999 resultados para actitud hacia la empresa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia de práctica pedagógica se fundamenta desde un interés investigativo llevado a cabo en la Asociación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Down ASOPANID, donde su objetivo central fue determinar la incidencia de las intervenciones pedagógicas de los (as) maestros (as) en la construcción de escenarios reales de inclusión escolar, en este sentido la investigación se abordó como un estudio comprensivo de corte cualitativo, con metodología etnográfica, con el fin de captar el punto de vista del grupo de maestros y maestras dejando entrever la aplicabilidad y el propósito de las prácticas educativas que por consiguiente, fue la base tenida en cuenta para hacer una lectura del modus vivendi en su cotidianidad, atendiendo desde un carácter exclusivo personas en situación de discapacidad cognitiva leve y moderada; comunidad donde se ha llevado a cabo dicho proceso de atención educativa para develar lo que ha significado la experiencia y precisar con este hallazgo el perfil pedagógico que el maestro de escuela comprensiva requiere en sus prácticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los consumos y la lectura de los lectores de época de la revista de historietas Fierro a fierro dejaron sus huellas escritas en la sección titulada Lectores de Fierro. En ellas, se observa la operación de representaciones y opiniones que describen algunos de los sentidos reflexivos orientados desde el material en el contexto mismo de la transición a la democracia argentina (1983-1987). Entre estas orientaciones se hallaron alusiones comunes entre algunos lectores, al rol de la publicación y sus aspectos éticos en la definición de un nexo entre Arte y Política. En este trabajo se hará una breve exposición y análisis de una selección de orientaciones contenidas en cartas de lectores publicadas en la revista, e interpelaciones ocasionadas entre estas, la redacción y artistas del medio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Volonté, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pichinini, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta las actividades realizadas por el denominado Grupo Métricas encargado del desarrollo de uno de los objetivos específicos del proyecto Investigación y Desarrollo en Repositorios Institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense (PICTO-2010-0149 - 2012/2013). Dicho objetivo contempla el estudio y análisis de métricas de uso de objetos digitales en Repositorios Institucionales para la definición de un marco de referencia que pueda aplicarse en el contexto nacional. Se resumen aquí los principales resultados obtenidos detallando, en primer término, las conclusiones a las que se arribó luego de realizar el relevamiento de iniciativas y proyectos internacionales. Luego, se describe el conjunto de indicadores básicos a ser calculados y su agrupación por grado de complejidad. En tercer término, se explicitan las principales decisiones que se tomaron en torno al desarrollo de un aplicativo de recolección y procesamiento de datos de uso, y se justifica la definición de los requerimientos que se realizó. Finalmente, se concluye con las perspectivas que este tipo de proyectos demandará en el futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aréchaga, Ana Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos parte de analizar la situación actual en algunas escuelas de la Localidad de Ranchos, Provincia de Buenos Aires, en cuanto a la gestión de la realización de actividades en vida en la naturaleza, y las diferentes metodologías de trabajo para dichas actividades, con el fin de poder brindar herramientas para una mejor organización de los dinamismos en dicho medio. Lo que vamos a presentar, se enmarca en la formación del profesorado e institutos, a partir de analizar los criterios de diversidad y calidad educativa. Tomamos como disparador, a la importancia de la realización de actividades en dicho medio. Consideramos que indagar sobre esta temática, puede contribuir a la educación física los elementos sobre los cuales pensar las prácticas de enseñanza de Vida en la Naturaleza y al aire libre, a partir de la reconstrucción que realizan los actores en su práctica propiamente dicha

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1937, durante la guerra civil en España, Rafael Alberti compuso su primera adaptación de La Destrucción de Numancia, una tragedia de Cervantes. Esta adaptación fue titulada Numancia: tragedia, pero ella no es una simple copia de la obra cervantina con términos modernizados o actualizados como había propuesto Alberti, al contrario trae modificaciones y cambios muy significativos. Por ello, en este texto, pretendemos mostrar que muchos de estos cambios y adaptaciones de palabras o expresiones hechas por él no tenían como objetivo solamente una modernización o actualización de términos desconocidos por el público del siglo XX, como el mismo autor afirma en el prólogo de su adaptación, sino una forma de manifestar o expresar su opinión acerca de la Guerra Civil y también incentivar la resistencia del público ante aquellos acontecimientos. Para ejemplificar lo dicho, mostraremos algunas palabras y expresiones que aparecen en el original cervantino y cómo ellos fueron cambiados o modificados por el poeta en función del contexto histórico. Además de eso, creemos que esos cambios interfieren en la estética y en el sentido de la obra cervantina, pues a través de ellos el poeta eliminó algunas metáforas cervantinas y llegó a crear otras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de la violencia laboral, y en especial la del acoso, ha logrado una alta visibilización en el escenario socio-laboral local, a partir de intervenciones efectuadas por los distintos actores del trabajo. Así, muchas instituciones inteligentes han decidido enfrentar la realidad de los hechos y realizar distintos tipos de acciones para paliarla y resolverla, viendo en su cronificación un claro signo de inequidad laboral y de baja estima organizacional. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos. Por otra parte, los estudios contemporáneos revelan la importancia de los procesos de mediación en organizaciones con situaciones de riesgo psicosocial (Barón Duque, 2003), como una vía efectiva para alcanzar una mayor equidad interna. Tal equidad, sin embargo, no podría ser alcanzada sin una efectiva indagación en torno a los componentes afectivo - emocionales en juego y sus respectivas lógicas psico - organizacionales (Ferrari et. al; 2011 a; 2011b). La ponencia forma parte de nuestro estudio relativo a los comportamientos de hostigamiento en tanto emergentes de estilos desarrollados en el ámbito laboral, y relativos al poder, a la comunicación, a la afiliación y a la orientación a resultados, que configuran subsistemas de acoso individual o grupal. Esta presentación se enmarca en la conclusión del Proyecto UBACyT P015 'Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral' 2008 - 2010, y da cuenta del inicio del Proyecto UBACyT 'Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral', correspondiente al ciclo 2011 - 2014. En el mismo se indaga la acción del subsistema acosador, explorando cómo la presencia de mecanismos subjetivos, psicosociales y organizacionales interrumpe y morigera las prácticas de hostigamiento y / o fortalece y apoya a los posibles blancos de acción acosadora. Para este caso, presentamos algunos hallazgos relativos a los procesos afectivos y los posicionamientos subjetivos en situaciones de hostigamiento, dentro de organizaciones laborales afectadas por la problemática. Las así llamadas tipificaciones o cristalizaciones afectivas se exponen como vinculadas a la forma vertical - horizontal del hostigamiento, caracterizando finalmente los sentimientos relativos a la organización y a las terceridades simbólicas. La metodología utilizada es cualitativa. Implica una genealogía emocional descripta a partir de la casuística proveniente del trabajo de intervención realizado por la Cátedra I de Psicología del Trabajo de la Facultad de Psicología, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires. Los datos provienen de las dos ramas del proyecto de investigación ya mencionado, ellas son: el Programa de intervención en organizaciones y el Programa de atención a la víctima de mobbing. La casuística de los mismos alcanzó cerca de 300 consultas que implicaron el desarrollo de una secuencia de entrevistas con los actores de la situación presentada. Se ha trabajado sistematizando el contenido clínico y lingüístico - semántico con técnicas de análisis del discurso para reconstruir las categorías subyacentes a la trama relacional descripta en las mismas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Correa Gutiérrez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado