1000 resultados para instalaciones sanitarias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el décimo aniversario de Chernóbyl, se reúnen 60 países en Viena con el fin de analizar las consecuencias sanitarias, psicológicas y económicas de esta catástrofe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de este congreso de la federación española de colegios religiosos, cuyo tema fue la enseñanza de la religión y la vida cristiana. No puede concebirse la enseñanza de la vida cristiana prescindiendo de la enseñanza y educación de los jóvenes en la convivencia y sentido social. Esta convivencia no se aprende en los libros. La misión del educador es hacerle descubrir esta convivencia y sus errores para elegir el camino correcto. La enseñanza de la religión no puede ser una simple instrucción, sino que debe convertirse en una introducción en la vida cristiana. El papel de la Iglesia en la enseñanza debe ser valorado en su justa medida porque en España es fundamental y se debe ser consciente de que en otros países la situación es muy diferente. Por otra parte la falta de medios no debe suponer un obstáculo para la verdadera práctica y no debe frenar el afán de enseñar de los profesores. Se debe dotar a los centros de todas clase de instalaciones científicas, pero sin olvidar que es más importante la formación del espíritu en la honradez, la moral, la dignidad de la persona y el sentido cristiano de la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan una serie de medidas para perfeccionar el funcionamiento de la vida docente. Estas medidas se discutieron en la Reunión de los Directores Técnicos de varios de Colegios Libres Adoptados españoles, que se celebró en Madrid, del 5 al 10 de marzo de 1962, a instancias de la Dirección General de Enseñanza Media, y convocados por el Centro de Orientación Didáctica. La finalidad es examinar detenidamente el funcionamiento de estos Centros de Enseñanza Media, reflexionar colectivamente sobre sus problemas y proponer las medidas que faciliten y perfeccionen su vida docente. Se dan los datos de todos los directores asistentes. En cuanto a los temas tratados, se destaca la coeducación, las Asociaciones de Padres de Alumnos, los Seminarios Didácticos, la colaboración con los Seminarios del Instituto, los procedimientos de selección y nombramiento del profesorado auxiliar, la retribución al profesorado, su perfeccionamiento, las instalaciones y el material, los exámenes durante el curso, los tribunales para exámenes de fin de curso, los exámenes de reválida, las matrículas gratuitas y para terminar la creación de una oficina que se ocupe de los Colegios Libres Adoptados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el turismo escolar en la enseñanza media, en base a las Jornadas Nacionales de Turismo Social, que se celebraron del 24 al 27 del pasado mes de marzo, y que fueron organizadas por el Gabinete de Estudios Turísticos de Turismo e Intercambio Juvenil. Participaron varios especialistas nacionales y extranjeros. El primer problema es el desconocimiento del movimiento real de turismo en los centros docentes de Enseñanza Media en España, al mismo tiempo que las dificultades con que se encuentran estos centros para la realización de su turismo. Para llegar a un conocimiento completo, el Gabinete redactó una encuesta, con los siguientes apartados: viajes que realizan referidos al curso 1964-1965; ayuda que reciben, en qué aspecto contribuye el turismo a la función docente; actividad que juzgan de mayor valor dentro del turismo escolar y cómo debe protegerse el Turismo. Los resultados de la encuesta aún requieren tiempo para ser analizados y para, en consecuencia, ofrecer conclusiones de los mismos, aunque se realiza un pequeño avance de las observaciones de mayor interés a priori. A continuación se tratan los problemas del turismoe scolar, que se agrupan en tres grandes tipos: problemas de programación; problemas de organización; y problemas de financiación. Para terminar se hace referencia a ayudas, cuya aplicación se puede realizar de dos formas: o subvencionando directamente, mediante becas de viaje, para los viajes programados directamente por los Colegios, o sufragando instalaciones técnicas, tales como albergues, residencias, personal de turismo, autocares, etc Como conclusión final se señala que un sistema mixto sería indudablemente el más completo y que la subvención también procediera de otros organismos independientemente del Estado, tales como Asociaciones Familiares, Empresas o Sindicatos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza como aparece reflejada la enseñanza en el Plan de Desarrollo Económico y Social para los años comprendidos entre 1964 y 1967. Dicho plan ha sido aprobado por la Ley 194/1963, de 28 de diciembre. Se postula que la educación es un factor condicionado por la vida económica y condicionante de ella. A partir de una reflexión sobre la relación entre educación y enseñanza se estudian las características de la situación de la enseñanza en España a inicios de la década de los sesenta. Respecto a la enseñanza primaria se señala la falta de aulas, una escolaridad obligatoria de las más reducidas de Europa, una importante dispersión rural, la escasa retribución del magisterio nacional y la insuficiencia de material pedagógico. De la enseñanza media se destaca como aspectos mejorables la falta de centros para atender a la demanda, y la escasez de Licenciados en Ciencias y en Filosofía y Letras dedicados a la enseñanza. La formación profesional, por su parte, adolece también de falta de centros, a lo que se añade la falta de residencias y el abandono prematuro de los estudios por parte de muchos de los que se deciden por esta formación. La enseñanza universitaria tiene que superar una escasez de secciones de Ciencias y de Filosofía y Letras, la existencia de unas instalaciones deficitarias, la escasez de profesorado intermedio y la insuficiencia de investigación en la universidad. Por último en las enseñanzas técnicas es preciso aumentar el número de técnicos de grado superior y medio, mediante la creación de nuevos Centros, el aumento del rendimiento de los existentes y la reducción, en lo posible, de los años de estudio necesarios para el ejercicio profesional, sin perjuicio de su debida capacitación. También se hace referencia a la precaria situación de las bibliotecas en España. A continuación se señalan unas líneas de actuación, que se dividen entre medidas legislativas y procedimientos de financiación. Por último se señalan los objetivos perseguidos en cada uno de