1000 resultados para clasificación tipológica
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la desaparición de la tragedia renacentista que da paso a la tragicomedia y se hace un estudio de las ideas básicas sobre la Comedia Nueva teniendo en cuenta los personajes, el valor propagandístico del teatro áureo y una taxonomía temática. Se hace referencia al pensamiento español de la segunda mitad del siglo XVI, marcado por el erasmismo y la Contrarreforma y cómo influyó en la temática, la estructura y la función del teatro.
Resumo:
Se presenta un objeto digital educativo que pretende recordar al alumnado de quinto y sexto curso de Primaria el concepto de sustantivo y su clasificación para posteriormente pasar a analizar el género de estos: masculino, femenino y neutro. Se analiza cómo se forman los sustantivos femeninos a partir del masculino y tres excepciones: el género común, el género epiceno y el género ambiguo.
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
Se recogen las Actas del XI Simposio General de la Asociación de Profesores de Español. El objetivo es mostrar el interés y los conocimientos de numerosos profesionales sobre una variedad de aspectos lingüísticos y literarios, y demostrar que el español es un ente vivo en continuo desarrollo. La distribución de las diferentes ponencias responden a una doble clasificación: lengua y literatura.
Resumo:
Verificar si el sistema de clasificación que tiene como base las taxonomías numéricas, puede ser utilizada con objetos propios del ámbito de la investigación educativa. Se compone de 25 profesores de segundo ciclo de EGB pertenecientes a dos colegios religiosos, masculino y femenino, un colegio nacional mixto, un colegio subvencionado al 100 por ciento, un colegio nacional masculino y una academia masculina no subvencionada, sitos en barrios residenciales, periféricos y rurales de la provincia de Valencia. Realización de grabaciones de las clases con un emisor minúsculo y sin observador, siendo el tiempo de grabación de quince minutos por profesor, establecidos de forma aleatoria. El diseño experimental se fundamenta en las categorías de Flanders para el análisis de la interacción verbal. 35 grabaciones de clases de cualquier materia de segundo ciclo de EGB. Matriz de 25 x 10 para conseguir la taxonomía numérica. Análisis factorial. Mediante la matriz de observación el tiempo se reparte en cuatro categorías: la cuatro formula preguntas, la cinco expone y explica, la ocho respuestas del alumno, la diez silencio. En el análisis de fenogramas datos tipificados se determinan seis grupos diferenciados: 1. Los alumnos intervienen aportando ideas más de lo normal; 2. Espacios o silencios superiores al normal; 3. Los profesores usan más tiempo para la exposición que la media relativa; 4. Mayor incidencia en cuanto a preguntas y respuestas; 5. Gran utilización de tiempo en respuestas de los alumnos y 6. Intervención mínima. En el análisis de fenogramas por centros: hay unión del colegio primero y segundo, ambos religiosos y privados, y unión entre el cuarto y tercero, el primero urbano periférico y el segundo rural, ambos nacionales. Existe una alta correlación entre las categorías tres, acepta o utiliza ideas del alumno, y la nueve, el alumno inicia el discurso. Correlaciones negativas entre la cuatro, formula preguntas y la cinco, expone y explica. El sistema de categorías de Flanders reproduce y codifica con exactitud la dinámica verbal del aula. La actividad verbal se reduce en casi un 90 por ciento a explicaciones, preguntas y respuestas de los alumnos y silencios. El sistema de taxonomías numéricas permite realizar clasificaciones jerárquicas, en base a criterios matemáticos con elementos de las Ciencias de la Educación.
