973 resultados para educación especial


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a una serie de interrogantes relativos a la educación con deficientes mentales adultos, sus posibilidades educativas en el ámbito residencial y el papel del educador especializado en el mismo. Estos interrogantes surgen a partir de la teoría adquirida en los años de estudio de la autora y de una práctica concreta (Habitatge Alba). 6 sujetos de la residencia destinada a deficientes psíquicos en edad laboral, Habitatge Alba, que poseen las características generales siguientes: tres de ellos tienen el Síndrome de Down y son muy sociables; los tres restantes tienen una afectación moderada y uno de ellos además tiene transtornos psicóticos asociados. La autora también nos presenta un caso en particular, el caso de Víctor: deficiente psíquico severo con transtornos de conducta asociados, su disminución es menor del 33 por ciento, y es un sujeto con Sídrome de Down y con rasgos psicóticos. La investigación se inicia con una primera parte de estudio historiográfico y conceptual sobre el deficiente mental. En esta parte se realiza un recorrido histórico por la categoría deficiente mental, se analizan aspectos legislativos de deficiencias psíquicas, socialización y marginación de los deficientes mentales según la sociología, etc. La segunda parte, de carácter más práctico, se centra en el análisis de un caso práctico, el de 6 sujetos con deficiencia mental de la residencia Habitatge Alba. Cuestionario, análisis de contenido del reglamento general del servicio de Habitatge Alba, observaciones, etc. El problema de la deficiencia mental ha existido a lo largo de toda la historia, pero cada sociedad le ha dado un lugar diferente. Distintas disciplinas definen en la actualidad al deficiente mental como educable, definiendo disntintos grados de educabilidad. La preocupación del educador no debe ser la de tratar de clasificar a los educandos según sus características personales, sino responder a sus necesidades educativas. Como agente socializador, el educador especializado debe desempeñar la función de situar a los deficientes en una perspectiva normativizadora, transmitiendo a los sujetos deficientes adultos recursos que les permitan circular en lo social ampliamente y no sólo dentro de la institución.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la historia de la institución Escola Laietana en 7 épocas (de 1963 a 1982). Describir la integración en la escuela de alumnos con dificultades de aprendizaje. Presentar las actividades que se llevan a cabo en el Aula de Integración. La Escola Laietana de Barcelona. Detallar las actividades mediante una descripción subjetiva, de los contenidos tratados en el Aula de Integración: 1) Observación del alumno; 2) Problemas detectados; 3) Horarios; 4) Planteamiento general de estructuras lógico matemáticas, lenguaje y psicomotricidad; 5) Objetivos generales de la intervención en el aula de Integración. Documentos de la institución escolar desde 1963. Se valora positivamente la dinámica del centro, ya que el trabajo en equipo, las discusiones de casos individuales han enriquecido la experiencia educativa de todo el equipo docente. Concluye que el Aula de Integración es necesaria para enriquecer el trabajo en equipo en el centro en cuestión, porque se ha planteado como un reto colectivo para todo el profesorado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear la postura que se ha de adoptar en el trabajo pedagógico con niños psicóticos. Combinar la intervención educativa con la terapeutica. Grupo de trabajo manipulativo formado por 3 niñas y 1 niño de 11 a 13 años, afectados por patologías de características psicóticas. Se describen tres centros ubicados en Barcelona (Carrilet, Alba y Gurú), especificando la línea de trabajo terapéutico, pedagógico y de tiempo Libre. Se describe el grupo pedagógico, deduciendo que las características que tienen en común es que les cuesta aceptar los cambios (de lugar físico y de interlocutores), que buscan la exclusividad del adulto y reclaman el trabajo individualizado. Se cambian las actividades centradas en la manipulación (torres, puzles, encajes) para trabajar centros de interés próximos a la vida cotidiana, más funcionales (las frutas, la calle), sin dejar por completo el trabajo manipulativo sino que se transforma para volverlo más funcional (cremalleras, lazos, botnes). Los historiales clínicos de los sujetos, la observación durante las actividades del centro. La respuesta educativa de los sujetos frente a las actividades planteadas no es del todo satisfactorio, pero se observa un progreso lento, hacia la mejora de la relación social con los educadores del centro. Concluye que los centros que atienden a niños psicóticos mezclan la interacción pedagógica con la terapéutica y se debe tener en cuenta que en los sujetos con un grado de psicosis elevado o profundo esto puede distorsionar su rendimiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el centro semi-abierto y la crisis en la línea de la Justicia de Menores. Un centro rural de reforma de la Dirección General de Protección y Tutela de Menores de la Consellería de Justícia de la Generalitat de Catalunya. Describir el marco legal y los objetivos generales del servicio. Presenta el horario que se sigue en la institución y los criterios de admisión, así como el proceso de desinternalización. Define el espacio y el tiempo de la institución.Presenta el organigrama funcional. Documentación legislativa de la Generalitat de Catalunya. Documentación propia del centro. La erradicación de las instituciones de estas características es difícil pero desde la Justicia de Menores se ha de plantear su continuación considerando los cambios pertinentes para permitir la socialización de los individuos. Se deben crear medidas que rompan la dinámica actual de desconexión social al entrar en la institución de menores. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Definir la institución cerrada.Exponer el porque de la desinstitucionalización.Presentar el funcionamiento de la Asociación Pere Mitjans.Presentar un estudio de caso. Un sujeto con oligofrenia media y trastorno de personalidad. Valora diferentes áreas durante la intervención con el sujeto: hábitos sociales, conductas personales, relaciones sociales, hábitos de consumo. Observación durante la intervención.Documentación de la Asociación Pere Mitjans. Se aplaza para el próximo curso la valoración de los cambios observados en el sujeto. Concluye que la Asociación Pere Mitjans está falta de recursos, la autora también considera que el perfon del educador está en vias de concretarse.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Definir Educación y delincuencia. Realizar un recorrido histórico por el control social de la infancia marginada y-o delictiva. Presentar las dificultades educativas en el marco de una institución de internado de menores. Centro de la sección territorial de Justicia Juvenil de Girona. Estudio de caso: un adolescente de 18 años interno en la institución. Presenta una metodología de intervención mediante un proyecto educativo individualizado. Describe el rol del educador en el centro. Presenta un estudio de caso incluyendo el PEI (Programa Educativo Individual) su seguimiento y evaluación. Se analizan las áreas del individuo (familiar, pedagógica, psicológica y médica). Analiza los efectos negativos que el 'internamiento' provoca en el sujeto (riesgo de institucionalización, comportamiento dependiente, excesivo diagnóstico y etiquetación). El 'desinternamiento' se planifica para antes del verano conseguir una separación progresiva y no traumática. Concluye que después de estar internado es muy importante la existencia de figuras que den apoyo al sujeto (los Delegados de Asistencia al menor, profesionales de los Servicios Sociales, etc.). Presenta para futuras investigaciones las distintas tareas preventivas que se pueden realizar desde el contexto escolar. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Definir deficiencia, establecer las principales causas de la deficiencia y realizar un estudio de caso. Un sujeto de 25 años con un déficit motor leve, encefalitis, oligofrenia severa, epilepsia. Realiza una introducción histórica a la Educación Especial y presenta el caso a través de seis apartados: 1) la historia del sujeto (ficha médica, aspectos físicos y psíquicos); 2) datos familiares; 3) Situación familiar; 4) Institución 5) Nivel de habilidades sociales y hábitos 6) Demanda familiar. Observación directa, informes médicos. El educador presenta a la familia la opción de ir a una residencia. Concluye que la familia tiene mucha importancia para el hijo deficiente, porque representa un marco primario de aprendizaje de las relaciones y los roles sociales. La sociedad debería ayudar a compartir esta gran responsabilidad que recae sobre las familias que a menudo no están preparadas. Propone evitar la angustia y la soledad de las familias que se encuentran en esta situación. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el funcionamiento de el centro abierto Diógenes. Justificar la función específica del educador del centro abierto. Centro Abierto Diógenes (Ayuntamiento de l'Hospitalet del LLobregat) con jóvenes entre 13-17 años. Contextualiza la experiencia mediante una descripción socioeconómica del distrito IV. Diferencia los factores familiares, socioeconómicos e infraestructurales que influyen en los jóvenes. Especifica siete funciones de los educadores especializados: acoger a individuos y grupos, intercambiar información, contactar y evaluar la realidad de los sujetos, detectar demandas y-o necesidades, dar respuesta a demandas puntuales, derivar casos, atención y apoyo individual a sujetos concretos. Documentos del Ayuntamiento de l'Hospitalet de Llobregat. La función del educador en relación a la administración presenta contradicciones con las funciones reales. Concluye que es necesario que los educadores descubran la demanda implícita y la reconviertan para medir los límites de implicación del mismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la etiología de la parálisis cerebral. Describir el funcionamiento de un centro de educación especial 'Oralia'. Realizar el estudio de un caso. 1 niño de tres años con parálisis cerebral distónica. Realiza el diagnóstico del caso: recogida de datos, síntesis diagnóstica y orientaciones pedagógicas. Entrevista a los padres, exploración individual (alimentación, hábitos, desarrollo). Concluye que existe la necesidad de más exploración en el caso, debida a la complejidad de los síntomas que presenta este caso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo contiene 5 capítulos realizados por diferentes centros educativos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo contiene 5 capítulos realizados por diferentes centros educativos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo contiene 5 capítulos realizados por diferentes centros educativos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo contiene 5 capítulos realizados por diferentes centros educativos