1000 resultados para excelencia
Resumo:
Cada vez son más los casos en donde una persona muere durante el forcejeo que mantiene con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado durante el proceso de detención. Esto supone un gran reto profesional para el médico forense que realiza la autopsia. En muchas ocasiones, los resultados obtenidos tras la autopsia no son entendidos por la sociedad, familiares del fallecido ni correctamente divulgados por los medios de comunicación, pareciendo que dicha muerte queda en un limbo judicial. Estas muertes, generalmente son consecuencia del síndrome de delirium agitado. Este síndrome no es bien conocido en nuestro país por parte de médicos ni por cuerpos de seguridad. Se engloban dentro de las muertes en privación de libertad o death in custody. En su producción intervienen factores como la patología previa del paciente, consumo de drogas, especialmente cocaína, y la forma de llevar a cabo el proceso de inmovilización del detenido.
Resumo:
Cada vez son más los casos en donde una persona muere durante el forcejeo que mantiene con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado durante el proceso de detención. Esto supone un gran reto profesional para el médico forense que realiza la autopsia. En muchas ocasiones, los resultados obtenidos tras la autopsia no son entendidos por la sociedad, familiares del fallecido ni correctamente divulgados por los medios de comunicación, pareciendo que dicha muerte queda en un limbo judicial. Estas muertes, generalmente son consecuencia del síndrome de delirium agitado. Este síndrome no es bien conocido en nuestro país por parte de médicos ni por cuerpos de seguridad. Se engloban dentro de las muertes en privación de libertad o death in custody. En su producción intervienen factores como la patología previa del paciente, consumo de drogas, especialmente cocaína, y la forma de llevar a cabo el proceso de inmovilización del detenido.
Resumo:
Cada vez son más los casos en donde una persona muere durante el forcejeo que mantiene con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado durante el proceso de detención. Esto supone un gran reto profesional para el médico forense que realiza la autopsia. En muchas ocasiones, los resultados obtenidos tras la autopsia no son entendidos por la sociedad, familiares del fallecido ni correctamente divulgados por los medios de comunicación, pareciendo que dicha muerte queda en un limbo judicial. Estas muertes, generalmente son consecuencia del síndrome de delirium agitado. Este síndrome no es bien conocido en nuestro país por parte de médicos ni por cuerpos de seguridad. Se engloban dentro de las muertes en privación de libertad o death in custody. En su producción intervienen factores como la patología previa del paciente, consumo de drogas, especialmente cocaína, y la forma de llevar a cabo el proceso de inmovilización del detenido.
Resumo:
Esta exposición se basa en el estudio de aquellos supuestos en los que el sujeto exterioriza una conducta agitada y confusa, con alteraciones del orden público o de la seguridad ciudadana en los que ha de intervenir las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad llegando a tener que practicar la detención de la persona o tener que utilizar la fuerza contra ella.
Resumo:
El diálogo social se perfila, sin duda, como una herramienta clave para el mantenimiento de la paz social. Especialmente las relaciones laborales, tradicionalmente asentadas sobre la cooperación, necesitan repensar el papel que la buena fe negocial desempeña en su ordenación jurídico-normativa. En concreto la búsqueda y el análisis de la influencia de las relaciones colectivas en la integración y desarrollo del Trabajo Decente.
Resumo:
This article analyzes the job satisfaction of primary school teachers in Madagascar. Based on the estimation of multilevel models, low wages and problems getting paid, job insecurity, lack of in-service training, high pupil-teacher ratios, and lack of basic infrastructure and teaching materials are identified as the main reasons for dissatisfaction. Principals’ control of teachers’ activities also adversely affects satisfaction, suggesting that, in Malagasy schools, neither school directors nor teachers have succeeded in adopting organizational cultures based on cooperation among their members. These results are likely to stimulate debates on educational policy, both in Madagascar and in many other developing countries.
