992 resultados para Vianants -- Accidents


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Enfermería ha sido una de las profesiones con más estereotipos que han divulgado los medios de comunicación, en concreto el cine y la televisión. Estos, a través del propio conocimiento de la profesión han ido creando a los espectadores una idea que puede no acercarse a la realidad de la identidad de la Enfermería, creando así, una imagen social errónea o equívoca. Objetivo: Analizar la imagen social de la Enfermería a través del cine y la televisión; identificar los factores que inciden en la construcción social de la imagen de la Enfermería; analizar críticamente y plantear propuestas para mejorarla. . Resultados: El cine y las series de televisión, son los responsables de la creación y difusión de los estereotipos que ciertamente han sido asociados a la mujer. Estos son: La enfermera frívola, la subordinada y dependiente del médico, la heroína, la religiosa, la enfermera con escaso nivel intelectual, la malvada, la maternal y la secretaria. Estas imágenes se han ido construyendo por múltiples factores, entre ellos, el que ha suscitado el papel de la profesión a lo largo del los diferentes periodos de la historia. Conclusión: A lo largo de la historia de la Enfermería, se han ido formando ciertos estereotipos que han sido plasmados a su vez en el cine y la televisión, los cuales han ido influenciado a los espectadores presentándoles una imagen confusa del rol de la Enfermería. Para la profesión esta imagen negativa puede seguir siendo perjudicial. Sin embargo, existen agentes que pueden contrarrestan esta imagen “falsa y estereotipada” mostrando una identidad real de la Enfermería. Si el profesional es capaz de comunicar eficazmente el rol enfermero a los medios, el cine y la televisión pueden ser de ayuda para llegar a trasmitir una buena imagen social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las lesiones cerebrales por traumatismos craneocerebrales son la causa más frecuente de defunción en colisiones de tráfico con la implicación de vehículos de dos ruedas. A pesar de la probada eficacia del uso del casco como dispositivo de protección de la cabeza para atenuar las lesiones en caso de colisión, algunos adolescentes y jóvenes no lo utilizan. El objetivo de este trabajo es identificar las variables que mejor predicen el uso del casco entre adolescentes usuarios de ciclomotores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Rapport de synthèse : But de l'étude : Les accidents domestiques représentent un problème significatif en médecine pédiatrique. Le but de cette étude est de mieux comprendre les mécanismes et causes des brûlures afin de pouvoir cibler la prévention. Méthode : Il s'agit d'une étude prospective d'une durée d'une année, d'Août 2004 à Août 2005. Les patients ayant consulté pour des brûlures à l'Hôpital de l'Enfance de Lausanne (HEL) ou au CHUV ont été répertoriés. Le mécanisme et les circonstances des brûlures ont été analysées, de même que l'environnement et les données psycho-sociales. Résultats : huitante-neuf patients ont été inclus dans l'étude, âgés de 2 mois à 15 ans. Septante-huit pour cent des patients avaient moins de 5 ans. Plus de la moitié étaient des garçons. Les brûlures par échaudement prédominaient. Nous n'avons pas pu mettre en évidence d'incidence augmentée de brûlures chez des patients de familles immigrées ou de niveau social bas. Dans la majorité des cas, un adulte était présent au moment de l'accident. Conclusion : Si l'on devait établir un profil type de l'enfant à risque de se brûler dans notre région, il s'agirait d'un garçon âgé de 15 mois-5ans, se brûlant en se versant une tasse de liquide chaud sur la main, à son domicile, en présence de l'un ou de ses deux parents. Le message de prévention devrait donc s'adresser directement aux parents, toutes nationalités et niveau social confondus afin de leur expliquer les dangers de brûlures présents au quotidien à leur domicile. A chaque contrôle, les pédiatres devraient parler des accidents domestiques aux parents. En insistant sur les dangers que représentent les tasses de café, la porte du four et la plaque de la cuisinière, qui sont des éléments du quotidien et qui méritent une attention à chaque utilisation. Les brûlures chez le petit enfant pourraient ainsi être fortement réduites.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Résumé Rupture traumatique du diaphragme La rupture traumatique du diaphragme a été décrite la première fois par Sennertus en 1541. Ambroise Paré, en 1579, décrivit le premier cas de rupture traumatique du diaphragme diagnostiqué à l'autopsie. Une rupture traumatique du diaphragme existe chez 3 à 5% des patients polytraumatisés. En général la réparation chirurgicale est simple. La mortalité globale atteint 20 à 25%, elle est en général liée aux lésions associées, à la sévérité de la défaillance cardio-respiratoire ou à l'apparition d'une strangulation d'organes herniés. Cette thèse analyse une série consécutive de 47 patients, victimes d'un accident de la voie publique ou d'une agression, chez qui le diagnostic de rupture traumatique du diaphragme a été établi au Centre