incorporates the social and environmental aspects in the planning stage of the PPPs. This kind of Evaluation surpasses the existing limitations of the Environmental Impact Assessment (EIA), once the EIA happens after the planning process, when lots of decisions have been made and carried out. In order to overcome the limitations of EIA, the SEA is a strategic tool in the process of planning and managing the land. When we focus on the PPPs and not on the Projects, the SEA, which is more political than technical, priorizes the strategies that assure the integration of the environmental, social, economic and institutional aspects into the planning process, in private or public organizations. In this context, this work aims to establish the concept basis of the Strategic Environmental Evaluation as a tool for land planning and managing. The methodology procedures used here lie in the literature review concerning the SEA, analyzing how this tool can be introduced as an alternative for sustainable development. Although the SEA is a tool that introduces the sustainable development theme as a guiding principle of planning, it is seldom used by managers and decision makers, locally and nationally
Resumo:
Fil: Durán, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Dentro del contexto caracterizado por la emergencia de la sociedad del conocimiento, asistimos a la necesidad de comprender y analizar las formas de reestructuración universitaria que allí se generan y reproducen. La dinámica que propone el entorno emergente modifica las relaciones que vinculan la interacción entre el Estado, el sistema productivo y la Universidad. Por lo tanto, el rol central que adquieren las universidades en el mundo y, especialmente, la particularidad de la realidad educativa dentro del contexto latinoamericano, desemboca en la necesidad de redefinir los nuevos requerimientos de política pública en materia de educación superior. Partiendo del supuesto que la educación universitaria es el ámbito donde se produce y distribuye el conocimiento, esta perspectiva busca explicar, desde un enfoque político-institucional, el proceso de elaboración de políticas públicas de educación superior orientadas a promover el desarrollo local. Para tal fin se tomará como caso de estudio la creación de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)
Resumo:
Las administraciones públicas actúan en un marco de creciente complejidad que requiere de marcos teórico conceptuales y tecnologías de gestión específicas para resolver las problemáticas de las sociedades actuales. Este trabajo se centrará en las tecnologías de gestión relacionadas a la planificación político estratégica, buscando mediante su implementación, aumentar los márgenes de gobernabilidad y la capacidad institucional para brindar respuestas de mayor calidad a las demandas ciudadanas. La presente contribución es de carácter teórico práctico y se divide en dos partes. En la primera se expone el marco teórico-metodológico, donde se interpreta la relación Estado- sociedad desde las finalidades últimas, que según el modelo analítico propuesto por Oszlak (2004) pueden resumirse en las tensiones existentes entre desarrollo, equidad y gobernabilidad, consideradas orientaciones político estratégicas a las que las instituciones públicas tienden a direccionar su accionar. Asimismo, estas finalidades últimas se definen mediante el proceso de planificación político estratégica que, debe estar conectado con la gestión de los recursos de modo que ambos aspectos sean partes de una misma cadena de generación de valor (Hintze, 2001). Para unir estos extremos es necesaria la aplicación de tecnologías de gestión y herramientas técnicas que contribuyan a la mejora de la gestión pública y brinden orientaciones de utilidad a la toma de decisiones por parte de los responsables. En la segunda parte del documento, se describen las tecnologías y herramientas de gestión seleccionadas, realizando la aplicación de las mismas a un caso de estudio diseñado para plasmar la implementación. Lo importante es la integración de los aspectos estratégicos y operativos, es decir, no perder el hilo de la cadena de generación de valor que va de la asignación de recursos a la producción de valor en la sociedad. Ello se logra mediante la aplicación de las mencionadas tecnologías de gestión que permiten procesar realidades institucionales complejas con el fin de aportar eficiencia y transparencia al proceso de planificación estratégica
Resumo:
Este trabajo indaga desde las ciencias sociales la aplicación de la comunicación como herramienta estratégica de trabajo en las organizaciones, en particular aquellas que se dedican al deporte profesional. Desde la experiencia de la Asociación Civil Bahía Blanca Basket como caso de estudio se plantean ideas que pretenden aportar conocimiento a un campo de estudio en desarrollo
Resumo:
Este artículo analiza las representaciones de la militancia que surgen de los escritos editados por militantes montoneros, a propósito de la realización de la Contraofensiva Estratégica (CE). Particularmente, se abordan los aportes de Roberto Cirilo Perdía en La otra historia. Testimonio de un jefe montonero; de Gonzalo Leónidas Chaves en Los del 73. Memoria montonera; de Juan Gasparini en Montoneros, final de cuentas; de Jorge Falcone en Memorial de guerra larga, Un pibe entre cientos de miles, y de Eduardo Astiz en Lo que mata de las balas es la velocidad. Una historia de la contraofensiva montonera del 79. El objetivo es la exploración de las reelaboraciones memorialísticas de la maniobra de retorno realizada por los protagonistas montoneros. Se trata de indagar en sus argumentos, de forma tal de aportar a la complejidad que la CE entraña de por sí y el lugar que ocupa en las memorias que versan sobre el pasado reciente. Objeto polémico en las memorias militantes, en tanto y en cuanto no hay consenso alguno sobre la pertinencia de su realización ni sobre el alcance de sus consecuencias, el análisis busca revisar las concepciones que se conjugan en la representación de la CE
Resumo:
Fil: Chain, Leyla Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Las administraciones públicas actúan en un marco de creciente complejidad que requiere de marcos teórico conceptuales y tecnologías de gestión específicas para resolver las problemáticas de las sociedades actuales. Este trabajo se centrará en las tecnologías de gestión relacionadas a la planificación político estratégica, buscando mediante su implementación, aumentar los márgenes de gobernabilidad y la capacidad institucional para brindar respuestas de mayor calidad a las demandas ciudadanas. La presente contribución es de carácter teórico práctico y se divide en dos partes. En la primera se expone el marco teórico-metodológico, donde se interpreta la relación Estado- sociedad desde las finalidades últimas, que según el modelo analítico propuesto por Oszlak (2004) pueden resumirse en las tensiones existentes entre desarrollo, equidad y gobernabilidad, consideradas orientaciones político estratégicas a las que las instituciones públicas tienden a direccionar su accionar. Asimismo, estas finalidades últimas se definen mediante el proceso de planificación político estratégica que, debe estar conectado con la gestión de los recursos de modo que ambos aspectos sean partes de una misma cadena de generación de valor (Hintze, 2001). Para unir estos extremos es necesaria la aplicación de tecnologías de gestión y herramientas técnicas que contribuyan a la mejora de la gestión pública y brinden orientaciones de utilidad a la toma de decisiones por parte de los responsables. En la segunda parte del documento, se describen las tecnologías y herramientas de gestión seleccionadas, realizando la aplicación de las mismas a un caso de estudio diseñado para plasmar la implementación. Lo importante es la integración de los aspectos estratégicos y operativos, es decir, no perder el hilo de la cadena de generación de valor que va de la asignación de recursos a la producción de valor en la sociedad. Ello se logra mediante la aplicación de las mencionadas tecnologías de gestión que permiten procesar realidades institucionales complejas con el fin de aportar eficiencia y transparencia al proceso de planificación estratégica
Resumo:
Este trabajo indaga desde las ciencias sociales la aplicación de la comunicación como herramienta estratégica de trabajo en las organizaciones, en particular aquellas que se dedican al deporte profesional. Desde la experiencia de la Asociación Civil Bahía Blanca Basket como caso de estudio se plantean ideas que pretenden aportar conocimiento a un campo de estudio en desarrollo
Resumo:
Este artículo analiza las representaciones de la militancia que surgen de los escritos editados por militantes montoneros, a propósito de la realización de la Contraofensiva Estratégica (CE). Particularmente, se abordan los aportes de Roberto Cirilo Perdía en La otra historia. Testimonio de un jefe montonero; de Gonzalo Leónidas Chaves en Los del 73. Memoria montonera; de Juan Gasparini en Montoneros, final de cuentas; de Jorge Falcone en Memorial de guerra larga, Un pibe entre cientos de miles, y de Eduardo Astiz en Lo que mata de las balas es la velocidad. Una historia de la contraofensiva montonera del 79. El objetivo es la exploración de las reelaboraciones memorialísticas de la maniobra de retorno realizada por los protagonistas montoneros. Se trata de indagar en sus argumentos, de forma tal de aportar a la complejidad que la CE entraña de por sí y el lugar que ocupa en las memorias que versan sobre el pasado reciente. Objeto polémico en las memorias militantes, en tanto y en cuanto no hay consenso alguno sobre la pertinencia de su realización ni sobre el alcance de sus consecuencias, el análisis busca revisar las concepciones que se conjugan en la representación de la CE
Resumo:
Fil: Chain, Leyla Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.