Resumo:
Background: The increased prevalence of foot and ankle pathologies in Rheumatic and Musculoskeletal diseases (RMDs) is well documented1, however the provision of foot & ankle (F&A) healthcare services for people with RMDs in Europe has not been evaluated. Objectives: To assess the current healthcare systems for providing foot & ankle healthcare services for people with RMDs in Europe. Methods: A survey was undertaken to evaluate current provision of F&A health care services for people with RMDs across Europe. A questionnaire was distributed to all 22 country presidents representing HP associations within EULAR. The questionnaire used was developed and piloted (in 7 countries) by the EULAR F&A Study Group, and structured to capture the provision and type of F&A services for people with RMDs. When the HP presidents felt unable to answer specific questions they were encouraged to consult a colleague who may be better placed to provide the answers. Results: Sixteen questionnaires were completed (Norway, Ireland, Sweden, Hungary, Netherlands, UK, Denmark, Portugal, Italy, Switzerland, Austria, France, Czech Republic, Spain, Belgium, Malta). Of the 16, 13 respondents indicated provision of F&A health care services in their country, but only three countries had services specialising in RMD-related F&A problems (Netherlands, UK, Malta). The professions providing the care for patients with RMD-related F&A problems were different depending on the pathology and the country (Table1). Podiatrists provided care for F&A pain and deformity problems in 11 countries, but provided F&A ulcer care in only 8 countriesConclusions: Only 3 countries have F&A health care services specialised to the needs of people with RMDs. The professions providing the care varied between countries, and also depended on the F&A pathology. Interestingly, F&A healthcare services were provided by professions that do not solely specialised in F&A care. Further research is needed to assess the variation of F&A healthcare services between and within European countries and the impact on healthcare of various F&A healthcare service designs. References: Woodburn, J. & Helliwell, P. Foot problems in rheumatology. Rheumatology 36, 932-934 (1997).
Resumo:
Se observa un desfase entre el concepto de patrimonio cultural que se plasma en los materiales de aula, principalmente libros de texto de la ESO y Bachillerato; y el concepto de patrimonio desde el que la tutela y gestión del patrimonio cultural se define desde mediados del siglo XX. Se proponen fórmulas para renovar la didáctica del patrimonio cultural teniendo como horizonte el Plan Nacional de Educación .
Resumo:
Se muestra la presencia de deterioro cognitivo postquirúrgico en pacientes con enfermedad coronaria y/o valvulopatía aórtica
Resumo:
El progreso y desarrollo tanto económico como tecnológico de un país, depende en gran medida de la preparación académica de su recurso humano, pues la educación representa una inversión social que le facilita a éstos su entrada al mundo laboral, los hace más competitivos y para el Estado representa la oportunidad de mejorar la economía en todos sus aspectos. Este proyecto se realizó retomando la misión y visión de la Universidad de El Salvador, en las que se describe el papel protagónico que ésta tiene en la búsqueda de la excelencia académica a través de la formación de profesionales capacitados para afrontar los retos que la sociedad exige actualmente y transformar así la Educación Superior en beneficio del país. Además una de las claves del éxito de cualquier organización es la toma de decisiones en momentos oportunos y basados en información real, de ahí la importancia de formar profesionales capacitados y competentes, por lo que nace el compromiso de brindar una propuesta de desarrollo profesional para el fortalecimiento de competencias de los graduados de Mercadeo Internacional de la Universidad de El Salvador, con la finalidad de proporcionarles la oportunidad de fortalecer sus conocimientos y competencias, dando lugar a que los mismos puedan aplicar y expandir sus capacidades y habilidades en beneficio de la sociedad salvadoreña. El principal objetivo para este estudio, es identificar si los conocimientos y habilidades adquiridos por parte de los profesionales en Mercadeo Internacional graduados de la Universidad de El Salvador (UES), durante su formación académica, les han facilitado desarrollar competencias que les permitan hacer frente de manera óptima a las exigencias del mercado laboral salvadoreño. La investigación tiene como base el método científico, debido a que se lleva a cabo un estudio sistemático y objetivo de la realidad. Este método, permite analizar y sintetizar la información recopilada, de tal manera que se analizan los resultados obtenidos en la investigación para identificar los factores determinantes en el ámbito social y laboral que son precisos para la creación de una propuesta de desarrollo profesional para el fortalecimiento de competencias de los graduados de mercadeo internacional de la Universidad de El Salvador. La información recolectada, tiene su origen en dos fuentes, clasificadas como primarias y secundarias, las que se complementan para llevar a cabo una buena investigación. Una de las conclusiones más importantes a considerar es que, la formación del profesional en Mercadeo Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas está basada en el modelo Teórico. Una de las recomendaciones más significativas es que, la escuela de Mercadeo Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas debe implementar diplomados que se relacionen con las distintas áreas del Mercadeo.
Resumo:
Se aplican los principios teóricos del desarrollo local al análisis del municipio de Torremolinos como destino turístico maduro
Resumo:
Context has been recognized as shaping entrepreneurship. However, much less has been said about the interplay between entrepreneurship and social context and how entrepreneurship may actually shape context. Through looking at current and ongoing work, this presentation characterizes entrepreneurship as a contextual event. In doing so, it draws on the ideas of embeddedness, social capital, social bonds and social networks to show that relationships play meaningful roles in the entrepreneurial process. Insight is presented about the role of such relationships and how those that exist between entrepreneurs and the communities with whom they engage can influence practice and outcomes. The argument is also made that entrepreneurship is both shaped and influenced by context, and that it is therefore critical to look at entrepreneurial matters in their context.