Hospitalier Universitaire Vaudois, du 01.01.1980 au 31.12.95. Le diagnostic a été établi ou soupçonné avant l'intervention chez 32 patients et découvert durant l'intervention chez 15 patients. La majorité des interventions furent effectuées par laparotomie. Le côté le plus souvent atteint a été le gauche. L'estomac a été l'organe le plus souvent hernié (à gauche). L'organe intra-abdominal le plus souvent lésé a été la rate. L'atteinte extra-abdominale la plus souvent rencontrée fut des lésions du système nerveux central. Ce travail décrit dans le détail toutes les lésions associées à la rupture traumatique du diaphragme et la morbidité liée à ces traumatismes. Tous les patients ayant eu le diagnostic établi secondairement ont eu des complications respiratoires. La mortalité dans cette série est de 17% (8/47), tous des accidentés de la voie publique. Cette thèse attire l'attention sur l'importance d'établir le diagnostic le plus précocement possible et propose, à cet effet, un algorithme décisionnel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Little is known about the health of ambulance personnel, especially in Switzerland. This lack of knowledge is particularly striking in the specific field of occupational health. This study aims to identify and better understand protective and risk factors affecting the health of ambulance personnel. Both mental and physical health are considered. The approach used comprised two steps. The first step began in July 2008 and consisted in a qualitative study of real work activities performed by ambulance crews involved in pre-hospital emergency interventions. Researchers shadowed ambulance personnel for the duration of their entire work shift, in average for one week. The paper-pen technique was used to note dialogues, interactions, postural aspects, etc. When the situation allowed it, interventions were filmed. Some selected video sequences were used as a support for selfconfrontation interviews. Observations were performed by three researchers and took place in eleven services, for a total of 416 hours of observations (including 72 interventions + waiting time). Analysis, conducted by a multidisciplinary team (an ergonomist, an occupational therapist and a health psychologist), focused on individual and collective strategies used by ambulance personnel to protect their health. The second step, which is currently ongoing, aims to assess global health of ambulance personnel. A questionnaire is used to gather information about musculoskeletal complaints (Nordic questionnaire), mental health (GHQ-12), stress (Effort-Reward imbalance questionnaire), strategies implemented to cope with stress (Brief COPE), and working conditions. Specific items on strategies were developed based on observational data. It will be sent to all ambulance personnel employed in the French-speaking part of Switzerland. Preliminary analyses show different types of strategies used by ambulance personnel to preserve their health. These strategies involve postural aspects (e.g. use doorframe as a support to ease delicate manipulations), work environment adaptations (e.g. move furniture to avoid awkward postures), coping strategies (e.g. humor), as well as organisational (e.g. formal and informal debriefing) and collective (e.g. cooperation) mechanisms. In-depth analysis is still ongoing. However, patient safety and comfort, work environment and available resources appear to influence the choice of strategies ambulance personnel use. As far as possible, the strategies identified will be transformed into educational materials for professional ambulance personnel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This project develops a smartphone-based prototype system that supplements the 511 system to improve its dynamic traffic routing service to state highway users under non-recurrent congestion. This system will save considerable time to provide crucial traffic information and en-route assistance to travelers for them to avoid being trapped in traffic congestion due to accidents, work zones, hazards, or special events. It also creates a feedback loop between travelers and responsible agencies that enable the state to effectively collect, fuse, and analyze crowd-sourced data for next-gen transportation planning and management. This project can result in substantial economic savings (e.g. less traffic congestion, reduced fuel wastage and emissions) and safety benefits for the freight industry and society due to better dissemination of real-time traffic information by highway users. Such benefits will increase significantly in future with the expected increase in freight traffic on the network. The proposed system also has the flexibility to be integrated with various transportation management modules to assist state agencies to improve transportation services and daily operations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construcció d’aquesta passarel.la era una vella reivindicació dels habitants dels dos barris separats per la trinchera de la carretera BV-1432, que va de Granollers a Lliça d’Amunt. Aquestes dues zones residencials, Can Gili en el costat nord i Terra Alta en