1000 resultados para Waleis, Raúl


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: la dismenorrea es el dolor asociado al ciclo menstrual. Presenta una prevalencia entre el 60 y 93%. Se han descrito factores asociados como: edad de la menarquía, índice de masa corporal, ejercicio, tabaquismo, antecedente de dismenorrea materna entre otros. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de corte transversal, basado en una encuesta anónima a 127 mujeres de la Universidad del Rosario pertenecientes a las facultades de Medicina y Psicología. Resultados: ee encontró una prevalencia de dismenorrea del 73%, el 67% de las participantes que presentaron dolor menstrual refirió tomar medicamentos para aliviar el dolor, el 42% fue auto formulado. El 44,6% de las encuestadas con dismenorrea se han ausentado de sus labores académicas o sociales, con un porcentaje de ausentismo escolar a causa del dolor del 74.5% en al menos 1 día. El antecedente materno de dismenorrea se asocio positivamente a la aparición de la enfermedad en las adolescentes (P 0.02). Conclusiones: La dismenorrea es una enfermedad con una alta prevalencia, y con impacto importante sobre el ausentismo académico. El antecedente materno de dismenorrea fue el único factor asociado positivamente en este estudio. Es necesario realizar estudios a mayor escala para poder establecer el impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de las pacientes, así como para poder determinar otros factores asociados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

“Retratos de memoria” recoge la memoria de la vida de Esther Lorusso, una joven secuestrada y desaparecida en la Argentina de los años setenta, durante la dictadura militar presidida por el General Jorge Rafael Videla. También relata la historia de José Fidel y Raúl Quintero, miembros de una familia de campesinos colombianos, quienes fueron asesinados en el contexto del conflicto armado. Las vidas de estos personajes reposan en las memorias de sus familiares, amigos y conocidos y hoy día son recordadas en la calle Bulnes de Buenos Aires, en el caso de Esther y en la Plaza de Bolívar de Bogotá, en el caso de los hombres de la familia Quintero. Cada homenaje a estas personas, es una celebración, una fiesta, una reverencia a la vida y al recuerdo, una evocación a lo que jamás puede volver a ocurrir y una resistencia desde la trinchera del amor por la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Festival de Cine + Latina se concibe como un espacio vital para fomentar, rescatar y permutar las múltiples prácticas culturales y realidades; brindan un escenario de convergencia, articulación y difusión del cine creado, realizado y producido por mujeres. La finalidad del festival es realizar una compilación de materiales audiovisuales que puedan ser difundidos y expuestos a una gran cantidad de personas para que queden grabados en el tiempo, el espacio y memoria de los espectadores. Es así, como de esta manera se construirá una herramienta de comunicación educativa que nos hará pensar con otras sensibilidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta se enmarca en el mejoramiento de la oferta cultural y turística del Tren de la Sabana de Bogotá, a través de la creación de un museo itinerante en el interior de un vagón, que exhibe fotografía y documentales. Su propósito es divulgar, difundir y promover el conocimiento del Patrimonio Cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Chingaza como destino de turismo contemplativo, nace de un deseo personal por generar reflexión en las gentes, hacia un respeto por la vida y un cuidado de nuestra biodiversidad y se traduce en la práctica, en un modelo de gestión que permita construir un punto turístico destinado a la contemplación de la naturaleza y a su conocimiento, así como al aprendizaje de las tradiciones culturales que allí se encierran, convirtiéndole en un destino de turismo sostenible que encuentre en su espacio, el motor para su sostenimiento y bajo la premisa clave de no intervenir ni alterar su patrimonio cultural y natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intervención de la estructura productiva de un grupo de estudio de artesanos, para generar cambios que dinamicen la organización cultural y permitan ampliar los espacios de creación, comunicación, confianza y políticas de civilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura tradicional y el acercamiento a los niños a la lectura, desde metodologías tradicionales, es una batalla perdida. Por esto, es importante generar hábitos lectores desde imaginarios y lenguajes propios de los niños para no cometer los mismos errores. Esta nueva metodología trasforma el texto original de los cuentos de los escritores clásicos: Robert Louis Stevenson, Nikolás Gogol y Edgar Allan Poe, en una experiencia enriquecedora, relacionándola con diversas categorías para construir conexiones que aumenten el conocimiento y brinden nuevas formas de hacer, actuar y pensar la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Cine Bus La Esperanza es un proyecto que, a través de una solución móvil, busca llevar un teatro de cine itinerante a 32 municipios del Valle del Cauca, para la exhibición gratuita de películas de cine en formato de video digital. Se trata de un bus adecuado con un teatro de cine en su interior, con capacidad para 30 personas y un mecanismo para ensamblar una pantalla en su parte exterior para funciones al aire libre. Al ser una estrategia de formación y sensibilización de públicos este proyecto lleva consigo una propuesta pedagógica con el fin de posicionar el teatro de cine como un espacio público estratégico entre la población de los municipios del Valle del Cauca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general : fortalecer la estructura organizacional del centro cultural Darío Echandía, mediante la formulación y diseño de un plan estratégico de desarrollo cultural, con el fin de potenciar su proyección en las áreas urbanas y rurales en torno a sus manifestaciones y prácticas sociales. Descripción del proyecto : creación de un modelo organizacional basado en un plan estratégico de cultura que permita fortalecer los procesos locales y orienten la visión del desarrollo cultural en campos novedosos de prospectiva. Justificación : el debilitamiento de la gestión cultural en el municipio de Chaparral, hace necesario y urgente plantear un plan estratégico de cultura en una escala de tiempo de 10 años para desatar procesos de civilidad y participación de todos los actores y cultores con el fin volver a dinamizar las prácticas sociales, recuperar el interés ciudadano y plantear estrategias de acción para el futuro posible del municipio, ahora que los procesos tecnológicos y de globalización orientan nuevos retos y paradigmas de cambio y retan a la tradición local a recrear y fortalecer sus prácticas sociales. Beneficiarios directos e indirectos : Directos: actores y gestores de las diferentes aéreas y campos culturales. Indirectos: comunidad en general de la ciudad y áreas rurales del departamento del Tolima. Costo total : $48.059.000. Contexto de aplicación geográfica : área urbana y rural del municipio de Chaparral en el departamento del Tolima. Tiempo de ejecución : 6 meses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Festival Rock al Parque es un evento de interés cultural desarrollado y ejecutado por la Administración Distrital de Bogotá, a través del cual se fomenta la creación de propuestas artísticas y se intervienen diversas problemáticas sociales utilizando la música rock como un medio directo para llegar a los jóvenes de la ciudad. Este Festival nace en 1995 y se ha desarrollado ininterrumpidamente hasta el día de hoy. Aunque ha pasado por diversas dificultades, el Festival es un ícono representativo de identidad de las bogotanas y los bogotanos. En este Trabajo de investigación se analiza el Festival Rock al Parque como política pública liderada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá y su incidencia en tres aspectos de la cultura democrática, a saber la cultura ciudadana, la participación ciudadana y la apropiación del espacio público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está estructurado de manera deductiva, partiendo de una descripción general de la Política Pública de Derechos Humanos en Colombia, para lograr establecer la forma en que interviene el juez constitucional de tutela en su desarrollo. Para estos efectos, se procede posteriormente al estudio del caso particular de la política de Derechos Humanos respecto de la población desplazada, en aras de determinar la influencia de la sentencia T-025 de 2004 en la política objeto de estudio. De este modo, el presente trabajo pondrá en evidencia la dinámica de movilización judicial del juez constitucional de tutela en lo concerniente a los procesos de fijación de la agenda y las políticas públicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este paper estudia la relación entre algunos de los eventos más importantes del conflicto colombiano con la percepción extranjera de riesgo soberano, medido por los Credit Default Swaps (CDS) de los bonos del Gobierno Colombiano. Usando dos metodologías relativamente recientes, yo estimo el efecto causal de los eventos de conflicto ampliamente cubierto por los medios internacionales. En primer lugar construyo un grupo de control sintético que funciona como contra factual de la serie real de los CDS colombianos pero en ausencia de eventos de conflicto. Segundo, estimo el efecto acumulado del evento bajo la metodología de retornos anormales acumulados. Los resultados sugieren que los efectos de los eventos de conflicto sobre la percepción extranjera de riesgo soberano dependen de las especificaciones de cada evento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de gestión cultural "Energización para un mejor vivir", busca introducir en los programas de energización rural, acciones que permitan orientar los procesos de transformación y adaptación a los cambios culturales generados por la instalación de la energía, a través de la integración de los conceptos de cultura, educación y desarrollo como factores para mejorar la calidad de vida de las comunidades beneficiadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge de la necesidad de reconocer y dignificar las diferentes artes y oficios que hacen parte de la cultura, la tradición y el saber de diferentes comunidades y pueblos colombianos. Así, se propone el diseño de un museo virtual que haga visible todas estas expresiones artísticas que tienen un valor simbólico representado en su trabajo. El museo pretende ser un pilar en la gestión del conocimiento alrededor de las artes y los oficios, en el desarrollo de contenidos interactivos y en la promoción del intercambio de información viva generando patrones cognitivos distintos alrededor del patrimonio y de lo museable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de gestión de “Mathbody” geometrías corporales se desarrolla a través de la creación de una empresa denominada AI – Aprendizajes Inteligentes. Este proyecto articula el campo de la ciencia con el arte, específicamente la danza, y su propósito consiste en potenciar procesos cognitivos en los sujetos que aprenden Se reconoce el gran aporte que la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC) ha representado en la cualificación de los procesos del pensamiento en sujetos que el mismo autor de la teoría, denomina deprivados culturales, es decir, personas con bajo nivel de funcionamiento de las operaciones mentales. Las anteriores falencias generan fracaso escolar, diferencias culturales y ausencia de motivación para aprender. Es así como “Mathbody” pretende trabajar desde dos perspectivas: La primera, en la que tiene lugar el Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) de la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstain con una serie de instrumentos aplicados de forma bidimensional. “Mathbody” hace aplicación de uno de los instrumentos de este programa como el de organización de puntos vinculándolo desde la experiencia corporal. La segunda perspectiva consiste en la articulación del pensamiento lógico, desde las matemáticas, particularmente el pensamiento geométrico con experiencias corporales, propias del arte, a través del estudio espacial realizado por Rudolf Von Laban, quien concibe el movimiento como un arte a partir de un análisis cuidadoso de los principios del movimiento y del espacio: cuerpo, dinamismo, espacio, flujo y de sus infinitas combinaciones.