Resumo:
Ofrecer un sistema de clasificación de las ocupaciones que actualice el vocabulario de ocupaciones, en su grupo cuarto. Ocupaciones del grupo cuarto del vocabulario de 1963. Para obtener la reclasificación de las ocupaciones del grupo cuarto, se elabora un fichero en base a las ocupaciones del vocabulario de 1963, a la clasificación de la OIT y a un análisis de campo. Sobre estos datos se aplica un análisis de afinidades realizado por especialistas, un análisis dimensional y un análisis factorial. Vocabulario de ocupaciones de 1963. Clasificación internacional uniforme de ocupaciones de la OIT. Análisis dimensional de primero y segundo grado. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Programa Fexps Depu adaptado. Representaciones gráficas. Se demuestra que dentro del grupo cuarto del vocabulario de ocupaciones existen cinco subgrupos claramente diferenciados, con características bien definidas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y caza. La reclasificación del grupo cuarto, basada en el análisis dimensional y factorial, consigue por medio de la observación directa, abarcar todos los sectores ligados a las ramas laborales de este grupo, permitiendo la posibilidad de una continua reestructuración que deberá ser realizada sobre la base de nuevos análisis de campo.
Resumo:
Analizar las visitas a las Escuelas del Ave María reflejadas en el diario del padre Manjón y en el álbum inédito que recoge la opinión de los visitantes para poner de relieve la repercusión en la expansión de las mismas. Las Escuelas del Ave María. Análisis somero de la vida y época del padre Manjón. Análisis descriptivo de las visitas a las escuelas desde 1895, fundación, hasta 1923, muerte de Manjón, y de la expansión de las Escuelas. Cuantificación de los visitantes, previa clasificación por ocupación. Expansión de las escuelas por zonas geográficas. Diario manuscrito del padre Manjón y el álbum de visitas de las Escuelas con las firmas y testimonios de los visitantes como fuentes principales. Prensa granadina de la época, hojas del Ave María. Bibliografía. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Análisis cuantitativo, mapas, histogramas de frecuencias. La expansión de las Escuelas se realiza fundamentalmente por personas que las conocieron in situ, a través de sus visitas. Del álbum de visitas se desprende que las ideas que más impresionan a los visitantes de la obra del padre Manjón son: el afán regeneracionista, la formación cristiana y el deseo de extensión de las Escuelas por toda la geografía. De entre los visitantes es predominante el de docentes y clérigos con el 28 y 28,6 por ciento respectivamente, seguidos por los que ejercen profesiones liberales, 12,5 por ciento, políticos, 9,6 por ciento, nobles y burgueses, 9,4 por ciento, otras profesiones, 6,7 por ciento, militares, 3,5 por ciento, asociaciones, 7,7 por ciento. El contacto de los docentes de todo tipo con las escuelas, hace que los métodos y el espíritu manjonianos lleguen a instituciones docentes, independientes del Ave María. La mayoría de las escuelas del Ave María que se extienden por toda la geografía española surgen a expensas, fundamentalmente, de visitantes pertenecientes a clases adineradas, como la nobleza, así como a clérigos especialmente seculares. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Partiendo del vocabulario de ocupaciones de 1963 se realiza un análisis profesiográfico y reclasificación de las ocupaciones en general, y del ramo de la alimentación en particular, con el fin de responder a la realidad laboral. Ocupaciones laborales. Reclasificación de las 1050 ocupaciones del vocabulario de ocupaciones de 1963. Análisis dimensional de primer y segundo grado sobre los 84 grupos ocupacionales obtenidos. Los grupos son las variables del análisis. Análisis y reclasificación del ramo de la alimentación. Análisis cualitativo sobre la naturaleza de los trabajos, condiciones de aprendizaje, perspectivas de trabajo. Vocabulario de ocupaciones de 1963. Bibliografía. Ordenanzas laborales. Análisis dimensional de primer y segundo grado. Análisis profesiográfico. Análisis cualitativo. El análisis dimensional logra reducir a seis los grupos de ocupaciones, Artes gráficas, Papel y cartón, Dirigentes no titulados y operarios de la alimentación, Vidrio y cerámica, Maquinista, Oficios químicos, aunque quedan gran número de ocupaciones residuales. No existe una adecuación de las clasificaciones sobre la alimentación y la realidad laboral actual y para ello propone una nueva reclasificación en este ramo. En cuanto a las condiciones de aprendizaje, los únicos estudios que se ofrecen son los de formación profesional y los cursillos de capacitación organizados por las empresas y el SAF-PPO. Necesidad de actualizar las clasificaciones de ocupaciones en general y de la alimentación en particular, para adaptarse a la realidad laboral. La tesina no está fechada y a lo largo de ella no se hace una mención explícita sobre ella. La bibliografía más reciente es del año 1977. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Ofrecer una aproximación real a las profesiones de la rama de Electricidad y Electrónica, como medio de facilitar el trabajo de los orientadores profesionales. Ocupaciones laborales. Realización de un análisis dimensional aplicado al vocabulario de ocupaciones, agrupando las profesiones en función de similitud, según los criterios del vocabulario ocupacional y de la clasificación internacional uniforme de ocupaciones. A partir de dichos datos se reclasifica el ramo de la electricidad y electrónica. Análisis cualitativo sobre la naturaleza de estos trabajos, sus condiciones de aprendizaje y perspectivas laborales. Vocabulario de ocupaciones de 1963. Clasificación internacional uniforme de ocupaciones de la OIT. Ordenanzas laborales. Entrevistas con profesionales. Análisis dimensional. Análisis profesiográfico. Análisis cualitativo. La aplicación del análisis dimensional demuestra la falta de afinidad entre las ocupaciones del grupo siete del vocabulario, apareciendo un gran número de variables residuales. Del estudio de las ocupaciones, recogidas en la reclasificación, se desprende que se trata de un grupo de ocupaciones muy variable, que entrañan gran peligrosidad, requiriendo unas condiciones físicas y psíquicas especiales. La formación profesional en este campo no cuenta con la importancia que se merece y por su naturaleza requiere una unidad entre el centro de formación teórico-práctico y el centro de trabajo. Las perspectivas de trabajo son esperanzadoras. La nueva clasificación realizada se adapta al mundo laboral actual y posibilita su constante actualización de forma rápida.
Resumo:
Reclasificar todas las ocupaciones relacionadas con los vendedores o trabajos asimilados, con objeto de que esta reclasificación sea un instrumento válido a la hora de elaborar planes de estudio en formación profesional o formación por cuenta de la empresa. Reclasificación del grupo de vendedores, tres, del vocabulario de ocupaciones utilizando criterios sobre la naturaleza, funciones y similitud de las tareas. Realización de agrupamiento ocupacional mediante un análisis dimensional y propuesta de reclasificación. Estudio sobre la naturaleza, condiciones de aprendizaje y de trabajo, y perspectivas de los vendedores. Vocabulario de ocupaciones de 1963. Clasificación internacional uniforme de ocupaciones de la OIT de 1968. Clasificación de ocupaciones del Servicio Sindical de Colocación de 1976. Bibliografía. Ordenanzas laborales. Análisis dimensional de primero, segundo y tercer grado. Análisis cualitativo. Análisis descriptivo. El análisis dimensional arroja un gran número de residuales reveladoras de unirse a bloques ocupacionales por similitud con otros grupos. Se obtienen catorce dimensiones sin relación alguna entre ellas. Necesidad de desarrollar y actualizar las ocupaciones en consonancia con el proceso evolutivo de la sociedad de cuyo aprendizaje y promoción debe encargarse la formación profesional.
Resumo:
Realizar un análisis cuantitativo del contenido de la producción científica en los campos de orientación y excepcionalidad para sentar las bases de una clasificación de las áreas temáticas que son tratadas por estos dos campos con el fin de conseguir una ordenación de los ficheros bibliográficos. Elegida mediante un muestreo aleatorio sistemático, se compone de 370 artículos, pertenecientes al área de la excepcionalidad, y de 377, pertenecientes al área de la orientación del Current Index Journal Educacion (CIJE), desde 1979 a 1984. Extracción de descriptores de los artículos de la muestra y agrupación en categorías de acuerdo con su afinidad temática, mediante un análisis de contenido realizado por jueces. Aplicación de las técnicas de análisis. Comparación con los resultados obtenidos por Rocher (1986), Pérez Boullosa (1986), y Rodríguez Moreno (1984). Integración de los resultados. Current Index Journal Education. Análisis factorial de componentes principales, rotación oblimin. Análisis frecuencial de descriptores, categorías y factores. Análisis de Cluster para el análisis de los núcleos de asociaciones temáticas. Análisis de contenido. Análisis comparativo. Paquetes SPSS y BMDP. Dendogramas. Reintegración de los resultados de este trabajo con los resultados obtenidos por Alfaro Rocher, Pérez Boullosa y Rodríguez Moreno, proponiéndose una clasificación en ambas áreas. El área de orientación educativa se desglosaría en: teorías y modelos, orientación personal, orientación escolar, orientación profesional y vocacional, orientación-intervención ecológica y del tiempo libre, métodos de medida y evaluación y rehabilitación. El área de excepcionalidad: teorías y modelos, aspectos didácticos, aspectos socioambientales, percepción y cognición, lenguaje, deficiencias en tareas escolares básicas, rehabilitación, Educación Especial, superdotados, evaluación y medida. En base a estas clasificaciones se hace una propuesta de ordenación de los ficheros bibliográficos.
Resumo:
Partiendo del vocabulario de ocupaciones de 1963, realizar una reclasificación de las ocupaciones de las industrias de la madera y el corcho, como medio de facilitar la orientación profesional. Ocupaciones laborales. Reclasificación de las 1360 ocupaciones del grupo séptimo, utilizando criterios de afinidad. Análisis dimensional sobre las ocupaciones resultantes. Propuesta de reclasificación de las ocupaciones de las industrias de la madera y el corcho. Análisis sobre la naturaleza, aptitudes, Formación Profesional y aspectos jurídico-legales de las ocupaciones de este grupo. Vocabulario de ocupaciones de 1963. Clasificación internacional uniforme de ocupaciones de la OIT de 1968. Ordenanzas laborales. Bibliografía. Análisis dimensional de primer y segundo grado. Análisis cualitativo. Análisis descriptivo. Las ocupaciones del grupo se reclasifican en doce especialidades, nueve de la madera y tres del corcho. La reclasificación propuesta permite su modificación, según las necesidades del sector, sin alterar su estructura, y facilita la tarea del orientador escolar.
Resumo:
Breve síntesis de las actividades y características orientativas de la Sociedad Española de Pedagogía. La propia Sociedad. Tras un análisis histórico-cultural a partir de 1939, se señalan las diversas etapas de la Pedagogía española y el origen de la Sociedad objeto de estudio. Se analizan la aportación de la Sociedad Española de Pedagogía al desarrollo de las áreas docentes, los congresos nacionales, la figura y obra de García Hoz, fundador de la institución, terminando con un balance de la revista Bordón, órgano de expresión de la Sociedad. Se realiza una agrupación temática de todos los artículos aparecidos en la revista a lo largo de su historia. Bibliografía. Análisis histórico, análisis descriptivo. Con anterioridad a la fundación de la SEP. En 1949 la Pedagogía se encuentra anquilosada en España. Con la creación de la revista Bordon y a través de cursillos, conferencias. Se trataron de sembrar las bases pedagógicas que hicieran posible el cambio del Sistema Educativo, lo que no llegó a producirse. La SEP no queda circunscrita al área de Madrid sino que abre delegaciones por toda España. Fue la encargada de organizar los Congresos Nacionales de Pedagogía, y de promover las nuevas secciones de Pedagogía en las distintas universidades. Amplía su acción hacia las distintas áreas docentes siendo su aportación más directa el informe emitido por la Sociedad sobre la creación de los Estudios Especiales del Magisterio en 1952. En los demás campos, su presencia no ha aportado gran cosa. La obra de García Hoz de índole muy variada, está marcada por su visión cristiana. La revista Bordón ha servido de estímulo para escribir a una serie de personas relacionadas con la Pedagogía. La clasificación de los artículos por áreas temáticas, ha sido realizada de manera particular, por lo que puede ser considerada como subjetiva.