los niveles y tipologías en las que se divide la enseñanza y la formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis informativa de las consignaciones presupuestarias y actividades realizadas durante el curso 1958-59, como: el número de nuevos centros, el aumento de profesores, ayudantes, estadísticas de alumnos, de exámenes, de publicaciones de la inspección central, de obras realizadas y mejoras de las instalaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el montaje de un ciclo de prácticas de laboratorio, llevado a cabo en el Colegio de 'Santa Teresa de Jesús', con el que se pretende demostrar que el montaje de un laboratorio de Química no es tan costoso, si se tienen en cuenta experiencias que no precisen instalaciones complejas y se utilice el mínimo de aparatos o los más sencillos posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia de tres miembros del Centro de Orientación Pedagógica, se expone la importancia de una buena calidad en la Enseñanza Media o Bachillerato para, no sólo poder acceder a estudios universitarios de las ramas científicas y técnicas sino, con el fin de adquirir una formación científica sólida aunque elemental, que resultará básica para poseer un nivel cultural aceptable. De este modo, se analiza el currículo del Bachillerato, dividido a su vez en dos grados: Grado Elemental, que consta de cuatro años y que se constituye como un ciclo general y el Grado Superior, que se extiende durante otros dos años y cuya especialización ayudará a determinar las aptitudes y valías de los estudiantes para continuar con los estudios universitarios. Se pone especial énfasis en el análisis de los programas de Matemáticas, Física y Química y Ciencias Naturales durante estos ciclos. Concluido el Grado Superior y aprobado un examen de reválida, los alumnos optarán al Curso Preuniversitario especializado en ciencias, en el que las horas de especialización constituirán un setenta por ciento frente a las materias comunes con los estudiantes de Letras. Para concluir con la especialización, se cursará el Curso Selectivo, propiamente pre-universitario y especializado sólo en las materias de ciencias y técnicas, consiguiendo al finalizar aptitudes idóneas para comenzar a cursar una carrera universitaria de esas ramas del saber. Igualmente, se examina la importancia del profesorado, las instalaciones y los materiales de los que disponen los Institutos para desarrollar estos estudios. Para concluir, se indican un serie de sugerencias para mejorar el sistema educativo de la Enseñanza Media como: acordar horarios y contenidos de los cuestionarios de las asignaturas de Ciencias desde el Grado Superior del Bachillerato hasta el curso Selectivo, pues estos años se constituyen como la lanzadera a los estudios científicos superiores; establecer las materias inamovibles de la opción de Ciencias en el curso Preuniversitario y solicitar al Ministerio de Educación Nacional que se consignen partidas presupuestarias adecuadas a las necesidades de aquellos Institutos en los que se impartan el curso Selectivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean las condiciones imprescindibles para una adecuada enseñanza de la física y química en el bachillerato, en cuanto a las instalaciones y el profesorado, en relación con el número de alumnos y de horas lectivas a la semana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la importancia de la educación física y deportiva para la formación y salud del hombre, la necesidad de revalorizar la función del profesorado de educación física y de crear un Plan de enseñanza y de Instalaciones de Educación Física y Deportiva en los centros docentes de Enseñanza Media que está siendo realizado por el Centro de Orientación Didáctica en colaboración con el Instituto de la Juventud y la Junta Nacional de Educación Física y Deportes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contestación del Ministro de Educación y Ciencia, Lora Tamayo, en la sesión plenaria de las Cortes de 4 de abril de 1968, a la interpelación formulada por el procurador, D. Juan Marrero Portugués, sobre el problema de la juventud, la agitación estudiantil, el confusionismo, los problemas académicos, la ampliación de enseñanzas e instalaciones en las universidades de provincias, el aumento del profesorado y la ordenación de las facultades, la Ley de Bases de la Universidad y las asociaciones de estudiantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las consideraciones generales que se hacen en el informe 'Science in Secondary Schools', publicado por el Ministerio de Educación británico, sobre la misión de la Enseñanza Media. Se subraya que la Enseñanza Media debe preparar a especialistas técnicos necesarios para enfrentarse con la innovación y los cambios tecnológicos y, por otro lado, deben contribuir a la formación de todos los ciudadanos, incluidos los científicos. Las recomendaciones que recoge el informe son: 1. La necesidad de dividir a los alumnos en grupos homogéneos por edad, hasta los 15 años y por vocación profesional a partir de ese momento. 2. La enseñanza de las disciplinas científicas de los once a los quince años, serán materias más generales que tenderán a especializarse y complicarse en años sucesivos. Durante este periodo, además, los alumnos aprenderán a pensar objetivamente para que sus razonamientos tengan valor científico. 3. La enseñanza de las disciplinas científicas a partir de los quince años, que deberá atender a una clasificación por vocación e intereses profesionales. 4. Se deben impartir materias de carácter no científico como complemento a la instrucción del alumno. 5. Para aquellos alumnos que no deseen seguir especializándose ni en Ciencias ni en Letras, se recomienda realizar los estudios empíricos entre los once y quince años. 6. Se recomienda emplazar el examen de Bachillerato hasta los diecisiete o dieciocho años, momento en el que el alumnado tendrá conocimientos especializados suficientes para superarlo. 7. Se insiste en la necesidad de aumentar la dotación de instalaciones (bibliotecas, laboratorios, aulas), así como de número de profesores para poder realizar clases prácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan tres fotos del Director General de Enseñanza Media en la visita al 'Ramiro de Maeztu'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto varias fotografías del nuevo Instituto de Córdoba, así como de los actos de inauguración del mismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Varias fotograf??as ilustran la descripci??n del centro de nueva creaci??n