el marge sud, són d’una naturalesa molt diferent. Can Gili es una zona densament poblada, amb predomini d’habitatge plurifamiliar, amb botigues i equipaments però amb un dèficit important de zones verdes. En canvi, Terra Alta es un àrea residencial de baixa densitat, amb un percentatge elevat d’edificis unifamiliars, o plurifamiliars de pocs habitatges, sense comerç ni equipaments però amb una extensa zona verda, situada entre l’espai urbanitzat i la carretera. Fins ara, qui volia anar d’un a l’altre barri havia de donar una gran volta travessant la carretera per un pont paral.lel a la línia de ferrocarril del Nord, que va de Barcelona a Puigcerdà, que té una única vorera estreta en un dels seus dos costats. És per tot això que a l’any 2001 l’ajuntament de Granollers ens va encarregar el desenvolupament del disseny conceptual i la redacció del projecte constructiu d’una nova connexió per a vianants i bicicletes entre ambdós barris.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Iowans who travel secondary roads regard these roads as a very important part of their lives. These highways provide a means of transporting products to market and children to school. They are also links to nearby cities and towns. Nearly 3.8 billion vehicle miles of travel occur each year on Iowa's nearly 90,000 mile secondary road system. Accidents do happen. However, improvements in highways, in vehicles, in driver education, in legislation, and in enforcement have combined to make driving in Iowa very safe. If our highways are to remain safe, these efforts need to be continued. This presentation was developed to help county highway department personnel in their effort to maintain and improve highway safety. The presentation is not a standard, specification or regulation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The first phase of the study of intersection lighting and accidents conducted using data from 1964 through 1971 yielded the conclusion that the installation of intersection lighting reduced the nighttime accident frequency by 52%. With this conclusion, this project (the second phase), was initiated to determine the relative benefit of a higher level of lighting as opposed to minimum lighting. Twenty pairs of intersections with similar geometrics were selected. Some lights were turned out at one intersection of each pair to produce a lighting level differential. Based on the results of this research, the lighting level of lighted rural at-grade intersections does not have a significant effect on the accident frequency. At the nineteen "reduced lighting" intersections, the number of lighted luminaires was reduced from 101 to 46 with a corresponding reduction in energy consumption of over 100,000 Kilowatt hours per year. This energy conservation measure could reduce consumption by an estimated 1,000,000 Kilowatt hours per year if initiated on more than 200 earlier primary, rural installations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En los últimos años se han producido avances importantes en el campo de la autoprotección ante las infecciones. Por parte de los docentes que imparten temas relacionados con el campo de la autoprotección del personal de salud y la higiene en las diferentes carreras de ciencias de la salud en el Campus de Bellvitge (CB) de la Universitat de Barcelona (UB) se detectó un desconocimiento y/o confusión de materias relacionadas con la seguridad del paciente y de los profesionales. Objetivo: Mejorar la preparación de los estudiantes de Ciencias de la Salud del CB de la UB en relación con las medidas higiénicas básicas. Material y Método: Estudio de campo, causal y comparativo. Se estableció un grupo formado por los profesores implicados en estas materias para unificar criterios y llevar a cabo un análisis de la situación exhaustiva. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a dos estudiantes de cada carrera que fueron registradas y transcritas textualmente por el análisis posterior (Atlas/Ti19). Resultados y Discusión: Del análisis de los discursos surgieron cuatro categorías: 1) El aprendizaje; los estudiantes destacan la falta de consenso entre profesores y la enseñanza demasiado teórica. 2) La experiencia laboral; los estudiantes destacan la divergencia entre la teoría y la práctica. 3) Los argumentos personales; los estudiantes relacionan las medidas con situaciones de excepcionalidad (técnicas muy invasivas) está omnipresente el discurso de"no hacer daño al paciente". 4) Las características propias de las diferentes carreras universitarias; hemos registrado percepciones de los riesgos diferentes entre ellas. Conclusiones: La formación en medidas preventivas y de higiene está contemplada en los planes de estudio como una formación puntual y no lineal en las carreras. Los estudiantes la perciben como una formación necesaria dado su grado de inexperiencia, pero que no es necesaria cuando se adquieren ciertas destrezas. Por lo que respeta a los centros de salud como a los hospitales no hay un consenso en la obligatoriedad que todos los profesionales adopten estas medidas a la práctica diaria y algunas veces los criterios entre teoría y práctica son divergentes.