Resumo:
Este método de vendaje consiste en la colocación de un esparadrapo o cinta elástica adhesiva en la zona sobre la que se quiere actuar, favoreciendo así la función muscular y circulatoria, tanto sanguínea, como linfática ofreciendo una estimulación propioceptiva y actuando como analgésico además de actuar sobre la fascia externa con las consecuencia s beneficiosas que esto conlleva . Existen distintas técnicas de aplicación dependiendo de la zona y los efectos que queramos conseguir. Los beneficios que nos aporta el vendaje neuromuscular son muy amplios y pueden ser explicados desde la neurofisiología, la neuromecánica y la fisiología muscular: Efecto circulatorio : gracias a la elasticidad del vendaje y a la forma en que se aplica , con la zona a tratar en posición de estiramiento (por regla general ) pero sin estirar el vendaje. Debido a estas dos circunstancias, cuando la estructura a tratar vuelve a su posición inicial, la elasticidad del vendaje hace que se produzca una elevación de la piel formando pliegues cutáneos superficiales llamados circunvoluciones , que aumentan el espacio celular subcutáneo donde se encuentran capilares sanguíneos y perilinfáticos; de esta forma se consigue un aumento de la circulación de la zona en la que se aplica el kinesiotape Efecto analgésico : el aumento del espacio celular subcutáneo que provoca el vendaje , consigue que disminuya la presión de los mecanorreceptores ubicados en este espacio, y de esta forma se reducen las aferencias nociceptivas. Este aumento del espacio celular subcutáneo también mejora la circulación local, favoreciendo el drenaje de los detritos tisulares y de los mediadores inflamatorios acumulados en la zona lesionada Efecto neuromecánico: la elasticidad del vendaje hace que éste se retraiga hacia el primer punto al que se adhiere a la piel (llamado base del vendaje). Esta tracción sobre la piel y sobre la fascia superficial tensa las fibras de colágeno ubicadas perpendicular y diagonalmente entre esta última y la fascia profunda, desencadenando un reflejo protector para evitar el sobreestiramiento de estos tejidos ubicados en el tejido celular subcutáneo; dicho reflejo consiste en que la fascia profunda se desliza en el mismo sentido que la superficial haciendo que los tejidos comprendidos entre ambas vuelvan a la posición de reposo o silencio neurológico. Acompañando a la fascia profunda, por compartir inervación, irá también el músculo. Por tanto, en las aplicaciones musculares, en función del sentido en el que apliquemos el vendaje neuromuscular (de origen a inserción o de inserción a origen), el músculo tenderá hacia el acortamiento o hacia la elongación , es decir, se tonificará o se relajará Neurofisiológicamente, el kinesiotape aporta información exteroceptiva que es recogida por los mecano receptores ubicados en la piel y las fascias, y es transmitida en sentido aferente hacia el sistema nervioso central influyendo en la regulación del movimiento normal (fuerza, dirección, amplitud, coordinación, etc) . A esto hay que añadirle el soporte externo que supone para la articulación, favoreciendo la biomecánica articular y el funcionamiento muscular En el campo de la Logopedia su uso actualmente, no está muy extendido y sus beneficios no son demasiado conocidos. Sin embargo, usado como complemento, como ayuda en los tratamientos logopédicos, queda cada vez más demostrado En logopedia, son muchas las patologías que pueden beneficiarse de la utilización del vendaje neuromuscular: disfonía, disfagia, deglución atípica, hipotonía o hipertonía muscular, parálisis facial, reeducación respiratoria... También se puede ampliar a tratamientos en aquellos casos en los que es necesario actuar sobre determinados músculos para conseguir una función concreta: Para tonificar la musculatura facial en casos de debilidad muscular. Para conseguir un óptimo cierre labial Para reducir la sialorrea (babeo) Para la relajación de los músculos laríngeos y/ o faciales en casos de hipertonía o exceso de tono Para estabilizar y controlar la mandíbula Para aumentar la capacidad inspiratoria y el diámetro torácico Para conseguir un adecuado posicionamiento del cuello.
Resumo:
As the interest in the Web of Things increases, specially for the general population, the barriers to entry for the use of these technologies should decrease. Current applications can be developed to adapt their behaviour to predefined conditions and users preferences, facilitating their use. In the future,Web of Things software should be able to automatically adjust its behaviour to non-predefined preferences or context of its users. In this vision paper we define the Situational-Context as the combination of the virtual profiles of the entities (things or people) that concur at a particular place and time. The computation of the Situational-Context allow us to predict the expected system behaviour and the required interaction between devices to meet the entities’ goals, achieving a better adjustment of the system to variable contexts.
Resumo:
Classification of Hepatic EncephalopathyPathogenesis of HEWhy may HE increase the risk of death of cirrhotic patients? Is HE truly reversible? Interorgan ammonia metabolism: The basis of novel therapies of HE